FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for the day miércoles, enero 2nd, 2013.

Calendario

enero 2013
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Contador de Visitas


Archive for enero 2nd, 2013

El 19 de diciembre de 2012, la Junta Bancaria emitió la Resolución JB-2012-2382 en la que constan los servicios sujetos a tarifa que rigen para las entidades financieras en el trimestre, comprendido de enero a marzo de 2013.

El patrimonio bancario mantuvo una tasa positiva de crecimiento el año pasado.

 
El patrimonio bancario mantuvo una tasa positiva de crecimiento el año pasado.
 

El 19 de diciembre de 2012, la Junta Bancaria emitió la Resolución JB-2012-2382 en la que constan los servicios sujetos a tarifa que rigen para las entidades financieras en el trimestre, comprendido de enero a marzo de 2013.

Las tarifas presentan nuevos valores que desde ayer constituyen una base imponible a la que se debe agregar el IVA (12%), que da como resultado la tarifa final que el usuario cancelará.

En el caso del servicio de emisión de cheque (su valor) cuya tarifa máxima que cobrará la entidad financiera (base imponible) es 0,27 dólares, más el 12% por IVA, que equivale a $ 0,30, que es la tasa final que el usuario pagará.

No ha variado el costo de los servicios para el usuario, sino que se mantendrá igual al del último trimestre de 2012.

La Junta estableció nuevas tarifas máximas a los servicios que prestan las entidades financieras en el país, cuyos costos están vigentes desde ayer hasta el 31 de marzo de este año.

En el informe ratificó que son gratuitos los servicios de apertura y depósitos de cuentas, además de la administración, manejo y consulta de cuentas, retiros de dinero y transferencias en la misma entidad financiera, cancelación o activación y reactivación de cuentas. Además el pago de las tarjetas de crédito, como la emisión y entrega del estado de cuentas.

La Junta Bancaria también resolvió que seis servicios de las entidades financieras reduzcan el costo a partir del 1 de enero. El retiro de dinero en cajeros del mismo banco tenía un costo de $ 0,35, en este año será de $ 0,31.

Retirar dinero en un cajero de otro banco costaba $ 0,50, desde ahora se cancelará $ 0,45. La impresión por consulta de saldo en el cajero automático también se redujo a $ 0,31.

 

fuente Diario El Telegrafo

Este tipo de entidades superaron el año pasado los $ 3.800 millones en activos y cuentan con $ 3.000 millones en depósitos. El sector mantiene un crecimiento sostenido del 20 por ciento.

Unas 3.866 cooperativas  están categorizadas en consumo, producción, vivienda, transporte, ahorro y crédito, entre otros servicios.

 
 
Unas 3.866 cooperativas están categorizadas en consumo, producción, vivienda, transporte, ahorro y crédito, entre otros servicios.

 

Desde hoy, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) asume el control y vigilancia de las 40 cooperativas de ahorro y crédito que estaban bajo la dirección de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS).

Esto luego de culminar con éxito el proceso de transición llevado a cabo desde el 20 de junio de 2012, en el que la SBS brindó soporte técnico en las áreas de supervisión, control, estudios y manejo de información, a través de diversos programas y pasantías que demandó en su primera etapa.

Hugo Jácome, titular de la SEPS, indicó que esta institución basará sus regulaciones en lo que establece el Banco Central del Ecuador (BCE), como las tasas de interés y, además, hará un seguimiento a la entrega de créditos.

El análisis de riesgo se dará bajo los mecanismos de regulación que mantiene la SBS en lo referente a las grandes cooperativas. “El control de las cooperativas pequeñas se hará con una regulación diferenciada”, según Jácome, aunque prefirió no dar a conocer en qué consistirá el mecanismo.

Agregó que todas las cooperativas deben guardar los mecanismos de prudencia financiera, riesgos de morosidad y control de las tasas de interés que mantiene el BCE.

Expectativa

“Luego de seis meses de transición es un aliciente para el sector cooperativo del país que se mantenga el modelo de supervisión que durante años aplicó la Superintendencia de Bancos y Seguros”, indicó Edgar Peñaherrera, presidente del directorio de la asociación de cooperativas del país.

