FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for the day sábado, febrero 2nd, 2013.

Calendario

febrero 2013
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Contador de Visitas


Archive for febrero 2nd, 2013

Socios de cooperativas de ahorro y crédito

Durante el año 2012, 598’154.969 dólares se canalizaron a través del Sistema Nacional de Pagos (SNP), a los socios de las cooperativas de ahorro y crédito reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). La ampliación del SNP, por parte del Banco Central del Ecuador (BCE), ha sido determinante en los servicios financieros.

El número de socios de las cooperativas de ahorro y crédito con acceso a los productos del SNP pasó de 25.000 en 2008 a 950.000 el año pasado; mientras que, en montos canalizados entre 2009 y 2012 se incrementaron 18 veces, de 32’275.812 a 598’154.969 dólares.

El BCE amplió, a través del SNP, los servicios financieros a la comunidad, mediante las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) para los actores económicos, especialmente en el sector financiero popular y solidario.

Para las COAC que han sido calificadas, ser parte del Sistema Nacional de Pagos que opera el BCE, les posibilita trabajar con el pago del Bono de Desarrollo Humano (BDH) con acreditación a su cuenta, Bono Desnutrición Cero, Bono Tuberculosis, pago de servicios básicos (agua, luz y teléfono), transferencias interbancarias, pago de nómina de empleados del sector público, recepción de remesas, entre otros.

Estas transacciones antes del actual Gobierno, únicamente se las realizaba por medio de la banca y las cooperativas reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), a cuyos servicios solo se accedían en las grandes ciudades.

Hasta el 31 de diciembre del año pasado, 202 cooperativas de ahorro y crédito reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (antes Inspectoría de Cooperativas-MIES), han sido calificadas; de ellas 187 ya operan a través del SNP.

Las 10 provincias con gran cantidad de cooperativas calificadas al SNP son: Tungurahua con 31, Pichincha 26, Loja 20, Chimborazo 19, Cotopaxi 19, Azuay 18, Manabí 12, Imbabura 11, El Oro 7 y Bolívar 6. Las restantes cuentan con al menos una cooperativa de ahorro y crédito, aprobada por el BCE para dar este tipo de servicio.

 

fuente Diario El Telegrafo

El SRI presentó esta metodología que agilitará los trámites tributarios. Se darán capacitaciones presenciales y por aulas virtuales desde hoy hasta fines de junio.

Facturación electrónica será obligatoria el próximo año. Foto: Cortesía │Andes

 
Facturación electrónica será obligatoria el próximo año.

A partir del próximo año las emisiones de facturas, comprobantes de retención, guías de remisión y notas de crédito y débito se realizarán gratuitamente por Internet, según lo establecido por el Registro Oficial N° 877 firmado el 23 de enero pasado.

Este sistema es con la finalidad de agilitar los procesos del Servicio de Rentas Internas (SRI), eliminar el almacenamiento físico de certificados y preservar el medio ambiente al reducir el excesivo uso de papel.

El proceso de facturación electrónica este año entró en una fase de voluntariedad, en la que los contribuyentes que deseen pueden utilizar esta metodología.

El año anterior se realizó un plan piloto en el que participaron más de 20 empresas que ya emiten esta documentación, pero a partir del próximo lo harán todas las compañías y ciudadanos que facturen.

Pese a que las firmas que ya trabajan con el sistema son grandes, el SRI apunta que la factura electrónica sea utilizada específicamente por los pequeños y medianos tributantes.

Hasta la mañana de ayer en el SRI ingresaron 402.399 documentos electrónicos: divididos en 373.039 facturas, 1.194 notas de crédito y 28.166 comprobantes de retención. Por lo que desde hoy deben ingresar al sitio web del organismo tributario (www.sri.gob.ec) y dirigirse a la pestaña de Servicios más Utilizados, allí dar un click en el enlace Facturación Electrónica, explicó Verónica Dávila, gerenta del proyecto.

Se desplegará una ventana en la que el emisor del documento ingresará sus datos, como la razón social, el Registro Único de Contribuyente (RUC), entre otros. Esta parte del proceso se realiza solamente la primera vez que se utiliza el sistema.

Posteriormente, se elegirá el documento si es para una factura o para consumidor final por medio de botones de selección, a continuación se ingresarán los datos de la venta realizada.

