FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for mayo, 2013.

Calendario

mayo 2013
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Contador de Visitas


Archive for mayo, 2013

 

Según el INEC, la división de Educación fue lo que más contribuyó a la inflación. Foto: Marcos Pin |  El Telégrafo

 
Según el INEC, la división de Educación fue lo que más contribuyó a la inflación.
 
Según el último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la inflación se ubicó en 0,18% en abril de 2013 (la cifra fue del 0,16% en el cuarto mes de 2012).

El sector educativo fue el que más contribuyó en la inflación, cuya cifra en esta área registró el 1,57%. La canasta del IPC está conformada en un 82,9% por bienes y en un 17,1% por servicios. En abril de 2013 los bienes presentaron una variación mensual de 0,04% y los servicios 0,40%.

Al analizar la estructura de la variación mensual de precios por regiones se puede apreciar que las ciudades de la Sierra (-0,09%) muestran valores inferiores que las de la Costa (0,49%).

La ciudad de Guayaquil tuvo una inflación del 0,80%, Machala 0,55%, Loja 0,03%, Cuenca 0% y Quito -0,07%. El valor de la canasta familiar básica se ubicó en 605,52 dólares, mientras que el ingreso familiar (1.6 perceptores) en 593,60 dólares, esto implica una cobertura del 98,03%.

El Índice de Precios del Productor (IPP) fue de 1.694,94, mostrando una variación mensual de 0,60% frente al 0,31% alcanzado en el mismo mes del año anterior.

Finalmente, el índice de intermediación (IBRE-I) en el mes de análisis es de 91,44, lo cual representa una variación en el último mes de -0,55%, frente al -3,26% del mismo mes del año anterior.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Tras varias semanas de investigación, el Grupo Especial de Control de Mercancías del Servicio de Rentas Internas (SRI) detectó una red presuntamente dedicada a la comercialización de mercadería que habría ingresado de forma ilícita a las ciudades de Quito y Guayaquil.

En la capital fueron intervenidos siete establecimientos, mientras en el Puerto Principal la operación se llevó a cabo en cinco locales.En estos últimos se comercializaban prendas de vestir del mismo proveedor de los locales de Quito.

En ambos casos se decomisó mercadería que no fue justificada con documentos.

En un comunicado, el SRI explicó que producto de operativos realizados desde el año anterior, se ha incautado mercadería por un valor que supera el millón de dólares a precio de venta.

«Entre otros objetivos, estas medidas tienen como fin propiciar una competencia leal entre contribuyentes, así como la protección de quienes realizan sus actividades económicas dentro del marco de la ley y cumplen con sus obligaciones tributarias», destaca.

Finalmente, el ente tributario indica que los operativos continuarán en todo el país.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Ecuador cerró abril con una inflación del 0,18 por ciento, inferior al 0,44 por ciento registrado en marzo pasado, informó este martes el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC).

La inflación anual se ubicó en 3,03 % en tanto que la acumulada se ubicó en 1,31 %, de acuerdo al INEC.

La inflación de abril, señaló el Instituto, respondió sobre todo al incremento de precios en el campo de la educación, recreación y cultura, así como en bienes y servicios diversos.

El coste de la canasta familiar básica en abril fue de 605,52 dólares.

Ecuador, que tiene la economía dolarizada desde el año 2000, cerró 2012 con una inflación de 4,16 por ciento, según el INEC.

 

fuente Diario el Telegrafo

El haber dejado de depender del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de los mercados de capitales apalancó las posibilidades domésticas de tener políticas soberanas.

 

04-05-13-economia-deuda

De acuerdo con un estudio de la escuela de negocios española EAE Business School, Ecuador presentó una reducción en la última década del 65% de su tasa de deuda pública respecto al Producto Interno Bruto (PIB), y resultó así el segundo país con mayor nivel de desendeudamiento del mundo. Con Argentina a la cabeza, la región tiene menor deuda que Europa.

El Strategic Research Center de EAE Business School presentó el estudio “La deuda pública 2013”, que analiza la situación de la deuda pública tanto en España y sus autonomías como en la Unión Europea y el resto del mundo. Además realizó la previsión de los niveles de deuda pública que se tendrá en los próximos cinco años.

El análisis muestra que Japón, EE.UU., Canadá, India y Brasil son los países con mayor deuda pública, con cifras sobre PIB del 237%, 107%, 88%, 68% y 64% respectivamente. El lado opuesto lo ocupan Chile, Ecuador, Perú, China y Australia, con tasas de deuda del 11%, 19%, 20%, 22% y 27%, respectivamente.

Asimismo, el análisis proyectó que al ritmo que crece y se desendeuda Ecuador, en cinco años, la relación deuda/PBI será del 20,79%.

