FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for the day jueves, diciembre 20th, 2012.

Calendario

diciembre 2012
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Contador de Visitas


Archive for diciembre 20th, 2012

Las utilidades de las entidades se redujeron un 10% con respecto a 2011, pero debido a que ese año vendieron las empresas no financieras por lo resuelto en la consulta popular del pasado 7 de mayo.

El sector bancario registra un alto nivel de concentración en sus utilidades.

 
 
El sector bancario registra un alto nivel de concentración en sus utilidades.

 

Entre enero y noviembre del presente año, las colocaciones de dinero en los bancos por parte de los ahorristas aumentaron un 17%. Este porcentaje se debe a que los depósitos llegaron a 21.386 millones de dólares, según datos proporcionados por la Superintendencia de Bancos (SBS).

En el período señalado hubo un crecimiento, aproximadamente, de 15,03% en la entrega de créditos, lo que significa 14.624 millones de dólares. No obstante, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) informó que en el período de análisis las utilidades fueron afectadas.

El indicador registró una caída del 10%, luego de ascender a 311 millones de dólares, mientras que entre enero y noviembre de 2011, la cifra fue de 348 millones de dólares.

Pero la última cantidad estuvo alimentada por la venta de las acciones de empresas que no se relacionaban con la actividad financiera, según lo establecido por los resultados de la consulta popular del 7 de mayo de 2011.

El sector bancario ha registrado, sin embargo, un alto nivel de concentración en sus utilidades, ya que el 79,4% del rubro le pertenece a seis de las 26 entidades que conforman el sistema financiero, según el informe de la Superintendencia.

Estas entidades son el Banco Pichincha, que ganó 78,4 millones de dólares por concepto de utilidades; el pódium lo completan el Pacífico, con 49,1 millones de dólares y el Guayaquil, con 34,1 millones de dólares.

Los bancos Produbanco, Internacional y Bolivariano ganaron 31 millones de dólares, 29,6 millones de dólares y 25 millones de dólares, respectivamente. En varias ocasiones el titular de la ABPE, César Robalino, indicó que es una consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno, que han afectado a estos ingresos que se invierten anualmente en el desarrollo del negocio.

Entre las medidas con las que la banca no está de acuerdo se encuentran la prohibición de cobro por la emisión y renovación de tarjetas de crédito y la gratuidad de otros servicios.

Robalino cuestionó, además, aquella medida en la que los bancos deben respaldar con dinero en efectivo las líneas de crédito abiertas y no utilizadas de sus tarjetas, lo que produjo que se reduzcan los cupos.

Sin embargo, esto no se refleja en el día a día de los usuarios de los bancos y de las tarjetas, aunque varios han disminuido el consumo de los cupos como una medida de ahorro y así evitar gastos suntuarios.

Ese es el caso de Germán López, quien redujo el cupo de su tarjeta de crédito ilimitada, para disminuir sus gastos mensuales. “No he tenido ningún problema con la tarjeta, pero en mi familia hemos decidido entrar en un plan de austeridad para poder irnos de viaje, entonces por eso recorté el cupo”, admitió el ciudadano.

Pero, por otra parte, está el caso de Edison García, quien canceló su “dinero plástico”, ya que los intereses que debía pagar eran altos. “Con aquella tarjeta pagaba solamente el plan de mi teléfono celular, que no pasaba de 40 dólares mensuales, pero los estados de cuenta me llegaban de hasta 100 dólares”, comentó. García agregó que perdió la confianza en el servicio.

  • fuente Diario El Telegrafo
     
     

El grupo afirma que le capitalizaron los intereses de los préstamos realizados. Solicitan que sus casos sean revisados porque fueron víctimas de la dolarización y de la crisis.

Jorge Sotomayor y Eduardo Nivela, deudores de la banca cerrada, esperan  el turno para exponer su caso durante la reunión. Foto: Pilar Vera |  El Telégrafo

 
Jorge Sotomayor y Eduardo Nivela, deudores de la banca cerrada, esperan el turno para exponer su caso durante la reunión.
 
El autodenominado grupo “Deudores de buena fe de la banca cerrada” busca sensibilizar a las autoridades del Banco Central del Ecuador (BCE) para que analicen el origen de las acreencias que mantienen en la cartera que deben ejecutar. Ellos aseguran que son el resultado del cobro de “intereses sobre intereses”.

Este es el caso de una vivienda adquirida en la ciudadela Los Samanes, en 1998, a un costo de 28.000 dólares. Hasta la fecha han cancelado 41.000 dólares y hay una deuda en firme por otros 43.000 dólares. La casa está en proceso de remate por el BCE.

La vivienda pertenece a Eduardo Nivela, miembro del referido grupo, quien junto con 30 personas acudieron a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, para exponer públicamente el porqué son deudores de buena fe.

