FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for the day miércoles, abril 4th, 2012.

Calendario

abril 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Contador de Visitas


Archive for abril 4th, 2012

También acordaron cooperación entre las firmas comerciales estatales Pro Ecuador y Promueve Bolivia.

Los Gobiernos de Bolivia y Ecuador firmaron hoy acuerdos para la cooperación comercial, energética y agrícola, al concluir en La Paz la octava reunión de la Comisión Mixta Permanente de Coordinación bilateral.
El viceministro boliviano de Exteriores, Juan Carlos Alurralde, y su par ecuatoriano, el saliente Kintto Lucas, firmaron acuerdos para la «cooperación y complementariedad energética» y el intercambio de ayuda técnica y científica en agricultura, señala un comunicado de la Cancillería boliviana.
También acordaron cooperación entre las firmas comerciales estatales Pro Ecuador y Promueve Bolivia.
Lucas, que regresará mañana a Ecuador, renunció esta semana, alegando motivos personales, pero continuará en su puesto hasta el 15 de abril, según la Cancillería ecuatoriana.

 

fuente Diario El Telegrafo

El territorio nacional es rico en recursos como oro, plata, cobre y zinc, además de materias primas que sirven para la producción de cemento, vidrio plano y derivados, mármol, yeso, caolines, arenas silíceas, entre otros minerales

Sobre la base de los estudios de prospección y exploración realizados en el país en la última década, la sumatoria del recurso mineral da cuenta de 217.600 millones de dólares, cuya división es la siguiente: “en cobre, 167.200 millones de dólares; en molibdeno, 26.200 millones de dólares; en oro, 22.500 millones de dólares; y en plata, 1.700 millones de dólares”, de acuerdo a un reporte de la Cámara de Minería.

Al momento, según los datos de la Agencia de Regulación y Control Minero, los cinco proyectos estratégicos a gran escala (Fruta del Norte y Mirador, en Zamora Chinchipe; Río Blanco y Iam Gold, en el Azuay; y Panantza San Carlos, en Morona Santiago) -cuya explotación de los recursos recursos será máximo en dos años- producirán un total de $ 784 millones al año, expresó Jaime Jarrín, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom).

Es así que el dar paso al desarrollo de esta actividad con el debido control ambiental, recibe el apoyo de la Cámara de Minería y de los mismas transnacionales que han invertido en el país desde hace varios años para las fases de prospección y exploración del mineral, manifestó el titular del gremio, Santiago Yépez.

“Por la importancia que tienen los proyectos estratégicos, el Gobierno, a través de la Empresa Nacional Minera (Enami), busca potencializar más al sector mediante la prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación, comercialización y cierre de minas de manera segura, eficiente, sustentable, con responsabilidad social y ambiental, para contribuir con el desarrollo económico e integral del Estado”, explicó Santiago Robalino, gerente de prospección y exploración.

La empresa no descarta trabajar en concesiones con un alto potencial geológico minero para desarrollarlas en forma individual, o en asociación con empresas públicas o privadas, alianzas estratégicas u otras figuras legales contempladas en la ley.

Esto porque al momento cuenta ya con la posibilidad de entrar a la exploración de minerales en 9 proyectos identificados en la Costa, Sierra y Oriente.

Ecuador, por estar en el cinturón cuprífero que se extiende desde Chile-Perú-Ecuador-Colombia, presenta un alto potencial para encontrar yacimientos tipo pórfidos de cobre-molibdeno y sistemas vetiformes de oro, plata y sulfuros masivos (VMS).

Además, en el país se han definido cinco distritos auríferos aluviales, asociados a la erosión de las mineralizaciones de los grandes cuerpos batolíticos, los cuales presentan un gran potencial para pequeña y mediana minería.

Entre los de mayor potencial están Esmeraldas-río Santiago, Pastaza-Napo-río Aguarico y Zamora Chinchipe-Upano. Sin embargo, en el país existen minerales metálicos y no metálicos. Los metálicos son minerales de alto volumen de concentración y poco valor económico, como azufre, yeso, caliza, feldespato y la arena silícea.

En cambio, el sur del país representa un alto potencial para la explotación de minerales como oro, plata, cobre, plomo y zinc y otras materias primas de minerales no metálicos para producir diferentes tipos de cerámica, cemento, vidrio plano y derivados; además de rocas ornamentales y mármoles. También existen aguas termales, caolines, yeso, arenas silíceas, entre otros, según el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.

Hasta el momento se considera que solo el 5% del territorio nacional ha sido explorado, por lo que se presume que hay más reservas de minerales en otras zonas.

El Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero tiene identificadas 28 zonas de interés. Sin embargo, luego de su valoración y tras aplicar métodos estadísticos y geológicos, se seleccionaron 10 zonas de mayor interés, las cuales se concesionarán de la manera indicada y que forman parte del plan anual y plurianual de subasta y remate.

De acuerdo a la ley, para otorgar una concesión minera metálica, el Ministerio Sectorial debe convocar a una subasta pública.

 

fuente Diario El Telegrafo

La Embajada de Ecuador en Estados Unidos informó que, de acuerdo al portal InternationalLiving.com y la revista International Living con sede en Baltimore, Maryland, Ecuador es considerado el mejor mercado para inversionistas estadounidenses interesados en adquirir una vivienda en el extranjero.

En el estudio del medio de comunicación se destaca que la costa del pacífico norte de Ecuador es considerada una novedad, debido a los bajos costos de las propiedades y la inversión en vivienda de buena calidad, factores que están empezando a captar la atención de los compradores, según el Índice Global de Bienes Raíces 2012 diseñado por el medio internacional. “Este es uno de los mejores sectores que se pueden encontrar en la costa del Pacífico”, dice Ronan McMahon, quien escribió el informe de International Living. Allí se destaca el avance de la obra vial desarrollada por el Gobierno de la Revolución Ciudadana: “hasta hace un año, el recorrido desde Quito en automóvil tomaba más de ocho horas. Ahora, gracias a una nueva carretera, se puede conducir desde la capital hasta la costa en tres horas y media”, consta en el texto. McMahon afirma que el desarrollo de infraestructura de la región apunta al potencial de apreciación que tiene esta área, mientras que los rendimientos por alquiler también son altos. Las localidades fueron clasificadas sobre la base de categorías tales como “rendimiento de la inversión”, “potencial de apreciación”, “potencial de ingresos”, «costos» y «facilidad de compra». En el análisis, México y Costa Rica comparten el segundo y tercer lugar, respectivamente.

 

fuente Diario El Telegrafo

La estatal Petrocomercial empezará desde el 1 de mayo la comercialización de su línea de lubricantes, como marca institucional en el país, informó Pablo León, coordinador de Lubricantes de la empresa.

El programa forma parte de la fase final del proyecto firmado entre las marcas PDVS (Venezuela) y Petroecuador, cuyo objetivo es participar como regulador de precios de lubricantes en el mercado nacional. El lanzamiento de la marca fue el 26 de marzo de 2010.

Según León, lo que se busca es ofrecer al cliente un producto de alta calidad, fabricado con un proceso en tecnología de punta, a un precio justo y con la cantidad exacta. “Esperamos dentro de unos años estar entre las cinco primeras marcas que lideran el mercado”, indicó.

El lubricante cumple con los estándares nacionales e internacionales, como las normativas ISO 9000, 9001, 14000 y 18000.

Según el proyecto, la planta de PDVSA tenía previsto producir 3 millones de galones en 2011, de los cuales 760.000 (25%) fueron bajo la marca Petrocomercial.

El 4 de febrero de 2011 se inició la comercialización de lubricantes de la estatal de petróleo, a nivel de estaciones de servicio.

Este producto tiene un precio promedio del 10% menos, con relación a otras marcas de la competencia en el mercado.

 

Fuente Diario El Telegrafo

Funcionarios de Ecuador, Chile y expertos en el tema subrayan que la explotación de los recursos minerales ayudará a miles de personas que viven en zonas rurales a mejorar sus condiciones de vida.

La minería sustentable se convierte en un gran desafío para el Ecuador. El objetivo es lograr el tan anhelado desarrollo social y económico de las zonas de influencia, pero sin afectar al medio ambiente. Así lo aseguró el viceministro de Minas, Federico Auquilla, durante la Expo Mina 2012 que se realizó en Quito.

El vicepresidente de la empresa Kinross, Dominic Channer, indicó que esta nueva forma de hacer minería se caracterizaría por emplear una tecnología de punta, contaminar menos el ambiente, ir remediando constantemente, hacer un trabajo de participación ciudadana, “donde los habitantes de las zonas mineras se conviertan en auditores de la explotación de los yacimientos, que exista un relacionamiento directo entre empresas mineras y comunidad, empresas y gobierno y éste con la comunidad”.

Criterio con el que coincidió el viceministro de Chile, Pablo Wagner, quien dijo que el éxito de este trabajo para sacar a las poblaciones de la pobreza tiene tres factores básicos y fundamentales de la gestión pública: fiscalización, regularización y capacitación. Hechos que tienen que ver con una legislación clara y transparente como medidas en seguridad minera y nueva institucionalidad, que traiga consigo la cultura de seguridad, menos accidentes y fatalidades, aseguró Wagner.

