FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for enero, 2013.

Calendario

enero 2013
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Contador de Visitas


Archive for enero, 2013

El índice de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de los precios de los alimentos cayó 1,1% por tercer mes consecutivo en diciembre de 2012.

El descenso el pasado diciembre, con el índice en 209 puntos, estuvo motivado por caídas en los precios internacionales de los principales cereales, aceites y grasas. El mínimo anterior del índice en 2012 fue en junio de 200 puntos.

  • Fuente Diario el Telegrafo
     
     

Las exportaciones de México en 2013 están proyectadas para crecer 6,14% con respecto al año anterior, más que la mayoría de las economías avanzadas pero una cifra menor que los emergentes, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El crecimiento de las ventas al exterior de México superará el incremento que tendrá Estados Unidos con 4,3%, Canadá (3,3%), Japón (2,8%) y Francia (1,1%).

Sin embargo, si se cumple la proyección, México quedará por debajo de otros emergentes y la mayor parte de los latinoamericanos, como Paraguay, encabezaría la lista un 22,4%, Ecuador y Vietnam, ambos por encima del 13%. Perú un 8,3%, Argentina 7,5% y Brasil 6,6%.

  • fuente Diario El Telegrafo

La compañía japonesa Sony lanza al mercado un nuevo teléfono inteligente, a prueba de agua, para competir con Iphone y Samsung Galaxy. Estará a la venta desde el próximo marzo.

Sony lanza al mercado teléfono inteligente a prueba de agua.

 
 
Sony lanza al mercado teléfono inteligente a prueba de agua.

La compañía japonesa Sony lanza al mercado un nuevo teléfono inteligente, a prueba de agua, para competir con iPhone y Samsung Galaxy. Estará a la venta desde el próximo marzo.

El Xperia Z funciona con el software Android, este dispositivo puede ser utilizado en la ducha o puede caerse dentro de un inodoro sin que se dañe. “Puede sobrevivir a ser arrojado dentro de un inodoro, hemos desarrollado lo último en tecnología móvil“.

Sony asegura que “una de cada diez personas ha dejado caer su teléfono dentro del inodoro en algún momento ”.

Posee una pantalla de 12,7 cm y puede ser sumergido hasta un metro de profundidad, y forma parte de los dispositivos mitad teléfono, mitad tableta, con pantallas grandes.

 

fuente Diario El Telegrafo

Vialidad y estabilidad económica, las razones

Según estadísticas presentadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI), generadas de acuerdo a los resultados tributarios del año pasado, el 80% de las empresas domiciliadas y con sucursales en Ecuador declaró ganancias en el ejercicio fiscal 2011, que se canceló en 2012.

El ente estatal reporta que 2006, solo el 39% de sociedades declaró ganancias y el 61% pérdidas. Mientras que, en 2011 el porcentaje de empresas que reveló ganancias fue del 80% y el 20% pérdidas, es decir que el 40% más del universo de empresas obtuvo utilidades.

De aquel porcentaje, el 40,8% declaró ganancias netas, el 52,8% de las compañías aseveró que redujo sus costos y el 4% dijo que tuvo dos variables; el 2,4% restante reportó no haber tenido cambios económicos en el período de análisis.

A criterio de Carlos Marx Carrasco, titular del organismo tributario, “la conclusión es que esto se debe a la cultura tributaria del país que ha mejorado, que va en contra de lo que han dicho algunos opositores al anticipo del Impuesto a la Renta”.

Este tributo es la base para obtener el indicador de ganancias de empresas, pues en el formulario para este impuesto se declara ganancia o pérdida.

Los datos presentados por la administración tributaria empatan con un estudio realizado por la firma consultora Deloitte, que determinó que el Índice de Confianza Empresarial (ICE) creció progresivamente en los 12 meses del año anterior.

Es así que el indicador se ubicó en 83,1 puntos de 250 posibles, que tomó de base un grupo de empresas que forma parte de una encuesta realizada por la consultora de mercados.

