FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for febrero, 2013.

Calendario

febrero 2013
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Contador de Visitas


Archive for febrero, 2013

 

Gestión de liquidez da resultados históricos en la economía ecuatoriana

En el acto de entrega de la Sala Numismática en la ciudad de Loja, Diego Martínez, Presidente del Directorio del Banco Central del Ecuador BCE, presentó importantes resultados económicos que dan prueba del crecimiento financiero del país.

El titular del BCE destacó que en el actual período de gobierno (2007-2012) el PIB ecuatoriano ha tenido un crecimiento promedio anual de 4,3%, por encima del promedio de América Latina y el Caribe, que fue de 3,5%; la pobreza por ingresos se redujo de 37,6% a 27,3% y la diferencia de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población disminuyó alrededor de un tercio entre el 2006 y el 2012.

El funcionario explicó que esto se ha hecho posible por un conjunto de políticas públicas, entre las que destacan la repatriación de recursos que se mantenían en el extranjero con baja rentabilidad y ahora se invierten en el país a través de la banca pública con tasas de retorno mucho mayores; la obligatoriedad de que los activos líquidos del sistema financiero se queden en el país apoyando su crecimiento, lo que ha permitido que el porcentaje de activos líquidos domésticos de las Instituciones Financieras IFIs aumente del 39% en el 2008 al 70% en el 2012; así como la reducción del costo de los servicios financieros y las tasas de interés.

Todo esto permitió incrementar la liquidez de la economía en 2,5 veces, al pasar de USD 4.136 millones (12,5% del PIB) de promedio anual en el período 2000-2006 a USD 10.397 millones (15,2% del PIB) en el período 2007-2012.

En el 2012 la tasa de crecimiento anual de la liquidez total fue de 16%, la de los depósitos de 15% y la de crédito de 12%, con una tasa de morosidad del conjunto del sistema financiero privado de apenas 3%.

Martínez destacó que el Gobierno Nacional se ha preocupado por expedir las regulaciones necesarias para evitar que se produzcan crisis financieras como la de 1998. Es así que en el 2008 se promulgó la Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera, que dio origen al Fondo de Liquidez y al Fondo de Garantía de Depósitos.

 

fuente Diario El Telegrafo

Compañías petroleras, comerciales, financieras, bancarias y de otros sectores no se han puesto al día en el pago de tributos con el SRI, sin embargo, podrán hacerlo sin recargas de intereses

A 1.900 millones de dólares asciende aproximadamente la deuda que 95 de los grandes grupos económicos tienen con el fisco por no pagar sus impuestos a la renta (IR), al valor agregado (IVA) y a los consumos especiales (ICE), según datos proporcionados por el Servicio de Rentas Internas (SRI).

La mayoría de estos procesos se encuentra ya en instancias judiciales, pues ingresó a la Fiscalía bajo la categoría de coactivas. “Damos a conocer este listado según lo establecido por el artículo 90 del Código Tributario, es decir, que se debe difundir lo que los contribuyentes han pagado y están debiendo”, aseveró el director del organismo tributario, Carlos Marx Carrasco.

El funcionario invitó a los deudores a acercarse a las oficinas del SRI a realizar los pagos antes de que los procesos judiciales lleguen a niveles más complejos. “Les vamos a cobrar hasta el último centavo”, aseguró Carrasco, por lo que llamó a quienes han realizado impugnaciones sobre sus deudas a desistir y cancelar sus haberes “para poder incrementar los montos de inversión pública”.

Entre los grupos económicos que mantienen deudas con el fisco aparecen bancos, petroleras, medios de comunicación, industrias, comercios, universidades, entre otros. Encabeza la lista de las empresas con mayor deuda la compañía china Andes Petroleum, con más de 813,9 millones de dólares; seguida por la Exportadora Bananera Noboa, de propiedad del candidato presidencial Álvaro Noboa, con 269,3 millones.

Adicionalmente a ésta, Noboa tiene una deuda de aproximadamente 100 millones con el ente tributario por el IR de 2005, la cual se ha negado a cancelar.