Japón, EE.UU., Venezuela, Canadá e India serán los países de fuera de la UE que presenten mayor porcentaje de deuda pública sobre su PIB, con unas tasas del 250%, 114%, 80%, 78% y 64%. El lado opuesto lo ocuparán China, Chile, Perú, Ecuador y Australia, con tasas muy inferiores (10%, 13%, 16%, 21% y 21% respectivamente).

“Los países industrializados seguirán observando importantes crecimientos en el volumen de su deuda pública, y durante los próximos años se podrá observar cómo seguirán siendo los países con los mayores ratios de deuda pública respecto al PIB”, dijo Juan Aitor Lago, director de Strategic Research Center de EAE Business School.

El economista argentino Arnaldo Bocco destacó que “con la decisión de la región de seguir un camino de desendeudamiento, y especialmente en casos como Argentina que se niega a tomar deuda, a los países centrales se les acabó el negocio”.

Bocco precisó que “los países centrales están desesperados porque perdieron su estrategia de colocar deuda en los emergentes para quedarse con el excedente financiero que le significaban el cobro de tasas exorbitantes, sobrecostos y comisiones”.

Destacó que “la no dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) ni de los mercados de capitales apalancó las posibilidades domésticas de tener políticas soberanas”.

«Ni la Asignación Universal por Hijo (AUH) ni otras medidas sociales de los países de la región hubieran sido posible con el Fondo como veedor de las economías”, aseguró Bocco. En 2011, Moody’s Investors Service mejoró la calificación de la deuda pública de Ecuador a Caa2 -la calificación más baja en su escala- a partir de Caa3. La agencia citó que hay mejores expectativas de que el gobierno del presidente Rafael Correa será capaz de atraer fondos externos para el financiamiento de su déficit fiscal y la mejora de las perspectivas de la producción de crudo, después de la firma de nuevos contratos petroleros con compañías extranjeras.

Deuda externa

Luis Rosero, experto económico, manifestó que la deuda externa se redujo por la renegociación que hizo el Ecuador cuando recompró deuda en una negociación parecida a la que hizo Argentina. “La renegociación permitió que un bono que estaba a $100 lo compraran a $30, y eso implicó una reducción significativa del valor de la deuda de esos bonos de ese entonces”, dijo.

Recalcó que “el Gobierno ha estado reduciendo un poco sus necesidades de financiamiento en términos de priorizar los proyectos que se financian por parte del sector público”.

Ya no se depende de los criterios de los mercados ni del FMI

El economista Aldo Ferrer indicó que hubo una mejora de la posición financiera de la región, ya que se recuperaron los equilibrios fundamentales con los pagos internacionales, la acumulación de reservas que permitieron el desendeudamiento, y fortaleciendo la autonomía de las políticas económicas, que ya no dependen de los criterios de los mercados ni del FMI.

«Este proceso fue ayudado en parte por las políticas de los países, y también por la mejora de los precios internacionales de las exportaciones latinoamericanas, cuyos resultantes han ido a parar a las reservas de bancos centrales», remarcó Ferrer.

Ferrer puntualizó que esto plantea una situación muy distinta a la que existe en los países vulnerables de Europa.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

La deuda de las naciones latinoamericanas en términos de su capacidad productiva es hoy menor a la de las principales economías europeas, mostrando Argentina el mayor nivel de desendeudamiento en el mundo, según un estudio.

De hecho, Argentina también integra el selecto club de los diez países que en la última década redujeron su deuda respecto del Producto Interno Bruto, muestra la investigación de la escuela de negocios española EAE Business School.

Resulta relevante que ocho de esas 10 naciones son latinoamericanas, y completan la relación México, Suiza, India, Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Perú y Ecuador.

Citado por la agencia de noticias Télam, el estudio sostiene que Argentina presentó una reducción en la última década del 73 por ciento de su tasa de deuda pública respecto al PIB, y resultó así el país con mayor nivel desendeudamiento del mundo.

Le siguen Ecuador, con una baja de 65 por ciento en diez años; Perú, con 55; Panamá, con 48; y Colombia, con 32 por ciento en una década.

Esto se suma a que la deuda pública chilena representa 11 por ciento de su PIB; la ecuatoriana, 19; y la peruana, 20 por ciento.

Por consiguiente, el endeudamiento de los países latinoamericanos es actualmente menor a la registrada en las principales economías europeas, asevera la investigación.

Actualmente, Argentina tiene débitos cuyo monto equivale a 45 por ciento de su PIB, lo cual equivale a menos de la mitad de lo que produce su economía.

