FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for the day lunes, octubre 3rd, 2011.

Calendario

octubre 2011
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Contador de Visitas


Archive for octubre 3rd, 2011

Canal de Panamá logra nuevo récord de cargas

3 octubre, 2011 @ 9:12
posted by Freddy

El Canal de Panamá logró un nuevo récord de tonelaje tras alcanzar las 322,1 millones de toneladas (CP/SUAB) transitadas por esa vía acuática, al cierre del año fiscal 2011, en un hito que reafirma el valor de este país para el comercio mundial.

Datos preliminares señalan que el canal cerró el año fiscal 2011 con 322,1 millones de toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá, utilizado para medir la capacidad de carga de los buques que transitan por la vía interoceánica). La cifra significó un incremento del 7,1 % en comparación a los 300,8 millones de toneladas registradas en el año fiscal 2010, mientras superó en un 2,9 % el récord anterior de 312,9 millones de toneladas establecido en el 2007.

«Este es un logro sin precedentes en los 97 años de operaciones del canal, que refleja de manera concreta la capacidad de los panameños para operar y administrar esta importante ruta del comercio marítimo», indicó el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, en un comunicado.

El ejercicio fiscal del Canal de Panamá se extiende del 1 de octubre al 30 de septiembre

Fuente: El  Expreso

Las puertas cerradas de una biblioteca pública en West Norwood, un sector gris del sur de Londres, son un indicador económico poco común. Pero una nota quejumbrosa que explica el cierre -los ladrones arrancaron las planchas de cobre del techo, haciendo que la lluvia moje los libros- es un indicio de los profundos cambios en la economía global. Y el cobre es el metal más íntimamente afectado.

La policía en Londres nota una estrecha correlación entre los robos como aquel en West Norwood y los mercados globales de productos. Alrededor del mundo, los crímenes por el cobre han crecido junto con su precio. Se informa que cables robados han causado atrasos en trenes y detenido reparaciones en redes de telecomunicación. Calderos de calefacción, tuberías y acondicionadores de aire han sido saqueados. Es que el cobre es reconocido como uno de los mejores: ha ganado el sobrenombre de «Doctor Cobre» por su habilidad para pronosticar la economía global observando las oscilaciones de su precio. La teoría luce convincente. La eficiente conductividad de electricidad y calor que proporciona el cobre significa que en el globo terráqueo no se usa solamente para cables y cañerías.

Un automóvil promedio contiene más de 25 kg de cobre; los artefactos electrónicos, desde las PC hasta los teléfonos móviles, usan cobre para sus cables y contactos. Su ubicuidad significa que la creciente demanda debería proporcionar un temprano indicador del repunte de la construcción y manufactura. El cobre cayó en las primeras etapas de la crisis crediticia, por ejemplo, y luego empezó a recuperarse a finales de 2008; algunos meses después, el mercado de valores comenzó a rebotar.

Sin embargo, el cobre es ahora menos sensible a las subidas y bajadas de las economías del mundo rico de lo que antes fue. Hay que culpar a China por eso. En 2003, antes de que fuera evidente el peso total de los problemas de esa economía, el cobre se cotizaba bajo los $ 2.000 la tonelada. Llegó a $ 10.000 la tonelada a inicios de este año, antes de caer a $ 8.400 actualmente. Tal es la escala de la urbanización e industrialización de la China (ambas requieren mucha provisión del metal) que consume por lo menos el 40% (y para algunos el 50%) de la producción mundial de más o menos 16.200 toneladas en 2010.

El cobre no es el único en sentir el efecto de la demanda china. Pero ese metal es algo así como la piedra de toque en el lado de los suministros. En casi una década de desenfrenada compra de productos de China, los jefes de las grandes empresas mineras están hablando de más problemas para sacar de la tierra todo tipo de minerales. El cobre es el que mejor ilustra esos líos.

Fuente: El  Expreso

La banca ha mejorado sus niveles de intermediación financiera. Hace un año, la relación cartera bruta (créditos) versus depósitos (a la vista y a plazo) era de 69%. A agosto de este año, el índice subió tres puntos.

Es decir, los bancos entregaron por cada 100 dólares que recibieron en ahorros, 72 dólares en préstamos. La diferencia, cerca del 30%, la tienen en su caja, en depósitos en otros bancos, en activos rápidamente convertibles en liquidez o en provisiones. El objetivo es dejar una porción en sus arcas para atender los requerimientos de sus clientes que, en buena parte, entregaron sus recursos en el corto plazo, por lo que suelen retirarlos a través de cajeros automáticos, por ventanilla o mediante transferencias.

Según la Superintendencia de Bancos y Seguros, en los primeros ocho meses de 2011, los bancos registraban en su cuenta obligaciones con el público -o depósitos- 17.932 millones de dólares. La cartera entregada, a esa misma fecha, fue de $ 11.922 millones, si se incluyen las provisiones (1.116 millones de dólares), el crédito total que destinó la banca al mercado ecuatoriano bordeó los 13.000 millones de dólares. De ahí que sale la participación del 72%.