Peñaherrera indicó que esto se da porque solo así se podrá mantener la solidez y solvencia con las que se ha desenvuelto este sector que se fortaleció tras la crisis de 1999, brindando los créditos a los sectores de escasos recursos.

El representante del sector cooperativo resaltó que el crecimiento sostenido está sobre el 20% en indicadores como activos, cartera y depósitos de los asociados. “Hemos pasado los 3.800 millones de dólares en activos, tenemos cerca de 3.000 millones de dólares en la cartera, en depósitos, entonces eso es lo que se debe cuidar”, acotó Peñaherrera.

Destino de créditos

Virginia Escobar, gerenta de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Cotopaxi, señaló que tras 25 años de servicio, la institución “registra actualmente 130 millones de dólares en activos y tiene 135 mil socios”.

La cooperativa brinda su atención en las provincias de Cotopaxi, Pichincha, Chimborazo y Los Ríos. La cooperativa ha destinado un 62% de su cartera al microcrédito, 30% al crédito de consumo y un 8% al comercial y a las pequeñas empresas.

Pedro Khipo, gerente de la Cooperativa Fernando Daquilema en Chimborazo, manifestó que su institución pasa de manos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a la SEPS, por lo que espera que la vigilancia a las cooperativas de este grupo sea más amplia y no descuide la asistencia técnica prevista por entregar. “Es una petición que se realiza, para evitar problemas de solvencia económica por las que cruzaron algunas cooperativas en 2012”, dijo el empresario.

Khipo reconoció que las cooperativas que nacieron fuera de la SBS necesitan un estricto control, porque “eso beneficia a la institución y a los socios”.

Agregó que hay cooperativas con poco capital que hacen captaciones de recursos con tasas de interés que superan el 15%, situación que los pone en riesgo, cuando en los bancos los intereses de este segmento no pasan del 8%.

Evaluación

En el levantamiento de información realizada por la SEPS, se identificó que alrededor de 5’300.000 personas generan el 65% del empleo y cuentan con activos que bordearon los 6.000 millones de dólares en 2011.

Al comparar la economía popular y solidaria con las corporaciones privadas más grandes del país, el 63% de cooperativas no financieras está dentro de los 150 primeros lugares de clasificación por activos y dos cooperativas tienen activos equivalentes a los de 6 corporaciones privadas de las 100 más grandes.

Además, en el país se tiene el registro de 3.866 cooperativas que están categorizadas en consumo, producción, vivienda, transporte, ahorro y crédito, entre otros servicios.

En base a estas cifras, el superintendente Jácome indicó que existe una meta planteada hasta 2017, que es la de ser reconocidos a nivel nacional e internacional como referente en supervisión y control de la economía popular y solidaria, con procesos transparentes, confiables y de excelencia.

También está programado en este año crear intendencias zonales en Cuenca, Ambato, Portoviejo y Guayaquil.

  • Fuente Diario El Telegrafo

La redistribución de las ganancias de la banca hacia los beneficiarios del bono, la ley de hipotecas y la eliminación de una central de riesgos privada revelaron un modelo de gestión que fomenta la equidad.

La protección a los más pobres motiva tres reformas económicas.

 
 
La protección a los más pobres motiva tres reformas económicas.
 
Con la redistribución de las ganancias de la banca privada entre la población más pobre del país cerró el 2012. Mediante ley se aprobó el incremento del Bono de Desarrollo Humano de $ 35 a $ 50 para 1,8 millones de beneficiarios, rubro que bordea los $ 300 millones y que será cubierto en un 54% por el sistema financiero y el 46% restante por el Estado.

Para obtener esos ingresos, la ley estableció cinco reformas: elevar el impuesto a los activos en el exterior: del 0,08% al 0,25% y al 0,35% (si se encuentran en paraísos fiscales); gravar los servicios financieros con el 12% del IVA; suprimir la exoneración del 10% del Impuesto a la Renta (IR) a los bancos; cambiar el cálculo del Anticipo del IR y facultar a la Junta Bancaria para que fije salarios máximos a los administradores y representantes legales de los bancos. Con esas medidas, el Estado espera recaudar este año $ 164 millones.