Así, las razones principales por las que el indicador creció, según el estudio, radican en la mejora de la infraestructura vial y la estabilidad económica mantenida durante y después de la crisis financiera internacional a finales de la década pasada.

Aquello se evidencia, además, en la preferencia del público por los bienes y servicios que ofertan las empresas, puesto que, según Deloitte, un 60% de las compañías encuestadas registró ventas mayores o iguales al período fiscal anterior.

 

fuente Diario El Telegrafo

El ajuste se aplicará a 325.211 personas

La retribución mínima pasa de 146 a 159 dólares mientras que la máxima va desde 1.606 hasta 1.749 dólares. A una ama de casa, por ejemplo, jubilada con aportes voluntarios le subirá un 16,16%

Pensiones jubilares suben entre el 4% y 16% desde ahora.

 
 
Pensiones jubilares suben entre el 4% y 16% desde ahora.
 

A partir del próximo 22 de enero, los 325.211 jubilados que constan en la nómina de la Dirección del Sistema de Pensiones percibirán un incremento de entre el 4% y 16% en las retribuciones mensuales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Esto fue determinado por el Directorio de la entidad, a partir del incremento al Salario Básico Unificado Mínimo (SBUM), que subió de 292 a 318 dólares, según lo establecido por el Ministerio de Relaciones Laborales.

Los aumentos tienen como base una tabla de rangos de pensiones basados en el SBUM y que beneficiarán a quienes cobran por invalidez, vejez y montepío.

De acuerdo con el IESS, quienes reciben hasta un 50% del salario básico, es decir 159 dólares mensuales, obtendrán un aumento del 16,16%. Esta base subió un 8,9%, pues el año anterior la pensión más baja era 146 dólares.

Un caso similar ocurre con los ciudadanos que reciben jubilaciones más altas, es decir, de 795,01 dólares en adelante, quienes tendrán un 4,31% más en sus mensualidades.

El máximo establecido a las pensiones jubilares asciende a 1.749 dólares mensuales, cuando en el 2012 el límite era 1.606 dólares. El titular del IESS, Ramiro González, destacó que entre 2008 y 2012 los jubilados han recibido aumentos en sus pensiones hasta en un 76%, contra una inflación del 30%.

Los incrementos fueron de un 94,31% a quienes reciben pensiones por vejez y un 59% para los quienes cobran por invalidez y montepío. “El caso ecuatoriano es atípico en la región por el alto grado de recuperación de pensiones que hemos tenido, por encima de los países andinos y de Centroamérica”, subrayó el funcionario.

Montepío

Por otra parte, los montepíos y las entregas de dinero a viudas y grupos familiares se incrementaron un 8,4%. Asimismo, la cuantía de auxilio de funerales subió de 1.168 dólares que se entregaban en 2012 a 1.216.

Además, el IESS firmó convenios con más de 50 empresas que se dedican al negocio de las exequias para que por el monto de auxilios funerarios puedan brindar los servicios necesarios a los afiliados y jubilados.

Beneplácito en beneficiados

El anuncio realizado por la institución causó una impresión positiva en los afiliados que se benefician con el incremento.

Aída Paredes, jubilada desde 1995, quien se retiró de la vida profesional después de servir durante 34 años al magisterio, comentó que “es la mejor noticia que hemos recibido al comenzar el nuevo año”.

La ciudadana señaló que el hecho de que los jubilados hayan sido considerados para este incremento, “es emocionante porque anteriormente no había aumentos, incluso hubo rebajas. “Vemos que este Gobierno, año a año, se preocupa por este grupo humano que ya sirvió al país y entregó todo para su desarrollo”, manifestó Paredes.

Con ello coincidió Rodrigo Cervantes, que trabajó en el servicio público por 35 años, quien destacó que “esto nos sirve para mantener una vida digna, después de dejarle nuestra juventud al país, nos lo merecemos ”.