El artículo 49 del Código Tributario faculta a los deudores impugnantes a no acumular los intereses de sus haberes, por lo que estos valores se imputarán al capital y no a la ganancia, ante ello el SRI les invitó a cancelar lo más pronto posible.

Caso Ícaro

Después del proceso de liquidación de la aerolínea Ícaro, que arrancó el año pasado la Superintendencia de Compañías, la deuda que mantenía con el fisco se ha incrementado por el cobro de recargas e intereses acumulados.

Así, la suma de la deuda, que del IR de 2004 era de 2,8 millones de dólares más el IR y el IVA de 2005, de 3,9 y 2,01 millones, alcanzó una deuda total de 8,9 millones, cifra que por falta de pago creció hasta los 19,2 millones, que es el total que Ícaro deberá pagar hoy al SRI.

De este monto, los juicios coactivos han logrado la recuperación de 856.256 dólares, cifra enviada al Ministerio de Relaciones Laborales para la cancelación de las deudas que la aerolínea tenía con sus colaboradores por utilidades y mensualidades incumplidas.

Asimismo, el organismo tributario espera recuperar 9 millones de dólares con el remate de cuatro inmuebles y siete vehículos.

El juicio está a cargo del fiscal Gustavo Benítez, quien lleva una instrucción que inició el 26 de marzo de 2012 en contra de la empresa, además pesa sobre los ejecutivos de Ícaro un recurso de difusión roja internacional.

Ante ello, el titular de la aerolínea Guido Saltos levantó una demanda contra el SRI, la cual Carrasco rechazó fuertemente.

LA NUEVA APLICACIÓN WEB DEL SRI FAVORECE LA TRANSPARENCIA

Con la finalidad de fortalecer la transparencia y la difusión de los servicios tributarios, el Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Centro de Estudios Fiscales realizaron el lanzamiento de un catálogo electrónico de los beneficios e incentivos que recoge la legislación tributaria.

Quienes deseen utilizar esta herramienta deberán ingresar al sitio www.sri.gob.ec, dirigirse a la pestaña ‘Noticias’ y luego al anuncio de la ‘Matriz de Beneficios Tributarios’, que les direccionará al aplicativo.

Una vez allí deberán seleccionar entre una opción en cada una de las tres categorías de búsqueda para que se despliegue la información que el solicitante requiera.

  • fuente diario El Telegrafo
     
     

 

Un informe de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) revela que los activos del Sistema de Mutualistas, hasta septiembre de 2012, llegaron a $ 537 millones, valor equivalente a un 7,7% adicional a lo alcanzado en el mismo mes de 2011.

El principal factor para esta variación fue el incremento experimentado por la cartera neta en $ 51 millones.

El análisis refleja que los segmentos de vivienda y consumo concentraron alrededor del 81% de la cartera total de mutualistas.

Según el documento, todas las entidades que conforman este sistema registraron aumentos en sus depósitos (8,6%). Las utilidades alcanzadas hasta septiembre de 2012 fueron de $ 3,2 millones, inferiores en $ 105.000 a las obtenidas un año atrás.

  • fuente diario El Telegrafo
     

 

Foto: Archivo

 

En enero del 2013, la variación del Índice de Precios al consumidor (IPC) fue del 0,50 por ciento, inferior al 0,57% registrado el mismo mes del año pasado, informó este miércoles el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC).

En diciembre último la inflacion se ubicó en el -0,19 %.

La inflación anual fue de 4,10%, hace un año esta cifra se situó en 5,29%.

Los productos que más incrementaron su precio el mes pasado fueron las bebidas alcohólicas y tabaco, 2,28%, seguidos por los restaurantes y hoteles (1,91%), la recración y la cultura (0,81%) y el transporte (0,60%) aumentaron sus precios en promedio.

Los alimentos también incrementaron sus precios de venta al público 0,56% en promedio.

El costo de la canasta familiar básica se ubicó en 601,61 dólares, con un ingreso familiar de $593,60.

 

fuente Diario el Telegrafo

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) nombró a 42 representantes de los usuarios del sistema, que atenderán casos que no sean de solución inmediata y donde se hayan agotado las últimas instancias administrativas. Los principales

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) posesionó ayer a 42 Defensores del Cliente del Sistema Financiero. Foto: Cortesía/ Cpccs

 
 
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) posesionó a 42 Defensores del Cliente del Sistema Financiero.
 