01-01-13-economia-impuesto

 

En junio, en cambio, se publicó la Ley de Hipotecas para proteger a quienes no puedan pagar los créditos para su primera vivienda o vehículo (de uso familiar). Tras la crisis inmobiliaria desatada en Europa y que afectó a los migrantes ecuatorianos, el Gobierno planteó que la deuda se extinguiera con la devolución del bien para evitar que la banca incaute además otras propiedades para cubrir el monto.

A fines de noviembre pasado, la Asamblea Nacional también derogó la Ley de Burós de Información Crediticia, con lo cual eliminó la central de riesgos y los burós privados de información crediticia. En su lugar se creó el Registro de Datos Crediticios a cargo de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap), para evitar que por deudas irrisorias se limite el acceso a crédito.

El año pasado también entraron en vigencia los “impuestos verdes”, orientados a reducir el uso de botellas plásticas no retornables y la contaminación ambiental. Se gravó con 2 centavos de dólar a cada botella y para los autos un porcentaje gradual de acuerdo al cilindraje y antigüedad. Por ese concepto el SRI recaudó $ 72,9 millones entre enero y septiembre.

 

fuente Diario El Telegrafo

La próxima semana se cumplirán 13 años desde el anuncio de la implementación de la dolarización en el Ecuador y de la desaparición de la inflación crónica. En esta primera entrega se expone cómo ha funcionado la macroeconomía sin tener moneda propia.

El desempeño económico en dolarización.

 
El desempeño económico en dolarización.

 

Ecuador terminó la década de los noventa con la mayor crisis económica y financiera de su historia. Más de la mitad de la banca privada quebró, dos millones de personas emigraron a los países desarrollados en busca de empleo, el 52,18% de la población estaba sumida en la pobreza y el 20,10% en la indigencia. La noche del domingo 9 de enero del 2000, el Presidente de la época, Jamil Mahuad, anunció en cadena de radio y televisión que el Ecuador abandonaba su moneda nacional y adoptaría la moneda estadounidense, el dólar. Desde ese momento los dirigentes políticos y los técnicos han planteado políticas económicas a la rigurosidad de no tener moneda propia.

Ecuador, en el año 2000, volvió a crecer a una tasa del 2,8% (a precios del año 2000) después de la recesión de 1999, cuando la economía se estancó un 6,3%. Las actividades que aportaron al crecimiento de la economía fueron: la construcción, explotación de minas y canteras, transporte, almacenamiento y comunicaciones, la administración pública y defensa y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

29-12-12-taza-crecimiento1

 

Desde 1999, cuando se registró el último decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el país no ha tenido un crecimiento negativo, solo desaceleraciones. Dentro del periodo de análisis se puede constatar las fluctuaciones en la tasa de crecimiento de la economía, con picos y llanos (1). En 2004 y 2011 se registraron las mayores tasas con un 8,2% y un 8%, respectivamente. En 2004 las actividades que más aportaron al crecimiento de la economía fueron petróleo y minas con un 41,7% de crecimiento. En 2011, en cambio, fue la acuicultura y pesca de camarón y la construcción con un 22,1% y 21,6%, respectivamente.

Sin embargo, en 2009 se registró la menor tasa de crecimiento (1%) desde la implementación de la dolarización, producto de la recesión en los países desarrollados y sus efectos en el país a través de varios canales como: el comercial, menores remesas de los migrantes y la baja del precio del petróleo. Por el canal comercial se mostró una reducción de las exportaciones totales en 4.955 millones de dólares teniendo un peso del 76,87% la caída de las exportaciones de los productos primarios. Solo en noviembre de 2011 se alcanzó los valores exportables de 2008 (18.818 millones de dólares). El otro canal de transmisión fue la caída en el crecimiento de la remesas de los migrantes desde el 2007. El tercer y último canal fue la caída de los precios del petróleo, como parte de las exportaciones primarias.

29-12-12-taza-prod-inter-bruto2

 

Durante estos años de dolarización las estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE) han tenido como año base el 2000 y el 2007 (2). Los valores reales tienen como base al 2007, cuando se observa la tendencia creciente del PIB en valores reales no así en valores nominales dado que la crisis financiera de 2008, desatada en septiembre, interrumpió este comportamiento. Cuando se anunció la dolarización en el Ecuador, varios economista afirmaron que la tasa de inflación –que en 1999 fue del 52,24%- no se detendría por la megadevaluación realizada en las semanas previas al anuncio. En el 2000 la tasa de inflación llegó a 96,10% siendo los meses más altos: enero, febrero y abril. En el segundo semestre la tasa de inflación estuvo por debajo del 4%. Desde febrero de 2001 la tasa de inflación mensual se estabilizó dentro de un rango del 3% -1%, para en los siguientes meses ser cercana a cero.