El estudio de la EAE Business School advierte que la contracara de este panorama son Japón, con una deuda que es 237 por ciento mayor a su PIB; Grecia, con 171; Italia, con 126; Portugal, 119; Irlanda, 118; Estados Unidos, 107; Bélgica, 99; España, 91; Francia, 90; Reino Unido, 89; Canadá, 88; Chipre, 87, y Alemania, 83.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

El director general de la Litoral Sur del Servicio de Rentas Internas (SRI), Juan Miguel Avilés, indicó que el primer trimestre de este año se emitieron 1,5 millones de documentos electrónicos, que corresponde al servicio de facturación digital implementado recientemente.

“Estamos promoviendo en los contribuyentes la facturación electrónica, en abril se emitieron 1,5 millones de documentos electrónicos, entre facturas, notas de débito, documentos, que permiten que las empresas reduzcan importantes costos en sus negocios al poder tener archivos digitales”, citó el funcionario en entrevista con radio CRE.

 

fuente Diario el Telegrafo

Según el INEC, un 24,4% de gasto de los ecuatorianos se designa a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas, el 14,6% se invierte en transporte, 7,5% en salud y 4,4% en educación

06-05-13-ingreso-promedio

De acuerdo a la estructura del gasto monetario mensual de los ecuatorianos, el 97,6% de los hogares destina los recursos que percibe al consumo y el 2,4% al no consumo (predios, vehículos, herencias, pensiones alimenticias, matriculación de vehículos, licencia de conducir y multas).

Estos fueron unos de los resultados que arroja la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los hogares Urbanos y Rurales (Enighur) realizada en el país en el período de abril de 2011 a marzo de 2012.

Para el analista económico Jaime Gallegos, esta situación es preocupante y el Gobierno debe aplicar medidas urgentes. “Es urgente que el Gobierno adopte medidas impositivas, es decir, trabaje en el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta (IR) para frenar un poco el consumismo, porque de no hacerlo vemos que la dolarización está en riesgo, aseguró Gallegos.

Estas serían medidas legítimas por tomarse en cuenta en Ecuador, según el catedrático, porque en otros países del mundo las han adoptado como una forma de proteger sus economías. Pero, anotó que parte del exceso en el consumo está dado por el mal uso de las tarjetas de crédito, ya que en el país se entrega este documento a toda clase de persona sin considerar su situación económica.

Criterio con el que coincide el economista Hugo Villacrés, para quien el mal uso de las tarjetas causa que el ciudadano gaste más de lo que percibe.

Esta situación se ve reflejada en la encuesta en la que se expone que el 41,1% de los hogares vive esa realidad, mientras el 0,1% de la población no tiene posibilidad de ahorrar porque gasta todo lo que recibe y el 58,8% sí ahorra y que bordearía los 83 dólares mensuales.

Estos resultados reflejan que en el país hay “un manejo desordenado de los ingresos y gastos”, según Villacrés, que obedecería a que no existe una cultura de ahorro o de buen manejo de las finanzas de los ciudadanos que se debería impartir desde el colegio.

“Tal situación del desorden financiero no solo se observa en el uso excesivo del dinero plástico, sino también en que un alto porcentaje de la población realice sus compras de víveres en la tienda de barrio a diario y no en mercados mayoristas o distribuidoras donde los precios de los productos son más económicos”, mencionó Villacrés.

En este aspecto, en la encuesta se destaca que un 24,4% del gasto de los ecuatorianos se destina a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas, el 14,6% se invierte en transporte, mientras que el 7,5% en salud y 4,4% en educación.

Los gastos muestran qué es lo esencial para la vida, acotó el economista Gallegos, por lo que manifiesta que el ciudadano se motivaría a ahorrar, cuando las tasas de interés pasiva (cuentas de ahorro, corriente o pólizas de acumulación) sean similares a las tasas activas (préstamos) que bordean el 15%.

Villacrés recalcó que se debe considerar que dentro de los rubros de gasto está el pago de la hipoteca de la vivienda o de la cuota del vehículo adquirido, aunque estos bienes en momentos de crisis de los hogares “les sirve para salir de los aprietos económicos”.

Para el Gobierno, la encuesta muestra que la economía del país creció y que han mejorado sustancialmente los ingresos.

fuente Diario El Telegrafo

 

Las Mipymes, con un nuevo reto

3 mayo, 2013 @ 21:02
posted by Freddy

Para formar parte de la Bolsa de Valores, la entidad es estricta en la solicitud de documentos que garanticen que una empresa es confiable y segura para invertir. Entre los requisitos se debe contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC).

 

03-5-13-economia-pymes

El proyecto de Ley para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Bursátil presentado por el presidente de la República, Rafael Correa, propone la participación de las micro y pequeña empresas en el mercado bursátil.