Finalmente, se dará un click en la opción “Guardar, firmar y enviar”, con ello la información ingresará a la base de datos del SRI y si es autorizada, aparecerá una ventana que así lo indicará, y se desplegará el comprobante que incluirá los datos del emisor, receptor, detalle de la compra y un código de barras.

El respaldo del documento será enviado al comprador por medio de correo electrónico. Todo esto se realizará inmediatamente en el momento de cerrar cualquier negocio.

Con la finalidad de que la ciudadanía se familiarice con el procedimiento, el organismo tributario ofrecerá capacitaciones desde febrero hasta junio, por medio de la modalidad de aulas virtuales y en sus dependencias en cada provincia.

El director de Gestión Tributaria del SRI, Leonardo Orlando, destacó los beneficios que este sistema traerá al país, entre ellos una mayor seguridad en el resguardo de la información tributaria, rapidez en las gestiones y confiabilidad, pues las consultas de toda transacción se realizarán en línea.

“Para quienes prestan servicios profesionales y las personas que cobran arriendos será un beneficio, pues no deberán gastar en la compra de formularios ni en blocs de comprobantes”, indicó el funcionario.

La ciudadana Clara Valencia, que desde el año anterior hace sus declaraciones de impuestos por medio del software DIMM, lanzado en 2012 por la administración tributaria, señaló que la facturación electrónica será una solución para su negocio. “Me evitaré la acumulación de papeles y los viajes a las oficinas del SRI para hacer mis trámites. Además, el ahorro que tendré al no comprar formularios me ayudará mucho”, aseguró la comerciante.

fuente Diario El Telegrafo

Los pasajeros que salen desde las terminales de Quito y Guayaquil no podrán transportar en el equipaje de mano artículos superiores a 100 mililitros, 100 gramos o 3,4 onzas, por producto, los cuales serán colocados en una funda plástica.

El director general de Aviación Civil, Fernando Guerrero, dio a conocer las nuevas medidas de seguridad en el traslado de Líquidos, Aerosoles y Geles (LAG), que entrarán en vigencia desde hoy, únicamente en los aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil.

Guerrero explicó que el principal punto por considerar para la correcta aplicación de la normativa es transportar los LAG en envases de hasta 100 gramos, 100 mililitros o 3,4 onzas, que a su vez deben estar en una funda plástica transparente con capacidad de hasta 1 litro (20×20) y sistema de apertura/cierre. Únicamente se permitirá una funda por pasajero.

Estas medidas se llevan a cabo tanto en varios países de Latinoamérica como a nivel mundial. “El 22 de octubre de 2012 se aprobó esta regulación y fue socializada con operadores aeroportuarios, compañías de aviación y personal de la DGAC, con el fin de que informen y guíen a los usuarios aeroportuarios.

La implementación de la nueva normativa incrementa el nivel de seguridad de las operaciones aéreas y genera un ambiente de confianza en la utilización de los servicios aeroportuarios. “Precautelamos a cualquier acto que irrumpa la seguridad operacional dentro de los aviones al ser embarcados por los pasajeros”, aseguró el funcionario.

 

fuente Diario el Telegrafo

El Servicio de Rentas Internas (SRI) aclaró que los negocios que están ubicados en las zonas de preembarque de los aeropuertos no gravarán el 5% del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) en sus productos.

La aclaración se dio luego de que el artículo 10 del Reglamento de la Ley de Redistribución de los Ingresos para el Gasto Social estableciera que los “Duty Free” son agentes de percepción del tributo.

“El artículo en mención podría tener un problema de redacción que causó confusión, incluso entre las autoridades. Vamos a mejorar el texto para evitar errores”, dijo el titular del SRI, Carlos Marx Carrasco.

17 EMPRESAS PRODUCIRÁN 287,7 MW DE POTENCIA DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA Y DE BIOMASA

El Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) realizó ayer la suscripción y entrega de títulos habilitantes para 17 empresas que producirán energías.

El Conelec autorizó la suscripción de los títulos para las empresas que cumplieron los requisitos establecidos en la regulación 004/11, con lo cual incursionarán en la producción de energía fotovoltaica y de biomasa por un total de 287,7 MW de potencia.

El ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, dijo que se cumplió un hecho histórico en el sector eléctrico del Ecuador, que ahora es el primero de la región en aplicar tecnología de biomasa y fotovoltaicos.

ECUADOR PRESENTA TURISMO «PARA SERES HUMANOS» Y HECHO «CON AMOR» EN MADRID

El ministro de Turismo, Freddy Ehlers, explicó la base de la campaña «Turismo consciente» que desarrolla el país y que pretende romper con el «irresponsable» y «depredador» que ha caracterizado el sector en varias partes del mundo.