Nivela, con palabras entrecortadas, explicó que la vivienda la adquirió cuando tenía un salario de más de 2.000 dólares en el año 1998 y cerca de 400 dólares destinaba para pagarla. En ese momento cancelaba normalmente hasta que hubo la dolarización y disminuyó su sueldo, a menos de 500 dólares, y posteriormente quedó desempleado.

“En ese momento prioricé comer y pagar los estudios de mis hijas…, y dejar de cancelar las cuotas. Con el tiempo financié la deuda hasta que quedó un saldo del capital por 13.000 dólares. El resto son intereses sobre intereses que me cobran, además de honorarios de abogados y costes del proceso”, indicó.

El grupo de deudores, en el auditorio de la universidad, pidió que se haga una auditoría de los créditos para establecer el valor real de lo adeudado sin anatocismo (capitalización de los intereses); además, que se consideren las fechas reales de los pagos que “desaparecieron” y los que fueron aplicados con fechas posteriores.

Gisella de Nivela expresó que el Banco Central asumió la cartera que debían cobrar de los deudores de la banca cerrada sin constatar que los montos adeudados sean los reales o que no tengan impugnaciones. “Hemos reclamado a las personas del Central y afirman que no pueden hacer nada más que cobrar, porque estarían entrando en un acto de peculado. Hay deudores honestos y esos somos nosotros”, anotó.

Además, pidieron que se suspendan los juicios coactivos y el proceso de remate de los bienes inmuebles que garantizan las operaciones de crédito. Otro caso es el de Jorge Sotomayor, quien obtuvo un crédito por 300.000 dólares de Filanbanco para un proyecto bananero.

Él aseguró que ya ha cancelado 1,8 millones de dólares, pero las haciendas están a punto de ser embargadas. “En su momento dejé de cancelar a causa del fenómeno El Niño”, subrayó.

  • fuente Diario El telegrafo

Al 31 de diciembre de este año todas las compañías del país, independientemente de su tamaño, deben utilizar la metodología de reporte de ingresos propuesta por la Superintendencia de Compañías, que les permitirá acceder a nuevas fuentes de inversión.

El sistema NIIF cubre el total de las empresas ecuatorianas.

 
 
El sistema NIIF cubre el total de las empresas ecuatorianas.

 

Byron Castro es el propietario de una pequeña productora de calzado de la zona de Atahualpa, Tungurahua. Allí genera ingresos anuales cercanos a los 250.000 dólares y da trabajo a una decena de personas. Para él resulta novedoso el sistema informático con el que ahora debe reportar las ganancias de su negocio.

El emprendedor se refiere a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), un elemento nuevo en el quehacer de las empresas ecuatorianas, especialmente en las pequeñas y medianas (Pymes).

Por una disposición de la Superintendencia de Compañías, las empresas registradas en el país tienen que ingresar a aquel software y deben llenar un formulario en el que se detallan sus ingresos y egresos anuales.

El proceso arrancó en 2010, cuando un primer grupo de 411 firmas -el 0,51% del universo registrado en el organismo de control, regulado por la Ley de Mercado de Valores y Auditorías Externas- empezó a hacer uso de las NIIF.

Al año siguiente se adhirieron 10.337 compañías, es decir el 12,33%, que corresponde al grupo cuyos activos superaron los 4 millones de dólares al 31 de diciembre de 2007, además las entidades de economía mixta, del sector público y las sucursales de empresas de capital extranjero.

Finalmente, al 31 de diciembre de este año ingresará un tercer grupo, conformado por el 86,66% de las firmas del país, es decir 69.823 entidades, que corresponden a aquellas que no se registraron en los años anteriores; allí ingresan las Pymes. Es así que, según datos de la Superintendencia, hasta ayer han reportado sus balances 2011 bajo el formato NIIF solo 5.517 empresas.

Castro, quien en días pasados registró ya sus ingresos por medio de las NIIF, reconoció que pese a que en un inicio tenía temor por desconocimiento, ahora confía en el sistema. “Esto sirve para transparentar nuestras ganancias y, como empresario, sé que es bueno, además de que es utilizado en otros países, y por eso voy a seguir registrándome en las NIIF”, concluyó.

Es que este sistema resulta muy positivo para las empresas, en especial para las de menor tamaño, según el criterio de Luis Chávez, gerente de Investigación de la firma de asesoría contable y tributaria Hansen-Holm.

Un estudio publicado por el Banco Mundial (BM) indica que las Pymes constituyen entre el 90% y el 98% de las unidades productivas de la región y generan aproximadamente el 63% del empleo.

Ante ello, Chávez afirmó que la adopción de las NIIF para las Pymes resultará en la obtención de información de mayor calidad, lo que les ofrece mejorar su capacidad de incrementar el capital en una base nacional o internacional. “Con las NIIF estos datos llegan a todo el mundo, y si los proveedores de financiamiento los encuentran interesantes y confían en las cifras financieras de una Pyme, su capacidad para obtener capital va a tender a multiplicarse”, explicó Chávez.