Mónica Villagómez, titular del Directorio de la Bolsa de Valores de Quito, calificó de interesante la propuesta, pues, considera, “es un gran reto, un cambio de mente y una oportunidad para que este tipo de empresas se pueda financiar”.

Hasta el 31 de diciembre de 2012 se han inscrito en el mercado bursátil 92 pequeñas y medianas empresas, que corresponden a varios sectores, como el industrial, comercial, agrícola, ganadero, pesquero y maderero, de construcción, de energía y minas, de inmobiliarios y servicios.

Por su parte, Carlos Díaz, director de Desarrollo de Mipymes y emprendimiento del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), expresó que este proyecto genera nuevas opciones en función de la gestión productiva, porque plantea la participación de un sector que antes no estaba considerado en la banca y en el mercado bursátil.

Sin embargo, dijo que debido a la informalidad de la mayoría de mipymes en el país, se limitaría el ingreso o la participación de estos sectores dentro de la Bolsa de Valores.

En Ecuador hay 474.000 mipymes registradas, según el Censo Económico levantado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2010.

Por su parte, el Mipro identificó que el 87% de las mipymes no tiene registros contables, por lo que accedería al sistema de la Bolsa de Valores solo el 12%.

El proyecto contempla también la participación de la economía popular y solidaria, donde se encuentran las unidades de producción, comercialización, cooperativas y artesanos que facturan hasta 40.000 dólares al año. “Esto significa que podrían ser actores importantes en el acceso a estos nuevos mecanismos de financiamiento”, opinó el subsecretario de Mipymes y Artesanías del Mipro, Ricardo Zambrano.

Para inscribirse en la Bolsa de Valores, las empresas deben cumplir varios requisitos que demuestren su calidad y confiabilidad, como el Registro Único de Contribuyentes (RUC), así como estar registradas en la Superintendencia de Compañías como sociedades o compañías anónimas.

El proyecto, de 160 artículos, incluye también los fondos de inversión especializados en mercado de valores, las atribuciones y funciones de la Superintendencia de Compañías y Valores, Casas y Bolsas de Valores, la creación de la Junta de Regulación del Mercado de Valores, el Registro Especial Bursátil, etc.

 

fuente Diario el Telegrafo

 

La Embajada del Ecuador en Singapur junto a la Oficina Comercial participaron en el evento denominado “El Supermercado del Mundo” en el país asiático.

El objetivo del encuentro fue informar a 5.000 estudiantes singapurenses de escuelas y colegios sobre la importancia del comercio mundial para el desarrollo. Este evento se realiza anualmente en el contexto del Día Internacional de la Amistad.

Esta iniciativa permite a los estudiantes del país asiático, apreciar como en un almuerzo cotidiano, se consumen productos de los 5 continentes, poniendo así de relieve, la importancia de las relaciones comerciales internacionales.

El evento contó con la presencia de la Ministra de Educación de Singapur, Indranee Rajah, quien realizó una visita al pabellón del Ecuador junto al Embajador ecuatoriano, Fausto Valle

Durante la visita de la Embajadora Rajah se le obsequio una pulsera de tagua, como muestra de los productos ecuatorianos exportados a nivel internacional.

Además en el pabellón del Ecuador se exhibieron y presentaron características generales de las rosas, chocolates, comida enlatada, snacks, salsas, entre otros.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

El Banco del Estado (BEDE), entre 2007 y 2013, duplicó el financiamiento a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s), e invirtió $ 2.931 millones.

En el período citado, el BEDE incrementó su participación en el mercado de financiamiento a los GAD del 38% en 2007 a 62% en 2012.

El Banco del Estado se ha convertido en la mayor fuente de financiamiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) disminuyendo la participación de organismos multilaterales.

Los $ 542 millones desembolsados en 2012 cumplen con la agenda de la Política Económica para el Buen Vivir, con obras para los sectores más vulnerables del país.

El BEDE desembolsó más del 58% de financiamiento a los cantones con más del 60% de hogares pobres, que tienen necesidades básicas insatisfechas como agua potable, alcantarillado y gestión de desechos sólidos.

Los programas relacionados al saneamiento ambiental, vialidad, educación y cultura fueron los que recibieron la mayor cantidad de subvenciones. Estos representan el 86% de las asistencias otorgadas.

Además, el BEDE otorgó en promedio el 43% de componente no reembolsable a una gran porción de los créditos aprobados. En la actualidad, el monto de aprobaciones de recursos no reembolsables a los GAD corresponde a $ 83 millones.

En 2012 el BEDE desembolsó $4,25 millones para generación hidroeléctrica, 41,60 millones para equipamiento comercial, $ 3,15 millones para pesca, agricultura y ganadería, y $ 16,56 millones para equipo caminero.

 

fuente Diario El Telegrafo