«Hay un turismo responsable y otro que es irresponsable. Hay un turismo sustentable y otro que es depredador», declaró el ministro ecuatoriano.

Ehlers explicó, en la feria que se celebra en Madrid desde ayer hasta el próximo 3 de febrero, que espera concretar ”varias inversiones” en Ecuador, tanto de España como de otros países.

LA SECRETARÍA DEL MAR PARTICIPA EN LA PRIMERA REUNIÓN DE LA OROP-PS EN NUEVA ZELANDA

La primera reunión de la Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) se efectúa desde el 28 de enero hasta mañana en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda.

En el evento participan delegados de los países de Chile, China, Perú, Tonga, Francia, Corea, Rusia, Colombia, Ecuador, etc.

La delegación de Ecuador está encabezada por el secretario técnico del Mar, José Centanaro. La función de la OROP-PS es ordenar la pesca a nivel global, además, garantizar la conservación y manejo de los recursos pesqueros en el océano Pacífico Sur.

 

 

fuente Diario El Telegrafo

Brecha entre hombres y mujeres disminuye

En diciembre del año pasado el desempleo se ubicó en 5%, cifra que, además, se desagrega un 5,5% de mujeres y 4,7% de hombres que pertenecen a la población económicamente activa (PEA), según un análisis de mercado laboral del Banco Central de Ecuador (BCE).

El desempleo, la brecha entre hombres y mujeres disminuyó por primera vez desde 2007 a menos de un punto porcentual, al mismo tiempo que desde 2009 la tendencia de este indicador es a la baja.

Según el informe, el índice de desempleo en las mujeres bajó a 4,3% desde 2009, mientras que los hombres redujeron este indicador laboral 1,9% en el mismo período, lo que muestra la aceleración de la inclusión laboral femenina.

En diciembre de 2007 el desempleo cifraba 6,1%, entonces los hombres reportaban el 4,9% y las mujeres el 7,6%, una inequidad de 2,7 puntos entre los géneros.

El último mes de 2008, año de crisis internacional, hizo aumentar el desempleo en Ecuador a 7,3%.

En las mujeres la desocupación era de 9,6%, mientras que los hombres un 5,6%, 4 puntos que denotaban inequidad entre hombres y mujeres en materia laboral.

Al finalizar 2009 fue el peor año de embates internacionales en la economía nacional, pero comenzó a cerrar la brecha entre hombres y mujeres. El desempleo subió a 7,9% en ese año; 9,8% para mujeres y 6,6% para hombres.

El 2010 terminó con una marca de 6,1% de desempleo, 7,2% para mujeres y 5,3% para hombres, es decir 1,9 puntos, la brecha se acortaba.

En 2011 el desempleo finalizó en 5,1%, para las mujeres fue 6,1% y para los hombres 4,3%, hubo una distancia de 1,8%.

En 2012 la diferencia que marca el desempleo entre hombres y mujeres se recortó a 0,8 puntos.

  •  
     
    fuente Diario El Telegrafo

Las utilidades del sector disminuyeron a 79 millones de dólares con respecto a 2011,pero desde 2005 hasta el 2012 prácticamente se duplicaron.En cambio,las entidades públicas registraron un buen año y hubo récords históricos en la entrega de créditos

Bancos privados ganaron $ 314 millones en el 2012

 
Bancos privados ganaron $ 314 millones en el 2012

Según los reportes mensuales que emite la Asociación de Bancos Privados de Ecuador (ABPE), el año pasado las utilidades netas del sector alcanzaron los 314 millones de dólares, es decir, 79 millones menos que la cifra registrada en 2011.

Esta cantidad se obtiene de la resta entre los ingresos, que alcanzaron que fue de 2.949 millones de dólares (263 millones más que el ejercicio anterior), y los gastos por 2.635 millones de dólares, es decir 342 millones de dólares más.

La reducción alcanza un porcentaje de 20,41% de diferencia interanual, aunque los ingresos y los gastos registraron un crecimiento de 9,30% y 14,40%, respectivamente.

En el rubro de egresos se incluye el 25% que estas entidades deben pagar por Impuesto a la Renta (IR) y el 15% de la participación de los trabajadores en las utilidades.