29-12-12-taza-inflacion-3

 

Sólo en el año 2008 el fenómeno inflacionario cobró impulso por dos razones: aumento del gasto público y la inflación internacional, comportamiento registrado desde el segundo semestre de 2007. Después de ese ímpetu, la inflación mensual volvió a ser cercana a cero. Así mismo la tasa de inflación anual no ha sobrepasado el 5%, a excepción de 2008 y 2009 con 8,40% y 5,16%, respectivamente (3).

La tasa de desempleo tuvo un comportamiento casi idéntico, pero expresado en cinco fases. La primera, con el anuncio de la dolarización y el crecimiento económico, el desempleo comenzó a declinar su comportamiento creciente en marzo de 2000, después de registrar una tasa del 17% un mes antes. En octubre de 2001, por primera vez después de 40 meses (en junio de 1998 era de 9,2%), el desempleo volvió a ser de un dígito (9,5%). En una segunda fase, en febrero de 2003, un mes después de la llegada del nuevo régimen, el desempleo recobró su comportamiento al alza para ubicarse en 10,9% después de llegar a un mínimo de 7,7% en diciembre de 2002. La tendencia se mantuvo así hasta el primer semestre de 2007, fluctuando entre 9% y 12%.

29-12-12-evolucion-trimestral4

 

En la tercera fase, a partir del segundo semestre de 2007 hasta junio del 2008, la baja del desempleo es sustancial ubicándose en noviembre de 2007 y junio de 2008 en 6,11% y 6.4%, respectivamente. La siguiente fase se produjo por la crisis financiera desarrollada en los países industrializados y transmitida a los países emergentes –entre ellos Ecuador-, en septiembre de 2008, volviendo a elevar el desempleo, ubicándose en octubre en 8,66% y en septiembre de 2009 en 9,06%. Ese comportamiento se sostuvo hasta marzo de 2010, cuando comenzó a declinar vertiginosamente hasta septiembre de 2012 con un 4,6%, siendo ésta la última fase. Esa tendencia de 30 meses fue posible al aumento de la tasa de ocupados plenos, siendo la principal causa de la caída del desempleo (4).

Las exportaciones han tenido un desempeño bastante descollante en los trece años de la dolarización con altas tasas de crecimiento en todo el periodo excepto en 2009. Entre 2001 y 2011 las exportaciones totales han crecido en un 377,17% con la aportación de un 62,59% de las exportaciones petroleras y el restante por las no petroleras. Aunque las exportaciones industriales y las primarias sin petróleo se han multiplicado en más de tres veces, las exportaciones petroleras lo han hecho en 6,81 veces, demostrando el peso que tiene el petróleo sobre el crecimiento de las exportaciones del Ecuador.

29-12-12-relacion-entre-tasa-5

 

Mediante un análisis comparativo de las tasas de crecimiento del desempleo y las exportaciones se observa que en los primeros 5 años de la dolarización existe una relación directa entre estas dos tasas de crecimiento, situación que cambia a partir de 2005 convirtiéndose en una relación inversa, sobre todo cuando las exportaciones decrecen y el desempleo aumenta en 2009 (5). La relación directa se da por el crecimiento bastante fluctuante de las exportaciones industriales, y a su vez de las exportaciones no petroleras (las mayores generadoras de empleo en la economía) y del peso mucho mayor de las petroleras (con muy poca incidencia en el mercado laboral ecuatoriano). Todo lo contrario ocurrió desde el 2005, cuando la baja del desempleo va en consonancia con el aumento de las exportaciones, sobre todo, de las no petroleras.