 

Fuente Diario el Telegrafo

La red internacional de soluciones logísticas DHL lanzó la segunda edición del Índice de Conectividad Global de DHL (GCI, por sus siglas en inglés), un análisis integral del estado de la globalización en el mundo.

El informe, que incluye más de un millón de puntos de datos desde 2005 hasta 2011, concluye que actualmente el mundo está menos conectado globalmente que en 2007.

Ecuador, que ocupa el puesto 99 de 140 países analizados, subió siete posiciones en comparación con el ranking de 2011, por encima de Colombia (103), Venezuela (128), Bolivia (125) y por debajo de Perú (65).

Al compararse con las naciones de América Latina y el Caribe, el país ecuatoriano está en el puesto 13 de los 22 de esta región.

Según DHL, la interconexión mundial se define en el estudio como la profundidad y la amplitud de integración de un país con el resto del mundo por su participación en las corrientes internacionales de los productos y servicios, capital, información y personas.

“El GCI de 2012 indica que el volátil e incierto entorno comercial de hoy aún soporta el impacto de la crisis financiera”, comentó Frank Appel, CEO Deutsche Post DHL.

“En especial, en estos períodos de crecimiento lento es importante recordar los enormes beneficios que la globalización ha aportado a los ciudadanos del mundo y reconocer que es el motor del progreso económico”, agregó.

El informe muestra que Ecuador ha tenido, en general, niveles de conectividad estables desde 2005 y que ha mejorado en los aspectos de profundidad de los flujos comerciales (76 de 140 países) e información (ancho de banda de Internet, telefonía celular y comercio de publicaciones impresas) donde ostenta el lugar 68.

El estudio analiza diversas variables como comercio de mercancías y servicios, inversión extranjera, llamadas telefónicas internacionales, ancho de banda internacional de Internet (en lugar del tráfico de Internet), comercio internacional de publicaciones impresas, turismo internacional, educación internacional y migración internacional, entre otros.

 

fuente Diario El Telegrafo

Los impuestos representan el 53% del presupuesto general del Estado

El SRI recaudó en 2012 $11.267 millones, la cifra más alta de su historia

 
 
Durante el ejercicio fiscal 2012, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó 11.267 millones de dólares, esta cifra es considerada la más alta de su historia en un año y representa el 53% del Presupuesto General del Estado para 2013.

Con este monto, el fisco alcanzó la meta proyectada que se aspiraba a recaudar en 2013, según el Plan Nacional de Desarrollo por concepto de ingresos tributarios.

Lo recaudado es bajo en comparación con otros países, pues en naciones europeas supera el 40%, explicó el titular del SRI, Carlos Marx Carrasco, quien cuestionó que las campañas políticas ofrecen un descenso en el indicador.

Agregó que la presión tributaria llegó al 15,3% y que “no es cierto que es la más alta de la región, puesto que en países como Chile, Colombia, Uruguay o Brasil se encuentra en 21%”.

La cifra recaudada en 2012 continúa con la tendencia registrada en los seis últimos años que han marcado récords en el cobro de tributos. Es así que desde 2007 se ha registrado un crecimiento del 136% en la recaudación efectiva si se compara a los períodos 2001-2006 y 2007-2012; pues en el primero la suma total del sexenio llegó a los 20.321 millones de dólares, mientras que en el segundo ascendió a 47.906 millones.

La meta de la administración tributaria del año pasado fue 10.560 millones de dólares, por lo que el porcentaje superó el 106,7%. El índice registró un incremento del 27,2% entre 2011 y 2012.

Carrasco señaló que el más importante de los tributos es el Impuesto a la Renta (IR), “que debe incrementarse por su carácter redistributivo”, por este concepto logró una recaudación de 3.391 millones de dólares en 2012 y marcó así otro récord histórico.

En los últimos seis años se cobraron 15.538 millones de dólares, mientras que entre 2002 y 2006 la cifra no superó los 5.651 millones, lo que creó una diferencia de 175%.