A criterio de Mauricio Pozo, ex ministro de Economía, la última reforma tributaria ha sido la causante del descenso de las utilidades de los bancos, puesto que los cobros que se les realiza pueden desacelerar la economía y generar procesos de desinversión.

Sin embargo, por medio de una carta abierta, el titular del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco, explicó que las reformas tributarias que ha implementado el organismo no tienen una finalidad netamente recaudatoria, sino que están enfocadas hacia el desarrollo. “Era preciso adecuar la legislación a los principios de la Constitución de 2008, consolidando un sistema más justo, equitativo y progresivo, y asegurando, en efecto, la suficiencia financiera”, afirmó el funcionario.

Carrasco afirmó que “la última reforma, más que introducir nuevos impuestos, limita ciertos privilegios como el de la reinversión de utilidades, de la cual no necesitaban los bancos para asegurar su bonanza”.

Así, según estadísticas de la ABPE las utilidades de la banca pasaron de 185,5 millones de dólares en 2005 a 314 millones el año anterior; ante ello el principal del SRI señaló que “de ahí que parezca de justicia que sea la banca, y no el usuario, que asuma el costo con cargo a sus beneficios”.

Aún así, representantes de la banca han cuestionado las medidas tributarias, acerca de las cuales han dicho en reiteradas ocasiones que están destinadas a desequilibrar el sistema financiero privado.

Una fuente cercana al Banco de Guayaquil, que prefirió mantener su nombre en reserva, aseguró que la reforma “generará efectos en el corto y largo plazo, pues influirá en una reducción en la entrega de créditos y en la reducción de las utilidades que es algo que se evidencia, incluso, antes de que entre en vigencia”.

Por lo que la proyección del sector es que el indicador este año sufrirá una contracción con respecto a 2012. Esto se debe a la entrada en vigencia desde el inicio de este mes de la Ley de Redistribución del Gasto Social, que establece que el Bono de Desarrollo Humano se incremente de 35 a 50 dólares.

El economista Luis Rosero señaló que esto se debe a una reducción del 5% en los niveles de los créditos hipotecarios y porque la actividad económica experimentó una ligera contracción entre 2011 y 2012.

Adicionalmente, explicó que los grupos financieros bajaron sus utilidades porque vendieron los negocios paralelos a la banca que tenían, según lo establecido por la consulta popular de mayo de 2011.

Según la tendencia, los primeros trimestres de cada año se registran menores ingresos en la banca, lo que, explicó Marco García, catedrático de Economía, se debe a que son meses de bajo consumo y genera una ralentización en la economía.

Aquello tiende a subir en el segundo y tercer trimestres, por los gastos que ocasiona el inicio de las clases en la Costa y Sierra, respectivamente; y que, prácticamente, se duplican en el cuarto por los gastos de la temporada navideña.

No obstante, la curva de las utilidades registra decrecimientos en julio y recuperaciones en agosto, lo que se debe al pago de impuestos, indicó García.

 

fuente Diario El Telegrafo

Cartera bruta llega a $ 3.257 millones

La situación de la banca privada contrasta con un crecimiento de la pública, cuya cartera alcanzó los 3.257 millones de dólares en los primeros 9 meses de 2012, es decir superior en 150,8 millones a la que se obtuvo en septiembre de 2011 y 583,6 millones a la registrada en septiembre de 2010.

De acuerdo a un estudio publicado por la Superintendencia de Bancos (SBS), la Corporación Financiera Nacional (CFN) lidera el monto de recursos, al concentrar un 45,8% del volumen de crédito entregado por las instituciones del sector financiero público, en segundo lugar está el Banco Nacional de Fomento (BNF) con un 24,8%.

En este contexto, la CFN registró un récord de 800 millones de dólares en la entrega de créditos. La cifra del BNF se conocerá en los próximos días.

A criterio del economista Marco García, el buen año de la banca pública se relaciona con la confianza que el sector ha recuperado por parte de los clientes. “Lo que se perdió en los últimos 20 años de neoliberalismo, se recupera actualmente y se ha convertido en un motor para la economía”, indicó.

 

fuente Diario El Telegrafo

El anuncio lo realizó en el marco de la rendición de cuentas del SRI ante la academia y la ciudadanía, que se realizó ayer en la Universidad Católica de Quito, ante representantes de diversos sectores de la sociedad civil.

