FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for agosto, 2011.

Calendario

agosto 2011
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Contador de Visitas


Archive for agosto, 2011

De los cultivos que más se producen en Guayas, la caña de azúcar lleva la delantera. La última encuesta de superficie y producción agropecuaria ha determinado que este cultivo tiene un producción por encima del banano y el arroz.

Según los datos de esa encuesta, desarrollada por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), la caña de azúcar, considerado un cultivo permanente, tiene una producción de 6’579.879 toneladas métricas, seguida del banano, con 1’719.362 toneladas métricas. El arroz, que está dentro del grupo de cultivos transitorios, obtuvo una producción de 1’009.263 toneladas métricas.

Dirigentes agrícolas explican que la provincia tiene una importante producción de caña debido a que concentra los más grandes ingenios azucareros e incluso está por incorporar dos en los próximos meses.

Guayas consta como la segunda provincia a nivel nacional con mayor superficie destinada a la labor agrícola. Se ubica detrás de Manabí, que con más de 1,2 millones de hectáreas es la que lidera a las provincias con mayor superficie de labor agrícola.

En esta misma categoría, de las provincias que tienen más superficie de labor agrícola, están Loja y otras dos jurisdicciones de la Costa: Los Ríos y Esmeraldas, que ocupan los puestos cuarto y quinto, respectivamente.

La encuesta devela la estructura agrícola que va delineando cada provincia. Así, por ejemplo, en Manabí el cultivo con más producción es el plátano; en Los Ríos y El Oro, el rubro de mayor producción es el banano. En cambio Esmeraldas predomina la palma africana, mientras que en Santa Elena, el maíz duro seco.

Byron Villacís, director del INEC, indicó que la palma africana es uno de los cultivos que más crecieron en su producción, con el 28% entre el 2009 y el 2010. En ese periodo, a nivel nacional se produjeron 2,9 millones de toneladas.

Uno de los mayores crecimientos de este producto se registraron en Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. En la primer provincia, el cultivo de palma africana pasó de 1,4 millones de toneladas, en el 2009, a 1,8 millones de toneladas métricas, en el 2010, según datos de la encuesta.

Ramiro Viteri, director ejecutivo de la Asociación de Administradoras de Fondos y Fideicomisos del Ecuador (Aaffe), sostiene que la resolución de la Junta Bancaria (JB) que ordena a las instituciones del sector financiero privado y a sus accionistas y directores vender obligatoriamente (en julio del 2012) acciones y participaciones que mantuvieren en otras compañías y sociedades mercantiles, incluidas las reguladas por la Ley de Mercado de Valores y de Ley de Seguros, generará en su sector incertidumbre y restricción de oportunidades de ahorro para 340.000 clientes.

Viteri advierte que se puede presentar la informalización de este servicio financiero.

La asociación agrupa a 14 de las 27 entidades de fondos y fiduciarias que representan el 90% de actividad. Cinco de ellas (Fondos Pichincha, Administradora BG, Interfondos, Bolivariano y Produfondos) están relacionadas con la banca, las otras son independientes.

Su asociación habla de que las administradoras de fondos tienen el respaldo de la banca. ¿En qué se advierte este respaldo o garantía?

Las administradoras de fondos relacionadas con la banca se favorecen de la solvencia de los servicios que tiene la banca. Pero también hay administradoras que no son bancarias.

¿En qué afecta la resolución de la Junta Bancaria que dice que deben deshacerse los bancos de estas entidades?

Se genera una incertidumbre y se eliminaría una alternativa de ahorro para los partícipes. Lo que sucederá es que el partícipe acudirá al sector bancario, lo que daría un efecto distinto al que persigue la resolución.

¿La separación de la banca y las administradoras de fondos puede generar problemas de garantía para los ahorristas de fondos?

Es una percepción del aportante, que puede ser real en la medida que las personas que no tengan la alternativa se vean frente a oportunistas que les ofrecen el oro y el moro, ‘informalizando’ el mercado. Esto podría desembocar en la construcción de mecanismos riesgosos. Estos recursos nada despreciables pueden ser captados por agentes que no tengan las certificaciones que tienen las actuales administradoras de fondos.

Ustedes enviaron una comunicación a la Superintendencia de Bancos pidiendo una audiencia. ¿Han tenido respuesta?

Estamos esperando que se nos permita exponer esta argumentación ante el superintendente de Bancos y la Junta Bancaria en pleno, para que se entienda nuestra preocupación. Pero aún no tenemos respuesta.

¿Qué pasará si la resolución se mantiene y llega el 12 de julio del 2012?