Sin embargo, en las cuentas externas comerciales se vislumbra la mayor debilidad de la economía ecuatoriana en dolarización. En la balanza comercial (BC), desde 2000 hasta 2012, han sido ocho los años en que se han generado resultados positivos, pero desde inicios de la dolarización la balanza comercial no petrolera (BCnP) está en rojo siendo cada vez más negativa se señala tres causas: la expansión de la clase media, la asignación crediticia de la banca y las deficiencias en la matriz energética. Desde el régimen se han tomado medidas económicas enfocadas a reducir la pobreza y la indigencia, permitiendo la expansión de la clase media trasladandose a un alto consumo y a mayores importaciones. Pero este aumento de las compras en el exterior se magnificó por la asignación crediticia del sistema financiero privado. Según cifras de la Superintendencia de Bancos la cartera por vencer de la banca Privada Grande está asignada especialmente a créditos de consumo.

29-12-12-masqmenos-balanza-comecial6

 

Otro elemento de desequilibrio en el sector externo son las deficiencias de la matriz energética (la importación de combustibles y lubricantes ha pasado de 249 a 5.086 millones de dólares entre 2001 y 2011). Desde el Gobierno Central existe la estrategia de sustituir importaciones de forma selectiva y transformar la matriz energética para producir derivados del petróleo. Para ello se tiene previsto la construcción de la Refinería del Pacífico en el recinto El Aromo, en Manabí (6).

En el sector fiscal, lo más destacable desde hace cinco años en las cuentas del Gobierno Central son: la reducción de los gastos financieros y el aumento del déficit primario. Esto se debe a la renegociación de la deuda externa efectuada en junio de 2009 (en base al informe de la Comisión para la Auditoría integral del Crédito Público (CAIC)) y al plan de inversiones, cuyo objetivo es construir una nueva matriz productiva. Antes de 2007, los gobiernos de turno inclinaban su política fiscal a producir un gran superávit primario y contratación de préstamos con el objetivo de asegurar el servicio de la deuda externa (7).

29-12-12-masqmenos-supervit-

En todo el periodo de estudio se identificaron dos etapas claramente definidas antes y después del 2007, donde el comportamiento del desempleo es el principal protagonista. También lo es la relación entre del gasto social y del servicio de la deuda pública con respecto al PIB, que pasó de la primacía del servicio a la deuda pública a la del gasto social, es decir, la superioridad del ser humano sobre el capital y eso no es producto de la dolarización sino de la voluntad de recuperar la soberanía económica (8).

29-12-12-masqmenos-relacion-gasto-social-8

  • Fuente Diario el Telegrafo
     
     

El aumento del salario básico unificado programado para 2013 permite por primera vez a los hogares ecuatorianos cubrir el costo de la canasta básica familiar que asciende a los 589,39 dólares.

Una remuneración que crece cada año

 
Una remuneración que crece cada año

Acercándose cada vez más a la reducción de la brecha entre el consumo mensual de las familias ecuatorianas y los ingresos que éstas perciben cada 30 días, el actual régimen estableció el incremento del Salario Básico unificado (SBU) de 292 a 318
dólares. Esto ocurrió cuando 20 de las 22 comisiones sectoriales que forman parte del Consejo Nacional de Salarios (Conades) llegaron a sendos acuerdos unánimes para el aumento de las mensualidades que se realiza cada año y, que para 2013, experimentará un crecimiento de aproximadamente el 8,5% (ver cuadro 1).

29-12-12-comision-sectorial1

 

En las sesiones del organismo participaron 48 representantes de 22 sectores. Se mantuvieron 87 reuniones previas de diálogo social con los trabajadores, se analizaron 138 ramas económicas de 11 categorías ocupacionales, en donde se trató 2.039 cargos que recibirán el incremento.

Las únicas comisiones que no llegaron a un voto mayoritario o concensual sobre el aumento fueron las de los sectores de transporte, almacenamiento y logística; y la de actividades comunitarias, que incluye a periodistas y colaboradores. Para ellos, el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) estableció sus porcentajes de incremento.

El sector de transporte recibirá sueldos de 318 a 978,02 dólares, mientras que el de actividades comunitarias, de 321,18 a 788,98; de allí entrarán a una categorización del escalafón salarial al que pertenecen. En el caso de los periodistas titulados, por ejemplo, la mensualidad alcanzará los 817 dólares, mientras que para los no titulados será de 550. Es así que este salario se equipara con el de los educadores, que reciben las mismas cantidades de acuerdo a su preparación académica y horas de trabajo.