Por otra parte, Hansen-Holm recomienda registrar los activos de las empresas en las NIIF cuando exista la probabilidad de que fluyan hacia beneficios futuros y la entidad posea un costo o valor que pueda ser medido confiablemente.

Mientras que para los pasivos, aconseja hacerlo cuando es probable que una liquidación represente una salida de recursos que implique beneficios económicos y que el monto pueda ser cuantificado razonablemente.

  • Fuente Diario El Telegrafo
     

 

La Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), a través de la circular SBS-INSFPR-2012-12833 de 13 de diciembre del presente año, recordó a las entidades controladas que están obligadas a entregar mensualmente a los clientes el estado de su cuenta corriente en forma física, que incluya los cheques pagados y los documentos relativos al movimiento de sus fondos.

La circular enfatiza la obligación que tiene la entidad bancaria de entregar cada mes el referido estado de cuenta por medio de sus oficinas o envío a la dirección indicada por el titular de la cuenta, de conformidad con lo estipulado en el contrato suscrito.

 

Fuente Diario El Telegrafo

 

A pesar del cierre de mercados y la presencia de plagas en los cultivos, el sector logró un incremento en su comercialización.

Las características de las flores ecuatorianas les han permitido abrirse espacios en los mercados internacionales, pese a las plagas.

 
Las características de las flores ecuatorianas les han permitido abrirse espacios en los mercados internacionales, pese a las plagas.
Las exportaciones del sector floricultor, uno de los motores del comercio exterior de Ecuador, registran este año un crecimiento entre el 11% y el 13% en ingresos y del 2,5% al 4% en tonelaje, respecto a 2011.

En los últimos doce meses se comercializó en el exterior aproximadamente 203.000 toneladas métricas de estos productos, lo que representa para el país el ingreso de alrededor de 728 millones de dólares.

Este crecimiento tomó a los representantes del sector por sorpresa, puesto que este año (2012) se ha caracterizado por ser uno de los más complicados para la floricultura, especialmente por asuntos internos del cultivo.

Durante ciertos períodos las ventas se vieron afectadas por la presencia de ácaros y otras plagas que se alimentan de los tallos y hojas de las flores, lo cual no permitía el crecimiento adecuado y adquirir la calidad de exportación, según comentó el titular de Expoflores, Alejandro Martínez.

La situación provocó que varios embarques de flores fueran interceptados, tanto a la salida de los puertos y aeropuertos nacionales por la gestión de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), como en el extranjero por las aduanas de los países de destino.

La Agencia explicó que esto se debe a que los acuerdos fitosanitarios que existen entre los diferentes países impiden que puedan atravesar sus fronteras productos infectados por plagas.

Ante ello, Expoflores, el Ministerio de Coordinación de la Producción y Agrocalidad enviaron al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) las características de los ácaros y los protocolos de manejo y prevención de las plagas.

No obstante, explicó Martínez, la afectación existió, pero no llegó a los niveles que podría haber alcanzado debido a un descenso en la oferta mundial, que actualmente está recuperándose. “Tuvimos suerte de que pese al problema, logramos mantenernos en los mercados, por eso crecimos en los diferentes destinos que tenemos en este año”, explicó.

Otro de los problema que enfrenta el sector es el cierre de mercados, como el canadiense, subrayó el empresario. En 2011 la flor ecuatoriana participaba en el 54% del mercado del país norteamericano. Pero al finalizar este año la cifra podría descender a tan solo el 12% porque Canadá firmó un acuerdo comercial con Colombia, uno de los más fuertes competidores en la exportación de flores de Ecuador (el otro es Kenia).

La participación del producto ecuatoriano en determinados mercados se distribuye de la siguiente manera: Estados Unidos (24% de participación), Europa (17%) y los países de la ex Unión Soviética (63%).

El mercado estadounidense compra flores ecuatorianas en eventos ocasionales; en Europa es constante, pues se compra la misma cantidad durante todo el año, mientras que en Rusia las características que más atraen son la fuerza del tallo y la larga duración de los pétalos. “La fortaleza de la flor ecuatoriana en el mercado exterior es la variedad”, señaló Martínez, a lo que añadió que mientras el producto colombiano y el keniano bajan de precio, en el país aparecen nuevos tipos, lo que mantiene su participación internacional y los buenos precios.

Empleos se mantienen

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el número de personas ocupadas en el sector de las flores se mantiene estable respecto a años anteriores, pues entre puestos directos e indirectos existen 120.000 plazas ocupadas especialmente en las zonas de Cayambe, Tabacundo (Pichincha), Cotopaxi y Azuay.

Segundo Pazmiño, quien labora como dependiente de una finca de producción de rosas ubicada en Tabacundo, concordó con las cifras oficiales y señaló que aunque existe rotación entre las diversas fincas, no hay personas que se queden desempleadas.

Por ello, el Ministerio de Relaciones Laborales modificó las jornadas laborales para este sector económico. Los empleadores pueden contratar personal hasta por seis días a la semana, pero sin exceder las 40 horas de trabajo.

 

Fuente Diario El Telegrafo