Preocupa lo que pasará con los 340.000 ahorristas y los fondos que representan $ 700 millones. Unos irán a la banca, otros hacia sectores informales de ahorro. La banca debe deshacer sus acciones, venderlas.

La Región Litoral por concepto de remesas en el segundo trimestre de 2011, recibió $ 262,9 millones, lo que representa un monto superior en 25,8% con relación al mismo período de 2010 $ 208,9 millones.

Guayas, de acuerdo con el Banco Central del Ecuador (BCE), es el principal destino de remesas, al haber receptado el 74,2% del monto enviado a esta región en el segundo trimestre de 2011. El Oro posee el 8,5% de participación, Manabí el 6,7%, Santo Domingo de los Tsáchilas el 4,4%. Le sigue Los Ríos, Esmeraldas y Santa Elena.

El informe mensual indica que la concentración en la provincia del Guayas se explica por los miles de hogares beneficiarios residentes en esta demarcación y la presencia de entidades financieras y empresas courier que realizan el pago de remesas.

Durante el segundo trimestre de 2011, la atención del pago de remesas en efectivo y con acreditación a cuentas corrientes y de ahorros en el Litoral estuvo a cargo de las empresas courier en 77,1%, las instituciones bancarias en 22,8% y las cooperativas de ahorro y crédito en 0,1%.

Guayaquil recibió $ 177,8 millones, es decir el 91,2% del total recibido en la provincia del Guayas y 67,7% comparado con el monto regional ($ 262,8 millones).

En las últimas semanas el precio del oro no ha sido tan «noble»… al menos para los joyeros que han tenido que lidiar con cinco récords históricos en sus cotizaciones.

La evolución del precio del metal ha sido tan inestable, que, en solo dos días, cayó un 7,11%. El jueves el oro cerró en 1.757 dólares la onza cuando el martes terminó a $1.891,90 y el viernes a $1.797,30.

El vaivén lo provocan inversionistas, unos nerviosos y otros especuladores, que migran sus capitales desde activos no tan seguros hacia el oro, que, por la coyuntura económica, se considera menos riesgoso que el petróleo o el dólar.

Esos altibajos afectan a las joyerías del país. En Guayaquil -solo en la calle García Avilés- las ventas de joyas han caído un 50%. Así lo afirman sus dueños. En la urbe el oro se cotiza por gramos. Alberto Mendoza, artesano, compraba cada gramo de 18 kilates en $30. Asegura que ahora está alrededor de los $50, por lo que los clientes prefieren los anillos de plata. Cada gramo cuesta $1,50.

Bélgica Valdiviezo, administradora desde hace 36 años de la joyería Bravo, afirma que debido a la gran variación del costo del metal, los artesanos se arriesgan a coger «obra y se exponen a perder».

La crisis ha provocado que algunas joyerías cierren. En Mall del Sol había seis de esos negocios. Ahora solo quedan tres. El oro ha venido encareciéndose desde la crisis financiera de 2008.

El cierre de los almacenes se ha dado a lo largo de los 14 años de existencia del centro comercial, pero tiene que ver con el costo de la materia prima de las joyas, que ha subido constantemente. Un par de anillos matrimoniales, en oro de 18 kilates, cuesta cerca de $380 (el más barato).

Los precios del oro han cambiado los gustos de los clientes, quienes prefieren ahora la plata, que protagoniza un 15% más de ventas. Esto ha generado que muchas joyerías incluyan artículos en plata y acero, cuando antes solo vendían oro.

La situación en Cuenca es diferente a la del Puerto Principal. Según los orfebres cuencanos, la variación de precios del oro ha generado una disminución significativa en la oferta del metal.

Romeo Guacho asegura que desde hace unos dos meses quienes entregan el oro desde Nambija, Portovelo o Bella Rica ya no lo hacen en las cantidades de antes. «Si semanalmente antes nos entregaban unos 100 gramos, ahora solo nos dan entre unos 30 o 40 gramos», revela Guacho.

El orfebre detalla que las ventas se han incrementado en un 20%, con respecto a similar periodo del año anterior.

Tal vez porque los clientes prefieren guardar en oro sus patrimonios, anotó, tras explicar que los precios de las joyas no han aumentado para poder estimular sus ventas.

Rolando Peña, otro de los orfebres cuencanos, manifestó que lo mejor en esta época es adquirir «el oro usado, en joyas usadas». «Aunque el precio del oro a nivel internacional siempre ha sido variable, y por tanto los efectos que se registran ahora no son nuevos».