Con la finalidad de monitorear y evitar que la banca, mutualistas, cooperativas y empresas emisoras de tarjetas de crédito cometan abusos contra sus clientes, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) nombró a 42 Defensores del Cliente del Sistema Financiero.

Cada uno de estos funcionarios laborará dentro de las instituciones y empresas del país y deberá atender reclamos que no sean de solución inmediata y hayan agotado las últimas instancias administrativas. Los defensores contarán con una independencia absoluta de la entidad, a pesar de que son clientes de ella y que actuarán en representación de sus similares.

A criterio de Marcela Miranda, representante del Cpccs, el nombramiento es el resultado de un proceso de selección histórico, “ya que es la primera vez que en el país existirá una persona que represente a los clientes del sistema financiero y que defienda sus intereses”.

Las remuneraciones que mensualmente percibirán los 42 defensores correrán a cargo de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) más un aporte de la entidad financiera. La tabla salarial está definida de acuerdo a los activos totales de cada entidad.

Las instituciones que tienen de 0 a $ 200 millones en el rubro de activos cancelarán al defensor honorarios mensuales por $ 2.226; las que tienen hasta $ 1.000 millones darán $ 2.783; aquellas que suman hasta $ 3.000 millones pagarán $4.174, y de las que tienen más de esa cifra, recibirá el funcionario $5.566. Los 42 defensores del cliente participaron en un proceso público de selección, en el que estuvieron 1.400 postulantes, quienes cumplieron una serie de requisitos.

Entre ellos, ser depositante de la institución a la cual llegará, tener título de tercer nivel, no tener obligaciones con el Servicio de Rentas Internas (SRI) y no estar en mora con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Posteriormente se organizó un proceso de escrutinio público y un período de impugnaciones, después se realizó un sorteo con la presencia de un notario.

Abusos del sistema

El nombramiento de estos nuevos funcionarios ha generado expectativa en la ciudadanía, especialmente en aquellas personas que debían enfrentar ciertos abusos por parte de la banca.

En la actualidad hay una gran cantidad de inconformidades por el uso de las tarjetas de débito, por el cobro de valores que el cliente aduce que desconoce el origen o por los costos exagerados que cargan.

Según las estadísticas de la Subdirección de Atención al Usuario de la SBS, los principales reclamos hasta septiembre de 2012 fueron por tarjetas de débito, un 21%; cuenta de ahorros, 20%; cuenta corriente, 10%; tarjeta de crédito, 9%; operaciones de crédito, 8%; atención al cliente, 5%; central de riesgo, 5%; cheques, 5%; inversiones 1%.

“Antes, si teníamos un reclamo acudíamos al mismo banco, pero las soluciones que nos ofrecían no eran las más adecuadas para nosotros y sí las mejores para sus intereses; espero que el defensor actúe independientemente de la entidad y nos brinde una ayuda oportuna”, indicó Santiago Díaz, cuentaahorrista.

En ello coincidió con Jorge Rivadeneira, ciudadano que tuvo que visitar varias veces los tribunales por una deuda que no era suya, sino de un homónimo. “Querían cobrarme injustamente 10.000 dólares; de haber tenido un defensor en el banco antes, no hubiera tenido que ir a los juzgados a demostrar que no tenía esa deuda”, comentó el actualmente jubilado, quien logró probar su inocencia.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Acercarse a la pobreza desde una definición o medición, no solo es cuestión de números y promedios. En 1998, la Real Academia de Ciencias de Suecia premió al profesor Amartya Sen con el Nobel de Economía “por haber devuelto una dimensión ética al debate sobre problemas económicos vitales”.

El premio Nobel había auscultado la noción de pobreza más allá de la teoría matemática para aplicar a la economía una visión social más humana.

La pobreza, ante todo, es una categoría subjetiva. Si vemos a un niño descalzo en la playa jugando con rocas mientras el mar le golpea el rostro, algunos vincularán esa imagen con pobreza, pues creerán que ese niño debe estar en su casa recreándose con juguetes de papel y plástico. “Los seres humanos somos fundamentalmente diversos”, afirmaba hace poco Amartya Sen, “no se puede trazar una línea de pobreza y aplicarla a rajatabla a todo el mundo por igual, sin tener en cuenta las características y circunstancias personales”.