En la segmentación del total por impuestos por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de operaciones internas se recaudaron 3.454 millones de dólares, con un crecimiento del 12% respecto al ejercicio fiscal 2011 y en importaciones fue de 2.043 millones de dólares, lo que representó un incremento interanual del 8%.

Por concepto del Impuesto a Consumos Especiales (ICE), el SRI recaudó 506,9 millones de dólares, con una diferencia interanual del 11%.

Finalmente, Carrasco hizo un breve análisis acerca de las nueve reformas tributarias que entraron en vigencia en el período 2007-2012, en las que se crearon 58 impuestos y se eliminaron 71.

El funcionario destacó que “en este período se ha reducido el número de tributos, pero se han aumentado los montos en algunos, como en el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que no lo pagan las clases media y baja porque no envían dinero al extranjero, sino los más grandes contribuyentes”. Por este tributo se recaudaron 1.159 millones de dólares.

Litoral Sur

De su parte, Juan Miguel Avilés, director de la Regional Litoral Sur del SRI, indicó que de ese monto, 3.500 millones de dólares provinieron de las provincias del Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro.

“Tenemos mucho optimismo de lo que nos depara el año 2013, vamos a recuperar algunas deudas importantes en cuanto a recaudación de impuestos y eso ayudará a financiar las obras, como carreteras, escuelas, colegios, universidades, que le hacen tanto bien al país”, subrayó el funcionario.

 

fuente Diario El Telegrafo

En enero del próximo año todas las tarjetas deberán contar con este nuevo dispositivo que incluirá una serie de preguntas adicionales al ingreso de la clave y un nuevo sistema informático

Los cajeros automáticos serán espacios seguros para realizar transacciones sin temor. Foto:

 
 
Los cajeros automáticos serán espacios seguros para realizar transacciones sin temor.
 
Esta semana arranca el plazo de un año que tienen todas las instituciones que conforman el sistema financiero para incorporar un chip en las tarjetas de débito que emitan, según lo establecido por la Junta Bancaria.

La decisión fue tomada como una medida de seguridad porque la mayoría tiene el dispositivo adherido y no forma parte de la banda magnética, lo que facilita la clonación de las tarjetas.

Según estadísticas de la Policía Nacional, cerca de 800 asaltos en cajeros automáticos fueron denunciados el año pasado, razón por la cual se optó por esta medida.

Una vez que el chip sea instalado, al ingresar la tarjeta a un cajero automático, además de digitar la clave, el usuario deberá responder de una a tres preguntas, cuyas respuestas deben haber sido registradas en la base de datos del banco.

“De esta manera se reducen las posibilidades de robo en los cajeros, ya que actualmente, solamente la clave resulta insuficiente para garantizar la seguridad de los depositantes al momento de realizar un retiro”, comentó Pablo Córdova, titular del Comité de Seguridad Bancaria de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), quien añadió que esa implementación constituye una novedad interesante para el sector financiero.

Es así que el chip busca autentificar un mayor número de opciones de acceso de claves al realizar una transacción; además, estas seguridades aplicarán también cuando las tarjetas de débito sean utilizadas para realizar pagos por bienes o servicios.

Al cierre del año pasado, los bancos Guayaquil, Bolivariano y Produbanco empezaron con la implementación de los chips, sin embargo, es un proceso que tomará mucho tiempo.

Andrés Zumárraga, especialista en sistemas informáticos, explicó que la incorporación no requiere solamente cambios en la parte física de la tarjeta, sino también en el hardware y software de los cajeros. “Se instalarán nuevos tipos de lectores en cada cajero automático, además de que el programa informático debe ser completamente actualizado para poder registrar las nuevas preguntas”.

Zumárraga agregó que el sector ecuatoriano del software para cajeros automáticos es uno de los más destacados de la región, por lo que cree que no tardará en desarrollar un sistema que cumpla lo requerido por la Junta Bancaria.