Gladys Coellar de Carvallo agregó que lamentablemente los precios actuales del material serán los que rijan en lo posterior, porque la experiencia demuestra que los mineros no bajan los precios, aunque a nivel internacional disminuyan.

Sin embargo, las ventas de joyas se han incrementado un poco, anotó Gladys.

«Pero la bonanza no es plena», opinó Diego Rodríguez, minero de Zamora Chinchipe. ¿La razón? «En la medida en que sube el precio del oro también se incrementan los costos de los insumos de la minería, el alquiler de las casas y los alimentos del área minera donde vivimos», agregó.

Sobre la falta de oro en Cuenca, Paúl Palacios, director del departamento de Gestión Ambiental del Gobierno provincial de Zamora Chinchipe, indicó que esto se debe a que no se está trabajando con regularidad en las minas, por falta de técnicos y de documentos que legalicen la actividad.

Un oficio remitido por Petrobras al ministro de Recursos No Renovables y a la Agencia de Regulación y Control reveló que esa empresa espera el pago de 343,7 millones por las inversiones no amortizadas hasta el 25 de noviembre del año pasado, cuando terminó su relación con el Estado por no llegar a un acuerdo para un nuevo contrato de explotación de crudo.

La petrolera brasileña adelantó, además, que si el Estado no cancela el valor determinado por ella, el caso se someterá a un peritaje.

El documento, con fecha 28 de diciembre del 2010, fue registrado por el Ministerio de Recursos Naturales el 3 de enero pasado, pero el Gobierno no ha respondido la solicitud.

La única versión sobre el tema ha sido la del ministro Wilson Pástor, en el sentido de que Petrobras es la empresa que más alta indemnización solicita por la liquidación del contrato, procedimiento que también se siguió con otras compañías.

Petrobras afirma que en el valor presentado se incluye el inventario de bodega por $ 11,3 millones, cifra que “resulta de aplicar la tasa de actualización a los $ 167,8 millones de inversiones no amortizadas y actualizadas a una tasa del 18% anual”.

Los argumentos de Petrobras se sustentan en el contrato modificatorio firmado el 31 de octubre del 2008, que cambió algunas condiciones y estableció “un proceso y metodología para la liquidación de las inversiones no amortizadas”.

Una de las cláusulas que defiende Petrobras dice que la Dirección Nacional de Hidrocarburos (ahora Agencia de Regulación y Control), con el apoyo del Servicio de Rentas Internas, revisará los datos entregados por Petrobras.

Corporación Favorita ha puesto en la mira en el sur de Guayaquil para instalar nuevos hipermercados. El grupo inauguró ayer un Gran Akí, en las calles Chile y Letamendi, que demandó una inversión que supera los $ 2 millones.

El establecimiento es un hipermercado de 2.692 m² de área de venta, que comercializará unos 18.500 ítems entre alimentos, ropa, electrodomésticos, juguetes, audio y video, ferretería, higiene y belleza.

Rubén Salazar, gerente corporativo de la firma, explicó que a más del hipermercado, el establecimiento ha incorporado otros servicios como el Banco de Guayaquil, Farmacia Sana Sana, Martinizing, Sweet & Cofee y Pingüino.

El Gran Akí Astillero, que cuenta con 38 colaboradores, atenderá de lunes a sábado de 09:00 a 20:30 y los domingos y feriados abrirá de 09:00 a 19:00.

A más del Gran Akí Astillero, la Corporación Favorita construye otro formato igual en la avenida Domingo Comín, cerca de la ciudadela La Pradera, al sur de Guayaquil. Este local será abierto en corto plazo y al momento se encuentra avanzada su construcción.

Salazar indicó que esperan “ponerlo a disposición del público para mediados de octubre de este año”.

En este proyecto el grupo empresarial “lleva invertido una cantidad muy similar a Gran Akí Astillero”.

Pero no son las únicas inversiones que ha desplegado el grupo. En este semestre, la Corporación Favorita, que es el de mayor facturación en el negocio de los supermercados, también abrirá un Megamaxi en el centro comercial CityMall que tiene previsto abrir entre septiembre y octubre, en el norte de Guayaquil.

Además introducirá su negocio ferretero que está presente en otras provincias con las marcas Kywi y Megakywi.

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) se convirtió en la primera entidad financiera del país, durante el año 2011, en la concesión de créditos. Al finalizar el primer semestre de 2011, el Biess otorgó 595.620 préstamos a los afiliados y jubilados del país, por 1.286 millones de dólares.