Existen factores geográficos, biológicos y sociales que multiplican o disminuyen el impacto de los ingresos en cada individuo. Entre las personas con menores posibilidades de poseer un ingreso monetario sostenido, también existen quienes tienen dificultades para acceder a servicios básicos como educación, derecho a la tierra, salud, justicia, créditos
y otros recursos productivos.

Ser pobre, según Sen, no significa vivir por debajo de una línea imaginaria de pobreza, que en Ecuador, a diciembre de 2012, fue de 2,54 dólares diarios. Ser pobre es tener un nivel de ingresos insuficiente para desarrollar con libertad determinadas funciones básicas, tomando en cuenta las circunstancias y requerimientos sociales del entorno social.

Para buscar ejemplos, Sen recurre al mundo de la mujer que, junto con las hambrunas y las libertades, ha sido su trabajo pionero dentro de la economía del desarrollo de los más pobres.

“Hay grandes disparidades en el nivel de libertades que hombres y mujeres disfrutan en distintas sociedades”, según Sen.

“Además de la disparidad (entre los dos sexos) en el nivel de ingresos o recursos, existen otras esferas de diferencias como la división de las tareas en el hogar, el nivel de educación recibida o el nivel de libertades que disfrutan los diferentes miembros de una misma familia”.

Más que medir la pobreza por el nivel de ingresos que percibe una familia, Sen recomienda calcular lo que ese individuo puede hacer con esos ingresos para desarrollarse en libertad, teniendo en cuenta que esos logros varían de un individuo a otro, de un lugar a otro. “El análisis de la pobreza debe estar enfocado en las posibilidades que tiene un individuo de funcionar, más que en los resultados que obtiene
de ese funcionamiento”, asegura Sen.

El Estado debería abordar la pobreza desde esta perspectiva. Es decir, no solo pensar que ésta se resuelve a través de la transferencia de recursos económicos que mejoren los ingresos de las familias, sino mediante la dotación de servicios básicos gratuitos y de calidad, como educación, vivienda o salud, que ahorren a los individuos costos adicionales.

 fuente Diario El Telegrafo

 

Entre el 2010 y 2012 se reportó la generación de oportunidades productivas por 171 millones de dólares dentro de este sistema, principalmente en confección de uniformes, maderas, juguetes, etc.

Las compras públicas favorecen a 3,7 millones de microempresarios

El Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) proyecta para este año una cobertura del 20% dentro del sistema de compras públicas. Con el cumplimiento de este objetivo, 3’766.340 microempresarios se beneficiarían directamente al participar en el sistema de oferta y demanda del Estado ecuatoriano, bajo un monto total de contratación que asciende a $ 579’896.507.
En el período 2010 – 2012 el IEPS reportó la generación de oportunidades productivas por $ 171 millones dentro de este sistema, hecho que representó aproximadamente un 6% de cobertura (esencialmente en confección de uniformes, maderas y juguetes, cuero y calzado, biocombustibles y ventas independientes). Es decir, 14 puntos porcentuales menos que el objetivo planteado para este año.

Por otro lado, el IEPS, en coordinación con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), plantean la entrega de 60 mil créditos de desarrollo humano asociativos (CDH-A), bajo un monto de $14,4 millones, que tendrán beneficio indirecto para 240 mil personas.

Financiamiento productivo

Ximena Grijalva, directora del IEPS, sostuvo que entre las metas de este año también se encuentran el financiamiento productivo por un total de $ 9’809.379, constitución de agrocentros solidarios para agregación de valor de productos de alimentación, $ 915.192; servicios de alimentos, $ 68 millones; programa «Hilando para el Desarrollo», $ 35,5 millones; proyecto «Hombro a hombro», $ 2,5 millones; y la campaña «Socio Vulcanizador», $ 8 millones.

“Entre los principales logros están la depuración y transferencia de 3.565 cooperativas a la SEPS y el diseño e implementación de líneas de crédito diferenciadas para la economía popular y solidaria, en acuerdo con la Corporación de Finanzas Populares”, reconoce.