Los bancos grandes, considerados por la Superintendencia, generaron un índice de intermediación así: Guayaquil (71,41%), Pacífico (60,79%), Pichincha (78,55%) y Pacífico (59,33%). En el territorio de los medianos, Austro logró el 73,70%; Bolivariano, 62,16%; General Rumiñahui, 74,49%; Internacional, 66,71%; Machala, 69,42%, y Citibank, 61,95%.

El índice, entre los bancos pequeños, es superior: asciende al 104%. La liquidez también ha ido a un mejor ritmo. A agosto de este año, los 26 bancos que registra la Superintendencia de Bancos y Seguros tenían en su cuenta fondos disponibles, lo suficiente para cancelar el 29% de los depósitos que sus clientes colocaron a corto plazo.

Las instituciones financieras han sido obligadas a repatriar los recursos que enviaban al exterior. De ahí que han contado con una masa mayor para financiar al mercado. Es justo el negocio de intermediación lo que dejó mayores utilidades a las entidades. En los primeros ocho meses, aún en términos provisionales, la industria obtuvo ganancias por $ 260 millones. El pastel creció en 61% en relación a lo acumulado en resultados al igual lapso de 2010. El número de bancos subió a 27, pero solo se contabilizó a D-Miro con $457.000 de utilidades.

Fuente: El Expreso

La necesidad de aumentar su producción y mejorar la calidad de los 250 pares de calzados que su industria fabrica cada día motivó a Nelson Arias a invertir 160.000 dólares en la importación desde Italia de una maquinaria para cortar cuero. Con el aparato que arribó en julio al país aspira duplicar la elaboración de zapatos a mediano plazo.

La inyección de dinero que hizo Arias para mejorar su actividad productiva se sumó a la inversión que, en los siete primeros meses de este año, según la Superintendencia de Compañías, se ubicó en 587,8 millones de dólares, un 12% más que la registrada en igual periodo del año pasado. Del total, 379,3 millones de dólares provinieron de las empresas públicas y privadas y 205,7 millones fueron por empresas de capitales extranjeros.

El incremento parece alentador, pero es mínimo al relacionarlo con la economía: equivale al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de 2010. La baja participación, a criterio del analista económico Luis Medina, devela el poco incentivo que existe a la hora de inyectar capital. Lo ideal sería que a partir de esos recursos vayan al aparato productivo e impulsen un mejor ritmo para la economía.

Pero hay un aspecto que destacar: una buena parte de la inversión es del sector público. «La mayor colocación de dinero proviene del sector estatal que es motivada por los altos precios de petróleo. Por el lado privado, son los sectores tradicionales los que más invierten. Hablamos de cadenas comerciales con franquicia, de hoteles, del sector de telecomunicaciones. No se debe principalmente a las inversiones sustanciales del industrial pequeño y mediano», detalló Medina.

El experto manifestó que los mayores montos de inversión provienen de empresas que producen a gran escala. Un ejemplo es Holcim Ecuador que, desde el 2010, proyectó la ampliación de su planta de cemento en Guayaquil, con una inversión de $ 120 millones, lo cual implicará la instalación de un molino de cemento. El 20% se destinará al cumplimiento de normas ambientales.

En el área de telecomunicaciones está la multinacional Claro (Conecel), que para este año alista 180 millones de dólares para usarlos en innovación, tecnología y atención al cliente.

Corporación La Favorita, propietaria de cadenas como Supermaxi y Megamaxi, también prevé para el periodo 2011-2012 dedicar $ 150 millones para la construcción de nuevos locales y la adquisición de terrenos. Entre las metas del próximo año está construir una hidroeléctrica y una planta de reciclaje de cartón.

«Nuestro compromiso es con el país, con los proveedores, con los clientes, colaboradores, accionistas», sostuvo un ejecutivo de la empresa, al explicar cómo la firma distribuirá su aumento de capitales.

Entre las empresas públicas se ubica Andec, cuyas inversiones se van generando a la misma velocidad de la producción de acero que el sector de la construcción demanda. «Estamos modernizando la acería, para esto destinaremos 90 millones de dólares. Además, deseamos elevar la autogestión, a través de la chatarrización y ampliando la capacidad de laminación», dijo Nelson Perugachi, gerente general de Acerías Nacionales del Ecuador.

Según la Superintendencia, en los últimos años, la inversión nacional ha sido superior al capital que llega del extranjero. Del 2006 al 2010, pasó de 391 millones de dólares a 576 millones; es decir, tuvo una expansión del 47%.

Contrario a ello, en ese mismo periodo, el capital que llegó de afuera bajó de 1.059 millones de dólares a 353 millones en los últimos cuatro años.