El titular del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco, dio a conocer que el organismo está en proceso de recuperación de cerca de 2.250 millones de dólares, que corresponden a los juicios que mantiene por evasión, de los cuales ha ganado un 72,39%. “Esto se debe a que los ecuatorianos empezamos a tener cultura tributaria, nos hemos adaptado al cambio”, explicó.

El anuncio lo realizó en el marco de la rendición de cuentas del SRI ante la academia y la ciudadanía, que se realizó ayer en la Universidad Católica de Quito, ante representantes de diversos sectores de la sociedad civil.

ECUADOR FACTURA CON EL SUCRE 276,29 MILLONES DE DÓLARES POR EXPORTACIONES A VENEZUELA

Desde el 3 hasta el 25 de enero de este año, Ecuador efectuó 558 operaciones con el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) y facturó 276’297.605,04 dólares. Estas transacciones son por exportaciones a Venezuela.

Las transacciones con este sistema virtual se intensificaron en los últimos 15 días, en la primera quincena se realizaron 120 operaciones, lo que implica que entre el 10 y 25 de enero se registraron 483 negocios a favor de Ecuador.

Vehículos, partes y piezas para automóviles, químicos, construcciones prefabricadas, son parte de los productos que ha exportado el país en este período.

EL 68% DE BANCOS DE LA REGIÓN UTILIZA CANALES DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN REDES SOCIALES

Las redes sociales se han convertido en un nuevo canal de atención al cliente. De 29 entidades bancarias analizadas en Latinoamérica, 20 poseen un canal de atención al cliente en redes sociales.

Así lo demuestra un estudio de la consultora IZO que analiza la evolución y el uso de las redes sociales por bancos de Chile, Colombia, Ecuador, México y Venezuela.

Con respecto al país que genera más interacciones y comentarios entre las empresas y sus clientes, Venezuela ocupa el primer lugar con un 37%. En cambio, Ecuador es el país que menos interacciones registra en el estudio, con solo 11% de los comentarios.

EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE DATOS Y OBTENCIÓN DE CLAVES CONTINÚA PARA LAS COMPAÑÍAS

La Superintendencia de Compañías continúa el proceso para actualizar la información general de las sociedades sujetas a su control y vigilancia, y, además, registro y obtención de claves de acceso al portal institucional.

La entidad reguladora informó que las empresas que no cumplieron el cronograma de actualización que rigió el año pasado (1 de octubre a 28 de diciembre) aún pueden hacerlo.

Mientras que las empresas, cuya inscripción de constitución en el Registro Mercantil fue realizada a partir del 1 de octubre de 2012 podrán actualizarla hasta el 28 de febrero de este año.

 

fuente Diario El Telegrafo

“El aumento de la producción en el sector gráfico en tiempos electorales, junto con el textil, son los que más dinamismo económico presentan en esta época”.

Las imprentas trabajan las 24 horas del día en el tiraje de material electoral solicitado por los candidatos.

 
Las imprentas trabajan las 24 horas del día en el tiraje de material electoral solicitado por los candidatos.

Durante 45 días los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, a la Asamblea Nacional y al Parlamento Andino de la República del Ecuador, tendrán la oportunidad de presentar al electorado sus ofertas de campaña. Esto lo harán a través de propaganda electoral en medios de comunicación, mediante recorridos motorizados por todo el país o mítines políticos. Con el propósito de que no existan excesos en el gasto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) estableció 8’399.864 de dólares para los ocho binomios postulantes, de los cuales, a cada uno le correspondió 1’749.971,70 como límite de gasto electoral.

De este monto, 699.988,68 dólares fueron entregados por el CNE a cada uno; recursos destinados para la contratación de espacios en medios de comunicación según el orden que estableció el órgano electoral entre el 4 de enero y 14 de febrero. El resto, 1’049.983 dólares, se destina para gasto en camisetas, gorras, chalecos, chompas, esferográficos, folletería, banners, banderas, entre otros materiales.

Por otra parte, a los candidatos aAsambleístas Nacionales se les asignó 8’399.864 de dólares, mientras que para los Provinciales el monto fue de 9’410.102, que se reparten para las 24 provincias y dependiendo del número de candidatos en cada uno. Asimismo, 1’129.744 se destinó a los representantes de los migrantes y, para los miembros del Parlamento Andino, se asignó 2’799.954,7.

Estos recursos se entregaron mediante un sistema informático, en el cual, un representante de los partidos y de las organizaciones políticas es el encargado de administrar los dineros y de repartirlos en la contratación de espacios en televisión, radio, prensa escrita y vallas. A este sistema, según el artículo 6 de la normativa electoral, podrán ingresar las organizaciones con una clave proporcionada por el CNE.