Sistema popular y solidario

Doris Soliz, titular del MIES, destaca los aproximadamente $ 68 millones en inversión que serán adjudicados a los actores de la economía popular y solidaria para atender la alimentación dentro de los Centros Infantiles del Buen Vivir. «Más allá de los sectores de la economía pública y privada, es posible la otra economía, la que se basa en lo popular y solidario», señala.

El subsecretario de Mipymes y Artesanías del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), Ricardo Zambrano, indica que para el Gobierno las compras públicas se han convertido en una herramienta para el desarrollo y el fomento productivo, y no solamente en una de gestión pública. “Hemos considerado cómo incentivar la participación de esas empresas a través de buenas prácticas, por lo que es importante destacar cómo las mipymes han obtenido ciertos espacios que priorizan su presencia”, dice.

Un total de 146.190 proveedores están habilitados para comercializar sus bienes y servicios con el Estado. De éstos, 93.148 se clasifican dentro del sector de las mipymes.

Bono de desarrollo

La ministra Soliz enfatiza que las personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano y que, por alguna razón no actualizaron sus datos hasta el pasado jueves 31 de enero, no perderán este subsidio. Explica que si bien el proceso de actualización de datos no influye con la entrega de la transferencia de $ 50, es importante porque permite ubicar a las personas que lo reciben, así como evaluar el compromiso de corresponsabilidad.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

 

En Ecuador se utilizan 520 mil teléfonos inteligentes

 

¿Cómo  han cambiado las reuniones sociales? Los teléfonos inteligentes son los principales invitados, caso contrario nos sentimos incompletos; es común ver a las personas socializar mientras interactúan con sus smartphones, pues al instante ya están comentando sobre lo que está pasando o subiendo fotos para compartir.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en Ecuador se usan 520 mil teléfonos inteligentes, de los cuales, en su mayoría el nivel socioeconómico (NSE) alto en las tres ciudades principales del país, cuenta con un teléfono móvil que tiene conexión a internet.

El principal uso dado a los teléfonos con conexión a internet es el acceso a redes sociales. La red social a la que están registrados en su mayoría los ecuatorianos es Facebook que, de acuerdo a Social Bakers, alcanza 5’289.460 usuarios.

Según una encuesta de Advance Consultora, los segmentos medio (57%), medio alto (60%) y alto (65%) son los que declaran en mayor porcentaje estar registrados a una red social. En lo que respecta a ciudades, encontramos una diferencia significativa puesto que en Guayaquil existe el mayor número de personas que pertenecen a una red social (82%), mientras que en edades se concentran entre los 10 y 39 años.

Si analizamos este hábito por edades, las personas de 20 a 29 años son las que más tiempo pasan en internet (10,3 horas a la semana).

  • fuente Diario El Telegrafo
     
     

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) estimó que el monto total para salir de la pobreza en Ecuador es de 42.400 millones de dólares hasta 2021.

El fin de la pobreza tiene un costo económico

 

Ecuador requiere invertir 42.400 millones de dólares hasta 2021 para cubrir todas las brechas sociales y salir del subdesarrollo, más 6.700 millones en gasto recurrente para mantenimiento de las obras y pago de sueldos y salarios.

Estas cifras cifras fueron cuantificas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo(Senplades), en el estudio “Costos para salir del subdesarrollo”, que se gestó a finales de 2010 y llevó más de un año de trabajo. El estudio toma como referencia varios
parámetros económicos como la inflación, el precio del petróleo, costo de materiales y de mano de obra, entre otros, con sus proyecciones hasta 2021.

“La cantidad de recursos permitirá cerrar la brecha que existe entre los servicios que actualmente otorga el Estado y los que idealmente debería conceder”, manifestó el secretario de Planificación, Fander Falconí. “El análisis constituye el mayor esfuerzo de planificación en la historia del país”, añadió, al asegurar que la planificación a ese nivel de detalle, permitirá una adecuada priorización de la inversión pública en los territorios; contribuirá a lograr eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios públicos y fortalecerá la presencia del Estado en el ámbito local.