Las nuevas seguridades de las tarjetas están generando expectativa en los propietarios de cuentas bancarias, puesto que los usuarios contarán con la debida tranquilidad cuando utilicen los cajeros.

Alejandra Jácome fue víctima de un atraco en un cajero automático del norte de Quito cuando fue a retirar dinero. “Me rodearon tres personas y me quitaron la tarjeta, violentamente me pidieron la clave y me robaron cerca de 200 dólares”.

Para ella es una buena noticia conocer la implementación del chip, puesto que cree que restará tiempo de acción al hampa y así no podrá actuar con violencia antes de que llegue el personal de seguridad.

Según estadísticas de la Superintendencia de Bancos, a nivel nacional existen más de 10 millones de cuentas de ahorro y 850.000 corrientes, cuyos titulares utilizan cajeros automáticos.

 

fuente Diario El Telegrafo

El régimen proyectó culminar con 5,14%. En diciembre los precios bajaron un 0,19%

Los comerciantes  resaltan que los precios no subieron considerablemente en el 2012. Foto: Marcos Pin / El Telégrafo

 
 
Los comerciantes resaltan que los precios no subieron considerablemente en el 2012.
 
Ecuador cerró el año pasado con una tasa de inflación anual de 4,16%, por debajo de la cifra proyectada por el Gobierno (5,14%) y menor al índice reportado en 2011, que se ubicó en 5,41%. En diciembre de 2012 la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de -0,19%, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Al analizar la variación del IPC, de acuerdo con las divisiones de artículos, se evidencia que aquellos que forman parte del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas son los que contribuyeron en mayor medida al índice negativo de precios, pues representan 60,87%.

La canasta del IPC está conformada en un 82,9% por bienes y en un 17,1% por servicios.
Al analizar la estructura de la variación de precios por regiones se puede apreciar que las ciudades de la Costa (-0,08%) muestran valores superiores que las de la Sierra (-0,28%). Guayaquil cerró el año pasado con una inflación del 3,92%, Quito 4,24%, Cuenca 3,93%, Ambato 5,10%, Manta 5,71%, Esmeraldas 4,24%, Machala 3,85% y Loja 2,29%.

Roberto Villacreses, analista del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), mencionó que en 2011 hubo un mayor índice de inflación que en el 2012, porque se tuvo un repunte en el precio del petróleo y eso trasladó dinero a la economía, lo que produjo un aumento en los precios de varios bienes de consumo y servicios. “En el 2012 hubo una normalización de los precios y por ello se redujo el índice la inflación”, aseveró.

Reconoció que las políticas económicas del régimen en los últimos cinco años han contribuido para que los índices de inflación no se disparen y se mantengan entre los más bajos de la región.

De su parte, Carmen Zambrano, comerciante del Mercado Oeste de Guayaquil, indicó que en los últimos 4 años los productos no han tenido un “exagerado” aumento en sus precios. “Los precios en 2012 estuvieron estables, pero este año se han incrementado un 50% sin ningún motivo”, subrayó Zambrano.
Canasta básica

El valor de la canasta familiar básica se ubicó en 595,70 dólares, con un ingreso de 545,07 dólares; es decir que el 91,50% se cubre con los recursos que generan las cabezas de un hogar. El ingreso es considerado para una familia constituida por 4 miembros, con 1,6 perceptores de ingresos de una remuneración básica unificada.

Desde enero de este año se incorporó el aumento salarial decretado por el Gobierno en $ 318; en 2012 fue de $ 292.

Por su parte la canasta vital determinó su costo en 431,32 dólares, y generó un excedente de 113,75 dólares respecto al ingreso familiar. El costo de la canasta vital disminuyó en -0,63% en diciembre.

En la canasta básica familiar se incluyen 75 productos, mientras la vital contiene 73.