27-01-13-masqmenos-cmpania-electoralDinamización de la economía con la promoción electoral

Durante la campaña electoral de los diferentes candidatos en todo el territorio nacional, la demanda en sectores como el textil, gráfico, entre otros, se incrementa sostenidamente. Este escenario les ha permitido a los trabajadores de dichas ramas económicas, aumentar su oferta de trabajo, mejorar sus inversiones y generar mayores utilidades durante el primer trimestre de 2013. Todo esto, porque es la primera vez que en el país se realiza una campaña electoral a inicio de año, en cumplimiento a lo que dicta la Constitución de Montecristi. Mayor demanda en el sector gráfico y textil

El aumento de la producción en el sector gráfico en tiempos electorales, junto con el textil, son los que más dinamismo económico presentan en esta época. Carlos Vaca, gerente de Impresum en Quito, indicó que las ventas en el mes de enero han crecido un 300% en relación al año pasado. “El material impreso de mayor demanda son las hojas volantes, trípticos, calendarios y gigantografías, por lo cual, las máquinas de impresión no han dejado de trabajar durante las 24 horas del día y hemos establecido horarios rotativos para nuestros empleados, con el único fin de cumplir con la demanda de los clientes a tiempo”, señaló Vaca.

Según el empresario, al ser trabajos que requieren de un número alto de impresiones en relación a otros contratos, “los costos bajan y se les cobra únicamente el valor del material, más un adicional de la máquina para establecer un adecuado precio. Por ejemplo, una impresión de 1000 hojas volantes, normalmente vale 100 dólares por estas fechas, pero por la cantidad de trabajo que tenemos, cobramos 60 dólares”.

Julio Velasco, dueño de una imprenta familiar que lleva su apellido, aseveró que además de volantes, los candidatos realizan pedidos de calendarios, aprovechando el inicio del nuevo año. “Nos piden más de 2.000 afiches por candidato, lo que nos deja buenas ganancias”, afirmó el empresario, quien apuntó que con los ingresos que obtendrá en la temporada electoral “salvarán su año”. Velasco espera que en las próximas dos semanas su trabajo crezca un 40% y, que en la última semana de la campaña, esta cifra llegue a duplicarse.

Los insumos del sector provienen de las importaciones de papel y tinta para las imprentas, que deben pagar un arancel ad valorem de 25%, según lo establecido por la resolución 63 del Comité de Comercio Exterior (Comex) del 11 de junio de 2012. En el sector textil, también se estima un crecimiento económico por la venta de telas y confección de prendas de vestir o banderas. El textilero Pedro Pilatasig, dijo que las prendas más solicitadas son camisetas, chompas y gorras. “Trabajamos en tres turnos para cubrir los pedidos que nos realizan las organizaciones políticas que, en comparación con las campañas por la Consulta Popular de 2011, han crecido en más del 25%”, comentó el emprendedor.

27-01-13-masqmenos-cmpania-electoral02Pesimismo de un real impacto económico

Lorena Ricaurte, gerenta de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas), aseveró que la producción del sector no varía cuando hay una campaña electoral. “Los proveedores de materias primas no han tenido mayores pedidos de la industria plástica”, subrayó. Este criterio concuerda con lo que señala el analista económico Sebastián Oleas, al manifestar que “el gasto que se hace en tiempos electorales es insignificante con respecto al tamaño de la economía, pues en estos días de campaña, no se gastan grandes cantidades de dinero que generen un evidente crecimiento económico”. “Terminará siendo una suerte de gasto público que no se mantiene en el tiempo. No estamos ante una situación que desplace la producción de ninguna de las compañías o firmas que se encargan de generar material electoral”, afirmó Oleas.

Pablo Arias, presidente del gremio de Rotulistas de Pichincha, expresó que en el sector existe descontento, porque pese a estar preparados para atender con la elaboración de vallas publicitarias para la promoción de candidatos, nos les han llegado ofertas de trabajo, pues “todo queda en manos de las grandes empresas”, apuntó Arias.

Señaló además, que la actividad de este sector cada año es menor, por las ordenanzas municipales que prohíben la colocación de rotúlos y, aunque las vallas publicitarias son aceptadas, solo benefician a las grandes empresas dedicadas a este negocio.

 

Fuente Diario El Telegrafo