FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for the day lunes, agosto 22nd, 2011.

Calendario

agosto 2011
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Contador de Visitas


Archive for agosto 22nd, 2011

Desde su apertura el 18 de octubre de 2010, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) otorgó 595.620 créditos a los afiliados y jubilados del país por un monto global de 1.286 millones de dólares.

Entre las operaciones crediticias con más número de beneficiarios se encuentran los créditos quirografarios, concepto bajo el cual, el Banco realizó 454.793 préstamos con un desembolso total de 691 millones de dólares.

En estos 10 primeros meses, el Biess logró colocar 538 millones de dólares en créditos hipotecarios, beneficiando a 15.425 ecuatorianos, de los cuales el 91% adquirió su primera vivienda, contribuyendo así a la reducción del déficit habitacional que afecta al país.

Por otro lado, los créditos prendarios, disponibles no solo para los afiliados y jubilados de la seguridad social, sino para todos los ciudadanos benefició a 125.402 personas por un total de 57 millones de dólares.

A través de su página www.biess.fin.ec, esta institución financiera pública logró informar y gestionar sus productos crediticios. Adicionalmente a través de sus puntos de atención al cliente del Edificio Matriz y de la Agencia Chimborazo, ubicados en la ciudad de Quito así como en la Sucursal Mayor en Guayaquil, sumó 215.758 atenciones personalizadas a nivel nacional.

Esto ha contribuido a que afiliados y jubilados califiquen positivamente el trabajo del Banco, tal como lo expresa Fernanda Mantilla, quien tramita actualmente el traspaso de su hipoteca adquirida con otra institución bancaria al Biess, “porque el interés es muchísimo menor. Yo tuve una reducción por el interés más o menos de unos 7 años” señaló.

Además manifestó estar satisfecha con la calidad de atención del Banco, ya que los procesos son mucho más rápidos y “sobre todo los tiempos de respuesta son menores”.

Jairo Muñoz es propietario de un mini market-panadería en la ciudadela Atarazana, al norte de Guayaquil, desde hace 11 años. La ubicación de su negocio es estratégica, pues se encuentra al pie del parque principal, cerca de la iglesia y entre un colegio y una escuela.

Las ventas son óptimas, según dice, pero este manabita de 41 años ni se imagina cuánto más podría comercializar  y lo competitivo que se volvería si recibiera los pedidos a través de un correo electrónico. O también, si se comunicara con sus proveedores por esta vía cuando se le terminan ciertos productos.

“Seguro que me abastecerían más rápido de lo habitual, pues a veces es difícil hablar vía telefónica con las fábricas”, admite el comerciante oriundo de Calceta, luego de meditar las posibles ventajas.

Su tienda “Ana Luisa” forma parte de los 81 mil establecimientos censados en Guayaquil en septiembre del año pasado, de los cuales 73 mil no tienen el servicio de Internet.

Ello se desprende del censo económico realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, INEC, en el que se revela que solo el 11% (51.839) de 467 mil locales registrados en toda la república pueden entrar a la web.

En el mismo grupo se encuentra Javier Macías, en la ciudadela Guayacanes, propietario de un local de venta de películas y programas para computadoras.

El tampoco tiene conexión a la web en el establecimiento. Su principal problema es el financiamiento, pues con el dinero que invertiría en la compra de un ordenador y contratar a una proveedora del servicio, pudiera adquirir más de los artículos que comercializa.

No obstante tiene claro que si estuviera en línea le podría ir mejor y estar al tanto de los filmes a estrenarse, de los nuevos videojuegos y similares.

Para Muñoz, la compra del equipo y pago mensual por el servicio no es el problema. Está consciente que una computadora para su local cuesta entre $ 500 y $ 600 y que los planes van desde los $ 25 en adelante. La dificultad que observa es la falta de capacitación a los propietarios de negocios.

Es partidario de que el Municipio o alguno de los ministerios promueva un plan para enseñar todas las ventajas que tiene la red de la información y cómo poderlas aplicar en cada establecimiento. Manuel Tenorio, dirigente de la  Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador, Cucomitae, concuerda con los anteriores.

El directivo de este gremio al nivel local (40 asociaciones con 12 mil afiliados) asegura que todos desearían estar a la par de otros negocios en materia de tecnología. “El inconveniente es que no tenemos recursos para equiparnos. Todos queremos encarrilarnos en la vía del desarrollo, pero existe esta limitación”, precisa.

Mientras los propietarios de negocios tienen problemas para ingresar a la red, en los hogares esta tendencia es cada vez más creciente. El mismo INEC da cuenta en su informe que el 7,7% de los hogares del país tiene el servicio.

Además, el 23,4% de los ecuatorianos tiene un ordenador en su casa. Asimismo, de los ecuatorianos que están conectados con la web, el 50,4% accede a través de cable o banda ancha, mientras que el 6,3% posee el servicio  inalámbrico.

Ello evidencia que esta última conexión se ha incrementado en 2,9 puntos, mientras el acceso a través de cable ha caído 1,9 puntos.