En tanto que 16 bancos privados prestaron un promedio de 420 millones cada uno, en el mismo período, según los informes semestrales. Luego están los bancos públicos, integrados por la Corporación Financiera Nacional, el Banco Nacional de Fomento, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda y el Banco del Estado, que prestaron alrededor de 200 millones cada uno, en los primeros seis meses de este año.

De toda su cartera, el Biess destinó 691 millones para créditos quirografarios, que fueron destinados al consumo, es decir, el 54% del total. En créditos hipotecarios, el Biess colocó 538 millones de dólares, el 41% de la cartera. El 5% restante, es decir 57 millones de dólares, fueron dedicados a los préstamos prendarios.

La diferencia con las demás entidades financieras está en la utilización de los recursos. Mientras el Biess entregó el 54% de sus créditos para consumo y gastos varios, la banca privada dirigió 22 puntos menos (el 32% del crédito).

El Biess repartió el 41% de su cartera en vivienda, muy por encima de los bancos privados (9,1%). El fuerte de los bancos es el apoyo a la industria, los sectores productivos y la microempresa, que recibieron el 58,3% de los créditos.

Hasta junio, los 16 bancos privados registraron 6.874 millones en crédito para los sectores productivos. Se suman 1.241 millones en créditos para la vivienda y 1.048 millones para las microempresas.

Para competir, el Biess diseñó una nueva estrategia: entregará varios créditos al mismo tiempo. Por ejemplo, un afiliado que posee un crédito quirografario vigente, puede solicitar un préstamo hipotecario o viceversa, sin necesidad de cancelar el anterior.

La única condición -según Ramiro González, presidente del directorio del IESS- es que el deudor tenga la capacidad de pago para cancelar las obligaciones. Cada beneficiario puede comprometer hasta el 40% de sus ingresos totales.

Y para impedir que los afiliados vayan a buscar créditos en otras instituciones, el Biess bajó los intereses para los hipotecarios, del 9,67% al 7,9%. El presidente Rafael Correa dijo, días atrás, que el banco del afiliado ha regulado el costo del dinero en el país, porque antes «había créditos de hasta el 18%, pero como el Biess presta más barato, obligó a la banca privada a bajar las tasas para competir». Ahora son del 8,5%.

Petroecuador adjudicó a la compañía estatal mexicana, PMI Traiding, el contrato para la provisión de un volumen de unas 294.000 toneladas métricas de propano y 126.000 toneladas métricas de butano.

Estos hidrocarburos son usados para la elaboración de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para dedicarlo a la demanda nacional, según informó la Gerencia de Comercio Internacional. La empresa mexicana ofertó un diferencial de más 149,45 dólares por tonelada métrica, lo cual resultó beneficioso en 127,55 por tonelada, respecto a la propuesta de la compañía Lukoil Pan American, y en 41,55 dólares por TM frente a la de Taleveras Petroleum Traiding.

La Gerencia de Comercio Internacional explicó que, previo a la contratación, se invitó al concurso público a 50 empresas privadas y estatales en capacidad de suministrar 420.000 toneladas métricas de propano y butano.

Este volumen es el estimado para cubrir la demanda nacional por un período aproximado de seis meses. De acuerdo con la programación establecida para garantizar el abastecimiento de GLP al país, los productos comenzarán a llegar en la primera semana de septiembre.

Según la empresa estatal Petroecuador, con este contrato se asegura la cobertura del 100% de la demanda nacional de gas, hasta febrero del próximo año. De esta forma se evita -aseguran- los problemas de especulación.

El Ecuador y la Unión Europea retoman las negociaciones, en busca de un acuerdo comercial, para mantener las preferencias arancelarias. En los primeros días de septiembre se realizará la reunión técnica entre los equipos negociadores, anunció ayer Peter Schwaiger, encargado de negocios de la UE para la Comunidad Andina.

El equipo ecuatoriano, encabezado por Méntor Villagómez, viajará el próximo fin de semana a Bruselas, para plantear que se mantengan las preferencias arancelarias europeas para unos 6.500 ítems.

Según Schwaiger, los países europeos están preocupados por la crisis económica que afecta a todo el mundo. «Pero la idea es mantener abiertos los mercados de Europa para el Ecuador, así como para Colombia y Perú».

Mientras se logra el acuerdo comercial con el Ecuador se mantendrán, según él, las preferencias arancelarias para varios productos. En el primer grupo están banano, piñas, flores, capullos y espárragos. Las ventas de estos alcanzaron los 690 millones en el primer semestre de 2011. Los mayores compradores son Italia, Alemania y Bélgica.