Al conocer de la experiencia chilena, Auquilla mencionó que “Ecuador está en el camino correcto, porque ya cuenta con una ley minera clara y con su respectivo reglamento, mismos que advierten que si no se cumple con las normas ambientales y se contamina la zona del yacimiento, automáticamente se termina el contrato de concesión”.

Si se toman en cuenta estos factores, se ayudaría a romper mitos que existen desde sectores ambientalistas y de los propios habitantes de las zonas donde antes se ha desarrollado actividad minera sin control, según expertos nacionales y extranjeros en el tema. Esto porque se empezaría a desarrollar una faena amigable con el ambiente de seguridad y de participación de las comunidades.

Así, los modelos de negocios pueden ser de distinta clase: públicos, privados o de capitales mixtos, acotó Wagner. Auquilla resaltó que “por cada 5 dólares que el Estado chileno recauda, 1 proviene de la minería”.

En la misma línea, Jorge Sanhueza, gerente de Medio Ambiente de la Corporación Nacional del Cobre, Chile (Codelco), manifestó que en su país este desarrollo sustentable ha llevado un proceso largo pero acertado, tomando en consideración “un avance simultáneo en la gestión ambiental con el uso de tecnologías limpias; económica en base a la eficiencia, la innovación; y social basado en la equidad, el respeto a la identidad cultural, desarrollo institucional y las mejores condiciones laborales, con seguridad social”.

Para que el desarrollo de esta actividad tenga éxito, según Sanhueza, es necesario que la empresa, sea pública, privada o de capital mixto, emplee prácticas éticas y responsables, respeto de los derechos humanos, sustentabilidad en la toma de decisiones, contribución al desarrollo social, producción limpia, mecanismos de información transparentes y promoción interna de compromisos.

En los 40 años desde su creación, Codelco generó excedentes por 84.000 millones de dólares. Con esta cifra en Chile se sostiene que la minería significa “desarrollo social”, porque existe “generación de empleos y consolidación de relaciones de colaboración entre empresa y trabajo, programas Buen Vecino y participación en el desarrollo local”, resaltó Sanhueza.

De su parte Guillerme Sales Lima, consultor legal de Angloamerican – Brasil, explicó que en su país la primera experiencia en la explotación minera no fue buena, a falta de la toma de políticas públicas inmediatas y claras, dónde se identificaron problemas como “aumento de la violencia urbana, alcoholismo y el consumo de drogas, la propagación de enfermedades de transmisión sexual, embarazo juvenil”; además resaltó que otro de los aspectos críticos fue el abandono de poblados de influencia minera, porque tenían aguas contaminadas y tierras poco fértiles o ya todas vendidas, y los lugareños no eran contratados para ejercer actividades mineras por falta de capacitación.

Situación que para el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, en el Ecuador no podría suceder, ya que el Gobierno con su legislación ha dado el gran paso de proteger los intereses nacionales y de las comunidades de influencia.

“Viene la más alta tecnología, comparable a la que se utiliza en Canadá, Australia y EE.UU., de manera que no hay mejor minería que la que estamos hoy contratando”, aseguró Pástor.

Enfatizó que “sin minería no podríamos tener carreteras, porque la minería también es la metálica, no podríamos tener calizas, tejas, ladrillos, carros, no podríamos tener absolutamente nada, de manera que es una ridiculez el querer regresar al tiempo de las cavernas”.

 

fuente Diario El Telegrafo

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador conformó en España un grupo de trabajo para recopilar todos los datos de los migrantes afectados por créditos impagos, desahucios, pérdida de sus viviendas y otros problemas sociales, como el desempleo y bajos ingresos.

La embajadora del Ecuador en España, Aminta Buenaño, ha sostenido diversos diálogos con los dirigentes de la plataforma de hipotecarios ecuatorianos, reafirmándoles el apoyo solidario del Gobierno en la defensa y protección de sus derechos.

También junto con el defensor del Pueblo, Ramiro Rivadeneira, la embajadora se entrevistó con la defensora del Pueblo de España, María Luisa Cava de Llano, quien destacó la importancia del apoyo que está ofreciendo el régimen ecuatoriano -a través de la sede diplomática- a la comunidad de migrantes que atraviesa problemas por deudas hipotecarias, cuyos afectados se calcula que podrían ser entre 8.000 y 15.000.

Buenaño destacó que la Junta Bancaria del Ecuador, entidad que fija las políticas para el sector financiero, se reunirá en los próximos días para adoptar las medidas necesarias.

 

fuente Diario El Telegrafo