El lugar donde más se conectan los ciudadanos son los centros de acceso público, con un 34,6% de los consultados, seguido por el hogar con un 28,7%. La red es utilizada en mayor medida para educación y aprendizaje con un 40,1% y para la obtención de información con un 30%.

Jairo Muñoz es propietario de un mini market-panadería en la ciudadela Atarazana, al norte de Guayaquil, desde hace 11 años. La ubicación de su negocio es estratégica, pues se encuentra al pie del parque principal, cerca de la iglesia y entre un colegio y una escuela.

Las ventas son óptimas, según dice, pero este manabita de 41 años ni se imagina cuánto más podría comercializar  y lo competitivo que se volvería si recibiera los pedidos a través de un correo electrónico. O también, si se comunicara con sus proveedores por esta vía cuando se le terminan ciertos productos.

“Seguro que me abastecerían más rápido de lo habitual, pues a veces es difícil hablar vía telefónica con las fábricas”, admite el comerciante oriundo de Calceta, luego de meditar las posibles ventajas.

Su tienda “Ana Luisa” forma parte de los 81 mil establecimientos censados en Guayaquil en septiembre del año pasado, de los cuales 73 mil no tienen el servicio de Internet.

Ello se desprende del censo económico realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, INEC, en el que se revela que solo el 11% (51.839) de 467 mil locales registrados en toda la república pueden entrar a la web.

En el mismo grupo se encuentra Javier Macías, en la ciudadela Guayacanes, propietario de un local de venta de películas y programas para computadoras.

El tampoco tiene conexión a la web en el establecimiento. Su principal problema es el financiamiento, pues con el dinero que invertiría en la compra de un ordenador y contratar a una proveedora del servicio, pudiera adquirir más de los artículos que comercializa.

No obstante tiene claro que si estuviera en línea le podría ir mejor y estar al tanto de los filmes a estrenarse, de los nuevos videojuegos y similares.

Para Muñoz, la compra del equipo y pago mensual por el servicio no es el problema. Está consciente que una computadora para su local cuesta entre $ 500 y $ 600 y que los planes van desde los $ 25 en adelante. La dificultad que observa es la falta de capacitación a los propietarios de negocios.

Es partidario de que el Municipio o alguno de los ministerios promueva un plan para enseñar todas las ventajas que tiene la red de la información y cómo poderlas aplicar en cada establecimiento. Manuel Tenorio, dirigente de la  Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador, Cucomitae, concuerda con los anteriores.

El directivo de este gremio al nivel local (40 asociaciones con 12 mil afiliados) asegura que todos desearían estar a la par de otros negocios en materia de tecnología. “El inconveniente es que no tenemos recursos para equiparnos. Todos queremos encarrilarnos en la vía del desarrollo, pero existe esta limitación”, precisa.

Mientras los propietarios de negocios tienen problemas para ingresar a la red, en los hogares esta tendencia es cada vez más creciente. El mismo INEC da cuenta en su informe que el 7,7% de los hogares del país tiene el servicio.

Además, el 23,4% de los ecuatorianos tiene un ordenador en su casa. Asimismo, de los ecuatorianos que están conectados con la web, el 50,4% accede a través de cable o banda ancha, mientras que el 6,3% posee el servicio  inalámbrico.

Ello evidencia que esta última conexión se ha incrementado en 2,9 puntos, mientras el acceso a través de cable ha caído 1,9 puntos.

El lugar donde más se conectan los ciudadanos son los centros de acceso público, con un 34,6% de los consultados, seguido por el hogar con un 28,7%. La red es utilizada en mayor medida para educación y aprendizaje con un 40,1% y para la obtención de información con un 30%.

 

El Estado tomó el control del 72,6% de la producción total de petróleo del país, en los últimos cinco años. Mientras las empresas privadas tienen el 27,4% de la extracción. En la actualidad, la producción promedio del país es de 500.000 barriles diarios, de los cuales 137.000 barriles corresponden a las petroleras privadas y 363.000 barriles a las empresas estatales.

Estas incrementaron su producción, al asumir los campos en producción de varias compañías privadas, por caducidad de contratos en unos casos y por no renovación contractual en otros. La estatal Petroamazonas, que tiene una producción de 151.300 barriles por día, nació tras la salida de la compañía estadounidense Occidental (Oxy). El Estado asumió el bloque 15 que operaba, con un volumen de 85.000 barriles diarios, y el bloque 14 que pertenecía a Encana, socia de Oxy, con una producción de 20.000 barriles, en promedio.

Luego tomó control de los bloques 7, 21, y el campo unificado Coca Payamino que operaba Perenco, a la cual se le confiscaron los campos de donde extraía unos 23.000 barriles diarios. La caducidad de los contratos de participación con las compañías Perenco (Francia) y su socio Burlington (EE.UU.) por la no cancelación de 327 millones de dólares, correspondientes a los ingresos extraordinarios por los altos precios del petróleo.