En el segundo grupo beneficiado con las preferencias arancelarias europeas están el atún entero y en trozos, los camarones congelados, el pescado y sus derivados. En los primeros seis meses de este año el país exportó a Europa 220 millones de dólares en estos productos. Los destinos más importantes son España, Francia e Italia.

En el tercer grupo están el café, extracto de café, té, cacao en grano y sus derivados. Desde enero hasta junio, se exportaron 200 millones a los países europeos. Estos tres grupos concentran el 91% de las exportaciones a Europa. El otro 9% corresponde a bebidas, tabaco, minerales, metales, productos de la madera, papel, oleaginosas, aceites, textiles, químicos y artículos de confitería. Europa es el segundo mercado en importancia para el Ecuador, al cual se exportarán 2.350 millones este año, pese a la recesión económica.

Durante las negociaciones, la meta es lograr acuerdos sobre compras públicas, servicios, sectores estratégicos, propiedad intelectual e inversiones. «Existen grandes posibilidades de lograr un acuerdo, ojalá este mismo año -dijo la ministra de Industrias, Verónica Sión- pues ya hubo un intercambio de información sobre los temas pendientes».

Este anuncio fue hecho en el encuentro de empresarios exportadores de Ecuador, Colombia, Perú, y Bolivia, que se reunieron ayer, en Quito, para conformar la Red de Cámaras Internacional.

«Sin importar qué tan urbana sea la vida, los cuerpos viven de la agricultura». Esta frase del novelista Wendell Berry (siglo XIX) pareciera estar escrita en cada una de las hojas de los maizales que ya están listos para la entrega de la cosecha del próximo verano… aunque para esta temporada persiste la controversia entre productores e industriales por el anuncio del Gobierno de autorizar la importación del maíz.

En medio -como árbitro- está el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magap). Una parte, los agricultores, dice que habrá suficiente grano para abastecer a las empresas de balanceado y avicultores; mientras que la otra, los industriales, apoya la compra de 90 mil toneladas del alimento.

Los agricultores aspiran a que el Gobierno no introduzca en el mercado el maíz extranjero hasta que no se haya negociado en su totalidad la producción nacional de verano, que ellos estiman será de alrededor de 314 mil toneladas métricas. Este cálculo lo infieren a partir de la cantidad de semillas expendidas al sector y al número de hectáreas cultivadas.

Juan Campozano, ingeniero agrónomo del departamento de semillas de Ecuaquímica, dijo que las variedades DK 70-88 y DK 15-96 (las más vendidas) generan de 180 a 220 quintales por hectárea sembrada.

De ahí que para el gerente de la Federación Nacional del Maíz, César Herrera, habrá suficiente maíz para atender la demanda de cuatro meses.

Aunque en un comunicado de prensa las industrias de balanceado indicaron que han comprado hasta la fecha 420 mil toneladas del grano de la cosecha de invierno, y que cada mes necesitan mínimo 92 mil toneladas para satisfacer la demanda doméstica, el gremio manifiesta que es necesario que se provea maíz para dos meses (unas 184 mil toneladas), hasta que se recoja la producción de verano.

Sin embargo, según Herrera, hay todavía reservas del maíz de la época invernal. Afirma que con la importación se sobrecargará el mercado interno, lo que generará un efecto dominó: caerán los precios y los productores serán perjudicados aún más, asegura.

En la actualidad el precio oficial del saco de maíz es de 16,50 dólares, pero en la realidad las negociaciones se las cierra con otros valores.

Laura Ruiz, de Comercial García, comenta que fue obligada a vender 20 mil sacos del grano a 15,70 dólares, lo que le significó perder alrededor de 16 mil dólares. La preocupación de los agricultores por una mayor caída del precio les pesa tanto como las desarrolladas mazorcas que cargan en los maizales quevedeños.

Gustavo Aguirre, coordinador provincial del Pueblo Montubio de Los Ríos, dijo que en la zona unas 400 familias trabajan en la siembra del maíz. Una depresión en los precios, explica, sería poner en crisis al sector maicero.

Por su parte Marco Llerena, miembro de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados (Afaba), indicó que las estadísticas «son frías y que en la realidad la producción nacional solo abastece el 60% de la necesidad empresarial».

«No sé de qué se preocupan los productores de maíz, si siempre compramos el grano nacional, porque este es de mejor calidad», añadió Llerena.

Según este avicultor pareciera que el objetivo es incrementar el costo del quintal. Dijo que el sector es regulado por el Gobierno, por lo que los empresarios no pueden comprar por debajo del precio oficial.