El Índice de Precios del Productor (IPP) fue de 1.657,36; mostrando una variación mensual de 0,84% frente al -1,48% alcanzado en el mismo mes del 2011. A su vez la variación anual del productor es de 2,12%; en 2011 la cifra alcanzó el 3,10%.

Finalmente, el índice de intermediación en el mes de análisis fue de 93,64; lo cual representa una variación en diciembre de 3,98%, frente al 1,33% del mismo período del 2011.

 

fuente Diario El Telegrafo

Para el Gobierno es necesario el apoyo a los actores de la economía popular y solidaria con la dotación de tecnología y la apertura de nuevos mercados. La reforma a la Ley de Compras Públicas será clave para fortalecer la industria nacional.

Andrés Aráuz, subsecretario de Inversión Pública de la Senplades. Foto: Santiago Arcos / El Telégrafo

 
 
Andrés Aráuz, subsecretario de Inversión Pública de la Senplades.
 
El 2012 fue año positivo para el Ecuador, pese al recrudecimiento de la crisis económica internacional. El PIB creció en un 4,8%, el desempleo se ubicó en 4,6% y se iniciaron proyectos energéticos importantes. Sin embargo, el déficit de la balanza comercial no petrolera y el incipiente desarrollo de la economía popular y solidaria son temas que preocupan al Gobierno.

¿Cómo evalúan las cifras económicas que arrojó el 2012?

Los esfuerzos realizados por el Gobierno para poner la casa en orden, en el ámbito económico, se pueden resumir en tres: la renegociación inteligente de la deuda externa, liberando más de 8.000 millones de dólares en obligaciones futuras para destinarlos al desarrollo nacional en lugar de enviarlos fuera; la renegociación de los contratos petroleros mediante una reforma legal para que el Estado gane el excedente generado por los altos precios del crudo y no se lo lleven las empresas extranjeras como antes ocurría; y el mejoramiento en la gestión de la recaudación tributaria -pese a la disminución de algunos impuestos y una mejor deducción de impuestos por gastos personales- para sostener la provisión de servicios básicos e inversión pública.

En el ámbito tributario, con la vigencia de la Ley de Redistribución del Gasto Social también se produce una redistribución de la riqueza desde el monopolio bancario -que no son más de 30 familias- a casi 2 millones de familias y veremos sus efectos este año.

¿En qué ámbitos?

Particularmente en consumo, porque habrán 2 millones de familias con mayor poder adquisitivo, lo que dinamizará la economía marginal y rural. El riesgo ahí es que la inyección de recursos se destine a importaciones, la gran debilidad de la economía ecuatoriana y que desde la dolarización ha ido empeorando sin que se puedan aplicar medidas cambiarias para proteger el sector externo. El déficit en la balanza comercial está creciendo y mantendrá esa tendencia porque actualmente el país no tiene una base tecnológica y productiva suficiente que crezca al ritmo con que lo hace la economía nacional. Por ello, se prevé tomar más medidas restrictivas.

¿En dónde se aplicarán esas restricciones?

Haciendo una lectura de la estructura económica del Ecuador, se seguirá privilegiando la importación de materias primas, bienes de capital, tecnología e insumos para la producción y generación de valor agregado. Se aplicarán más restricciones administrativas y cuantitativas para bienes de consumo suntuario y se seguirán encareciendo los artículos de lujo, porque un país dolarizado tiene que cuidar sus dólares para la actividad interna.

Por el lado de la economía doméstica, con los incentivos de fomento productivo que se ejecutan tras la aprobación del Código de la Producción, vemos que la industria está creciendo en un 6% anual.

¿Cuáles son las industrias que más han crecido?

Hablamos de las manufactureras (proceso de agregación de valor), no petroleras ni minería, sino de transformación de materias primas. Entre esas industrias están la agroalimentaria, farmacéutica y metalmecánica. En ésta última está, por ejemplo, el ensamblaje de vehículos, porque la economía crece y con ello el poder adquisitivo de las personas. Antes éramos un país con 14 millones de personas, pero solo con medio millón de consumidores; ahora ha crecido la demanda y buscamos que sea cubierta por la oferta nacional.