Con ello, se pone énfasis en la definición de prioridades y asignación de recursos del Estado para cada distrito, zona o circuitos en los que está dividido el país, con preferencia a los sectores que más necesitan en materia de desarrollo. Los objetivos de este esfuerzo son: costear el cierre de las brechas y priorizar la inversión pública en los territorios.
Técnicos de la Senplades explicaron que los recursos se irán invirtiendo paulatinamente en los próximos ocho años, hasta cerrar los déficit en la cobertura de servicios básicos de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, telefonía fija o móvil, internet, vivienda, seguridad, desechos sólidos, riego, movilidad y transporte, etc. (ver gráficos), lo que los economistas denominan como la “optimización dinámica”: ver qué brechas se cierran primero y los costos e inversiones que se requieren en cada año. Lo que se trata es definir el monto de los recursos económicos que se necesitan para cubrir al 70% de la población que aún tiene alguna necesidad básica insatisfecha (NBI). Por ejemplo, en agua potable, apenas el 30% de la población ecuatoriana cuenta con este servicio.

En el estudio se identificó la oferta actual de servicios, luego se planteó la oferta
ideal y, la diferencia entre las dos, dio como resultado el déficit que falta cerrar.

Los dos grandes rubros

El requerimiento de inversión de los dos grandes rubros que están agrupados en servicios de agua potable, alcantarillado y electrificación, asciende a 34.400 millones de dólares, más el gasto recurrente por el mantenimiento de las obras
y pago de sueldos a los trabajadores que llega a 2.500 millones. Respecto a los servicios desconcentrados que son responsabilidad del ejecutivo, que comprenden salud, educación, administración de la Policía Nacional, justicia y gestión de riesgos, el costo de inversión y el recurrente ascienden a 8.000 y 4.200 millones de dólares, respectivamente.

Si se desglosa la inversión por sectores, solo para agua potable y alcantarillado, cuya competencia recae en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), se necesita 5. 161 millones y 208 millones para gasto recurrente. En el caso de vivienda, Bono de Desarrollo Humano y mejoramiento de las viviendas, la inversión asciende a 3.971
millones y el gasto recurrente a 94 millones. Mientras que en telecomunicaciones,
para que los hogares tengan acceso a internet y telefonía fija y móvil, hace falta
invertir 740 millones. Según la Senplades, la generación eléctrica, distribución y transmisión, es el sector que mayor inversión requiere: 12.378 millones de dólares. Gran parte de estos recursos están ya apalancados en proyectos de generación que se construyen para satisfacer la demanda que crece un 6,5% anualmente, frente al aumento de la oferta del 5%.

Asimismo, las inversiones para movilidad y transporte, que comprende la vialidad, puertos, aeropuertos y el sistema ferroviaro llegan a 9.778 millones. Los técnicos indicaron que la calidad de las vías no cumplían los estándares de seguridad
por los baches, carencia de señalización y mal asfalto. Esto consta en el plan vial como un déficit.

Competencias por zonas

En los servicios desconcentrados, que son de responsabilidad de la función ejecutiva, se tiene, principalmente, el tema de seguridad y justicia, y las áreas de salud, educación, e inclusiòn económica y social.

Así, el Ministerio del Interior abarca la Policía Nacional, las Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) , las Unidades de Policía Comunitaria (UPC), los grupos especializados
GOE y GIRL, los servicios de investigación y la coordinación zonal. Por su parte el Ministerio de Justicia incluye a los centros de rehabilitación social, de adolescentes infractores y de orientación juvenil, oficinas de atención a la ciudadanía, casas de confianza, el grupo especializado Alfa y los centros de privación de libertad. Mientras que el Ministerio de Inclusión Económica y Social (Miess) las casas de
acogida; y, el de Salud, los hospitales y la coordinación zonal. Dentro de la Secretaría de Gestión de Riesgos se encuentran los cuerpos de bomberos y las brigadas de apoyo.

Competencias por distritos

En el país existen 140 distritos que incluyen a los cantones. Las ciudades grandes como Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato se subdividirán para garantizar, en una determinada área, la entrega de todos los servicios, en función de la dinámica propia de cada sector.