Francisco Vacas, titular del MRL, señaló que el aumento – que será vigente desde el 1 de enero- requerirá de una serie de controles de cumplimiento, por lo que a partir del 1 de febrero, un grupo de inspectores de trabajo realizarán monitoreos tanto en medios de comunicación, como en otras empresas para verificar que todo el personal esté ganando las cantidades establecidas en esta nueva regulación.

Según el funcionario, las compañías e instituciones con capacidad de generar utilidades no deberán distribuir estas ganancias entre sus altos mandos empresariales mientras no paguen a todos sus trabajadores un salario digno, cifra que ha subido a un ritmo de 23,6 dólares cada año durante el último lustro (ver cuadro 2).

29-12-12-evolucion-salarial-2

 

Periodismo mejora sus condiciones laborales

A la categoría correspondiente a los periodistas se la ha dividido en dos ramas: el periodismo en sí y las actividades de cinematografía, radio, televisión y otras de entretenimiento. En la primera clasificación, un director de noticias recibirá un aumento del 87% en su mensualidad hasta llegar a los 900 dólares; un profesional con título de periodista tendrá un incremento del 69%, es decir, 817 dólares, mientras que un profesional sin título de periodista alcanzará los 675 dólares y un periodista sin título recibirá 550 dólares, lo que representa un aumento del 38%.

En la segunda subdivisión todos los trabajadores recibirán un 45% más que en 2011. Así, un comentarista de estudio de radio AM o FM ganará 432 dólares, al igual que un camarógrafo y un investigador de comunicación social. La decisión de este incremento fue tomada exclusivamente por el Gobierno, pues a las reuniones no asistió ningún representante del sector de periodistas ni de los medios de comunicación; por ello, se tomaron datos de una investigación realizada por la Agencia Andes en junio, en donde se mencionó por ejemplo, que un reportero radial ganaba menos de 220 dólares mensuales y laboraba seis días a la semana; con ese dinero debía pagar su movilización y alimentación.

Las reacciones por parte de los periodistas no se hicieron esperar. Un reportero de un medio escrito privado que prefirió mantener el anonimato por temor a una represalia por parte de sus empleadores, señaló que el aumento es justo, pues “después de muchos años de estudio y de trabajo, los periodistas que recorremos las calles en busca de una noticia nos lo merecemos”. No obstante, duda que se cumpla esta reglamentación, pues afirmó que su medio no cuenta con la capacidad financiera para solventar un gasto de este tipo por lo que teme que podría haber un perjuicio en otros beneficios o una reducción de personal.

Salarios mejoran calidad de vida

Según estadísticas proporcionadas por el MRL, el 92% de la población nacional se encuentra en posibilidades de cubrir el valor de la Canasta Básica Familiar (CBF) promedio, que actualmente asciende a los 589,39 dólares, tomando en consideración que en cada hogar existen al menos 1,6 perceptores de ingresos.

Antes del año 2006 apenas el 67% de la población podía hacerlo. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), actualmente la cobertura de la CBF alcanza, por primera vez en la historia del Ecuador el 92,43%, con un ingreso familiar mínimo de 544,76 dólares; el porcentaje se incrementará con el nuevo salario. El indicador ascendió en aproximadamente 25 puntos porcentuales en los últimos seis años (ver cuadro 3).

29-12-12-masqmenos-ingreso-damiliar

Esto permitirá que las familias tengan una mayor capacidad adquisitiva, ya que los índices inflacionarios para este año no serían mayores al 5,05%, por lo que una gran parte de los ecuatorianos tendrán acceso a bienes y servicios de calidad, ya que el alza implicará la cobertura del 103% del costo de la canasta básica estimado para 2013.

A criterio de Sergio Ullauri, obrero que gana el salario básico mensualmente por su trabajo como albañil, el aumento es justo dada la dificultad de sus labores; “hay días que no comemos porque no nos alcanza el dinero, pero ahora las cosas van a mejorar, incluso para nuestras familias”, aseguró.

Sin embargo, hay voces que han criticado el aumento, como la de Pablo Serrano, representante de las organizaciones sindicales en las mesas de negociación del alza salarial, quien calificó de “escaso y miserable” al porcentaje de incremento del SBU. Estas entidades propusieron un aumento del 20%, que luego bajó al 15%, razón por la cual el 8,5% les parece una cifra reducida.

 

FUENTE Diario El Telegrafo