El dinero que llega a Ecuador es irrisorio si se lo compara con los montos que percibieron en el 2010 países vecinos como Colombia y Perú, un promedio de $ 6.000 millones.

Las reformas jurídicas que el país experimenta desde que empezó a regir la nueva Constitución ha originado un ambiente de dudas que obliga a empresarios a detener, postergar o cancelar sus decisiones de inversión. A ello se suma la inestable política tributaria para poder emprender proyectos.

«En Ecuador, en los últimos años no ha habido ese consenso nacional, no ha habido un entendimiento entre todos los actores y no ha figurado una política inversionista de las seguridades que se requieren», mencionó Medina. El analista aseguró que es preciso que se elimine la dependencia petrolera en la que se basa el modelo económico. «La esfera de la inversión del sector comercial y de servicio se ajusta a ese modelo, por eso el capital industrial-productivo es más bajo. La inversión que realizamos es más de servicio y no va por el lado de la producción», reiteró.

La economía del país, según el Banco Central, creció 8,72% el primer semestre de este año en relación al mismo periodo al año anterior. Comparando los mismos tramos, la Formación Bruta de Capitales Fijos se expandió un 16%.

Fuente: El Exprso

El tono de su voz es pausado, pero firme. Rubén Elías Morán Castro despeja las dudas sobre el dragado del canal del acceso al puerto y envía un mensaje: habrá cambios profundos en el sistema portuario ecuatoriano.

Hay preocupación por dos cosas: que no se drague el canal de acceso hasta los 9,6 metros y llegar luego a 11 metros.

En realidad no conozco las razones para este temor. Portuaria tiene obligaciones que han sido establecidas contractualmente y esas se van a cumplir. Hay que aclarar que nuestra obligación establece la profundidad de 9,60.

¿Sólo a 9,60 metros de calado?

En el caso de Contecon la obligación contractual habla de 9,60 y Portuaria ha venido trabajando en eso. De hecho se está ejecutando un contrato de mantenimiento del dragado. El cuestionamiento ha nacido por la ampliación de esa obligación. La obligación del Estado de pasar de 9,60 a profundidades superiores nosotros consideramos que no ha sido reflexionada técnica ni adecuadamente, ni se ha considerado el impacto económico que eso implica para el Estado.

¿Llegar a 9,60 es lo que está haciendo la Digeim con la draga Francisco de Orellana?

Exactamente.

Esa draga ¿tiene la capacidad para mantener esos niveles? Se dice que esta tiene 1.500 metros cúbicos de capacidad y que se necesita una mucho mayor.

Ese análisis se está haciendo. De hecho, en estos días estamos discutiendo con representantes de la Digeim, con nuestros técnicos y con la fiscalización del contrato de mantenimiento del dragado para poder determinar la posibilidad o imposibilidad del cumplimiento. Nuestra obligación es tener 9,60 metros (de calado) y nos limitaremos a eso. En ese sentido se va a reformar el contrato con la Digeim porque este tiene una cláusula en cuyo objeto establece que será obligación de esta llegar hasta los 10 metros de profundidad más 0,50 de sobrecalado. Queremos reformar eso porque se han establecido compromisos que no se van a cumplir en ese aspecto puntual, por lo tanto lo correcto es reformarlo. En el interín vamos a conversar con los actores de esta cadena logística para analizar necesidades reales. Con estudios determinaremos el camino.

Consulsua entregó un estudio y habla de la roca de los Goles.

Ese es otro tema. El estudio al que me refiero (de Javier Vera), que es el integral de todo el canal, recién se está ejecutando. Los resultados se entregarán en enero de 2012. Con ese estudio vamos a poder tomar decisiones.

El presidente dijo que hay la posibilidad de que la concesionaria haga el dragado y que después se crucen las cuentas.

Todo eso se está analizando porque son posibilidades contractuales. Lo que queremos dejar claro es que esta es una cadena logística donde participan muchos actores, donde el beneficio es para todos. Queremos desvanecer ese criterio generalizado de que aun cuando el beneficio es para muchos la obligación es solo del Estado. El Estado no va a asumir esta obligación de forma exclusiva. Si técnicamente se demuestra que hay necesidad de ir más allá de lo que está contractualmente previsto, los costos deberán ser asumidos por quienes se benefician de esta obra.

¿Es decir, los puertos privados deberán pagar también?

Aquí la política es clara: nadie va a recibir nada gratis, esa ha sido una mala práctica de esta institución pero finalmente el tema se acabó, es una decisión tomada. El presidente (Rafael Correa) ha sido muy claro al respecto, compartimos esa decisión y la estamos ejecutando. Todo aquel que reciba algún beneficio por las obras que el Estado realiza debe asumir parte de su responsabilidad o su parte en los costos, ese mensaje lo estamos mandando con claridad.

Fuente: El  Expreso