En noviembre del año pasado, Petroamazonas también tomó el control del bloque 18 y el campo Unificado Palo Azul, que pertenecían a Petrobras. La empresa brasileña producía, en promedio, unos 20.000 barriles diarios. Petrobras no logró un acuerdo para cambiarse de los contratos de participación a los de prestación de servicios.

De la misma forma, Petroecuador asumió el bloque 3, que era operado por la compañía Energy Development Company (EDC), que tampoco logró un acuerdo para firmar un nuevo contrato petrolero. La producción actual de Petroecuador es de 130.000 barriles. Se suman otros 50.000 barriles por día de la empresa Río Napo, integrada por Petroecuador y Pdvsa, que explota el campo Sacha.

En 2006, cuando el presidente Rafael Correa fue nombrado ministro de Finanzas, la producción estatal de Petroecuador era de 160.000 barriles diarios, en promedio, es decir apenas el 32% de la explotación nacional. Correa fue quien impulsó el proceso de caducidad del contrato con Oxy, que luego se concretó. Desde entonces, el Estado ha ido tomando el control de la mayoría de bloques y campos petroleros, por lo que ahora tiene el 72% de la extracción de crudo en sus manos.

De las compañías privadas, la que más produce es Repsol YPF, que en estos momentos extrae unos 47.623 barriles por día. Le sigue la compañía china Andes Petroleum, con 32.000 barriles diarios de producción. Detrás está la petrolera Agip, que registra una extracción de 19.300 barriles por día. Luego se ubica la empresa china PetroOriental, que opera los bloques 14 y 17, con una producción diaria de 13.900 barriles. Las empresas Sipec, Petrobell, Petrosud, Tecpetrol, y el consorcio Palanda extraen menos de 10.000 barriles diarios.

El pasado viernes, por cada barril de crudo de Texas se pagaban 82,26 dólares.

El Ministerio Coordinador de la Producción (Mcpec) promueve los sellos: «Hace Bien, Hace Mejor», con el objetivo de reconocer a las empresas que cumplen con la ética empresarial.

La estampa ‘Hace Bien’ premiará a aquellas que cumplan con la legislación vigente y con parámetros básicos de buenas prácticas laborales. Mientras la de ‘Hace Mejor’ será otorgada a aquellas con las mejores normas empresariales.

Las compañías beneficiadas



Con la finalidad de analizar el Acuerdo 294 de emergencia del sector bananero firmado el pasado jueves por el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Stanley Vera, los productores de la provincia de El Oro rechazaron ayer dicha medida y anunciaron una paralización si las autoridades no reveen la decisión.

Paúl González, presidente del Centro Agrícola de Machala, quien presidió la Asamblea bananera convocada ayer, afirmó que el decreto de emergencia y el reglamento a la Ley de Banano fueron manipulados, porque no se incluyeron sus propuestas y obviaron temas ya aceptados.

Agregó que la compra en finca de cerca de 1,5 millones de racimos de guineos para aliviar el mercado interno no está incluida en el documento, pese a que el ministro Vera lo anunció como parte de las soluciones a la crisis del sector. Para ello se contaba con $ 15 millones que hay en el Magap.

Otro de los temas que les preocupa a los productores es el procedimiento que se utilizará para comprar la fruta y el precio por racimo.

“Se anunció que se iba a pagar entre $ 2 y $ 3 el racimo, pero hasta hoy (ayer) no se conoce nada y no podemos seguir esperando porque la fruta se está pudriendo en las fincas”, dijo González.

Durante la reunión a la que asistieron dirigentes y productores de las asociaciones de la Asociación de Bananeros Orenses, Aso-Guabo Asociación San Miguel de Brasil, centros agrícolas de Machala, El Guabo y Pasaje, el sector no descartó una paralización ante la crisis que enfrentan.

“Estamos botando casi toda la producción del banano, tengo seis hectáreas donde salían 300 cajas, pero nos quieren pagar a $ 1,50”, dijo Guido Marín, bananero de La Iberia.

Los productores anunciaron para hoy una reunión con el vicepresidente de la República, Lenin Moreno, a quien le pedirán que se realice una reforma al decreto en términos que no afecte al sector.

“Se trata de instalar una mesa de negociación y pensamos que hasta pueden bajar el precio del banano, eso no lo permitiremos”, manifestó Joseli Sánchez, presidente del Centro Agrícola de El Guabo.

Los dirigentes luego de la reunión con el vicepresidente Moreno pretenden acudir a una cita con el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (AP), para exponerle los problemas que pueden originarse por una reforma que se busca a la Ley de Banano.

Ayer, en la Asamblea, González criticó al ministro Vera porque dijo se conoce que designará como viceministro del Magap a Iván Wong, vinculado a los exportadores bananeros.

Wong, ingeniero agrónomo,, fue director de Logística y Operaciones de Dole Ecuador, grupo líder en exportaciones de banano y piña.

También fue gerente general de Naportec S.A. y Pomar S.A., empresas dedicadas a las operaciones portuarias agenciamiento naviero de Dole.

Estos cargos, según González, hacen que los productores rechacen dicho nombramiento ya que aseguran puede haber favoritismo para los exportadores y perjuicios para el sector productor.