Pero todavía persiste el prejuicio de que lo importado es mejor que lo nacional…

Es un problema cultural; pero el primer reto es cambiar ese criterio desde el Estado que actualmente consume casi el 80% de productos de afuera. Para contrastar esa práctica trabajamos en reformas legales desde la Asamblea. Una de ellas es la reforma a la Ley de Contratación Pública para establecer requisitos más duros que incentiven a comprar lo nacional. Si algún funcionario público quiere importar, tendrá más trabas jurídicas; aunque sabemos que no será posible evitarlo en sectores como el energético. Pero les comento: cerca del 70% de los alimentos que se distribuyen a través de los programas públicos de nutrición son importados y no nos pueden decir que en Ecuador no hay alimentos. Entonces se trata de fomentar la sustitución de importaciones en los sectores donde sí es posible, mientras que en las otras áreas podemos importar con la condición de que nos enseñen a producirlas, algo que las empresas sí están dispuestas a hacer porque se trata de contratos millonarios.

¿Cómo afianzar esa política de consumo?

Continuarán mejorando los índices de empleo y la remuneración porque la conjugación de una base productiva sólida permite la formalización del empleo. Los fenómenos de autoempleo, sobre todo generados por el comercio, aún son informales y no permiten una opción realmente viable de superación de la pobreza. Entonces, se trata de impulsar la base productiva a través de la conformación de empresas.

¿Qué pasa con la economía popular y solidaria?

Este año veremos su consolidación. Luego de cinco años de Gobierno los criterios son más claros y existen políticas concretas. Hablamos de proveerles de tecnología, abrir mercados y generar asociatividad. En cuanto a tecnología, hay un amplio grupo dentro del sector de la economía popular que tiene vocación emprendedora; pero para aumentar su productividad, tanto en el área urbana como rural, necesitan acceso a tecnologías de comunicación, maquinarias que les faciliten el día a día y esa será una línea fuerte de fomento productivo de parte del Estado para el sector.

En el sector agrícola, el Ejecutivo ha planteado la necesidad de proveer a los campesinos de semillas mejoradas, pero aquello aún no está generalizado….

Desde el ámbito tecnológico, precisamente, se busca que ese conocimiento sea aplicado; pero ahí estamos atentos para que el mejoramiento tecnológico no implique un retroceso si se genera una relación de dependencia, como ocurrió con la empresa extranjera Monsanto. Esa mejora productiva debe ir acompañada de mercados, porque hay mucha producción artesanal y de la pequeña empresa, pero no tienen a quien vender. Para eso se aplicará la reforma en Compras Públicas, reducir la intermediación a través de la Ley de Poder del Mercado y dar facilidades para la exportación a través de la asociatividad o de forma individual a través del programa Exportafácil.

Para cumplir ese reto, ¿cuáles serán los mecanismos?

Habrá un renovado protagonismo para el Ministerio de Industrias al implementar la transformación de la matriz productiva. También será importante el Instituto de Economía Popular y Solidaria, en la ejecución del Plan Nacional del Buen Vivir que se presentó desde Senplades.

¿Cuál será el reto de este año?

La reducción del subempleo, pero hago una precisión: si bien corresponde al trabajo informal o a quienes no cumplen la jornada laboral ni perciben el salario básico, también involucra a las personas que no ganan lo que aspiran. Es un indicador que puede magnificar innecesariamente un fenómeno, pero el reto más grande -después de la superación de la pobreza- será garantizar condiciones de empleo dignas.

Otro de los retos será la desconcentración del Estado para dotar de servicios públicos en el territorio. Es un programa que tomará al menos 9 o 10 años, pero ya hay resultados importantes en seguridad, salud y educación.

 

fuente Diario el Telegrafo