Por ejemplo, en el Ministerio de Educación se destacan las unidades educativas del milenio, los centros multiservicios como bibliotecas, internet, las unidades especializadas para el apoyo a la inclusión y el sistema educativo formal para personas con discapacidades. Y, en el Miess, los centros de atención familiar y la oficina distrital.

Competencias por circuitos

Los circuitos son los niveles más pequeños de administración y prestación de servicios que, básicamente, corresponde al espacio de mayor cercanía con los ciudadanos. Los circuitos nacen de la subdivisión de los distritos que, en algunos casos, se corresponden con las parroquias, según la Senplades.

Con ello, la entidad informó que se busca generar un elemento de comunidad y cercanía con los servicios indispensables que deben tener los ciudadanos, para generar dinámicas en el territorio y la ciudadanía garantice sus derechos sin tener que desplazarse a grandes distancias.

En los circuitos se tiene al Ministerio del Interior con las unidades de policía comunitaria que están vinculadas con los barrios. El Ministerio de Educación con las unidades educativas de calidad, bibliotecas, conectividad y laboratorios de computación. Entre tanto, los técnicos del Ministerio de Salud recorren los hogares para una atención más dinámica del sector. Finalmente, el Miess opera con los centros integrales para Buen Vivir, y los centros infantiles.

En definitiva, la Senplades ha identificado en cada unidad de planificación la realidad actual, el déficit y la oferta ideal para solucionar los problemas. La institución ya conoce en donde es más agudo los distintos déficit de los servicios básicos, principalmente agua potable, alcantarillado, vivienda, electricidad. En vivienda, por ejemplo, la mayor carencia
es en la Amazonía, la sierra central y la Península de Santa Elena en la costa.

Optimización de recursos

Para optimizar los recursos y alcanzar los objetivos planteados, la Senplades indicó que ha hecho un ejercicio grande de planificación del Estado de cómo deben ubicarse los territorios e infraestructuras correspondientes, en función de las variables de población, distancias, entre otras. El objetivo es evitar arbitrios desperdicio de dinero y la mala calidad del gasto público.

La inversión de 2012

La inversión pública en 2012 fue de alrededor de 7.000 millones de dólares. Se informó
que fue el año de mayor ejecución histórica del Gobierno Nacional porque el cumplimiento bordeó el 100%. Para 2013, año electoral, la decisión sobre la inversión pública y el Plan Nacional del Buen Vivir tomará el nuevo Gobierno. Por lo tanto, se sigue trabajando con el presupuesto de 2012 que asciende a 26.000 millones, hasta el 4 de mayo en
que el Presidente elaborará la nueva Pro forma presupuestaria para su envío a la Asamblea Nacional, conforme señala la Constitución.

 fuente diario El Telegrafo

 

El Ministerio de Agricultura (Magap) y el Banco Nacional de Fomento (BNF) pusieron en vigencia el nuevo servicio denominado: “Tarjeta – Cuenta Prepago” destinado a los agricultores beneficiarios del subsidio para la compra de urea.

La tarjeta tiene el propósito de facilitar a los productores la compra de insumos utilizando este mecanismo que ofrece mayor seguridad en las transacciones, a través del sistema en línea del BNF. Los beneficiarios cuentan con 151 puntos de atención del Banco de Fomento y redes asociadas para realizar el copago que les corresponde por el producto que reciben.

Este instrumento servirá para que los productores, individuales y asociados, accedan a los subsidios en la adquisición de urea que ofrece el Magap. Con este fin, el BNF diseñó y desarrolló un sistema en línea que registra y procesa, de forma segura, la entrega del subsidio a los tarjetahabientes, evitando manejos inadecuados.

El agricultor beneficiario tendrá que acercarse con su Tarjeta – Cuenta Prepago a cualquier ventanilla del BNF, a nivel nacional, para realizar el copago del valor total de la urea. Esta información se registra en la tarjeta y con ella el agricultor podrá dirigirse a cualquier local de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) para retirar su producto.

Esta acción representa un hito en la entrega de servicios agropecuarios que realiza el Magap hacia el campesinado ecuatoriano. Se entregarán aproximadamente 50 000 tarjetas BNF-Magap.

  • Fuente Diario el Telegrafo