FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for the day lunes, abril 8th, 2013.

Calendario

abril 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Contador de Visitas


Archive for abril 8th, 2013

El desafío de la economía: el conocimiento

8 abril, 2013 @ 21:02
posted by Freddy

 

En una economía, la creación, distribución y uso del conocimiento constituyen el mayor propulsor de crecimiento, riqueza y generación de empleo.

Es por eso que el experto internacional en seguimiento y control de gestión, Salvatore Tarantino, afirma que la unión indivisible entre conocimiento, aptitudes, capacidades y experiencias, convierte al ser humano en un ente económicamente productivo y en el capital de toda organización que, para el consultor, se puede y debe incrementar invirtiendo en educación, atención de salud y capacitación laboral.

Ecuador entró en esta nueva corriente mundial, a la que a sus habitantes aún les cuesta adaptarse, debido al ritmo acelerado al que se está realizando. Para el subsecretario de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Rafael Rosales, con la economía del conocimiento se espera cambiar los modos de producción que se han venido con las oleadas de las distintas revoluciones industriales.

Por ejemplo, hace 200 años, en la Revolución Industrial se hablaba de las máquinas de vapor. Ahora, en cambio, se discute sobre la Revolución del Conocimiento.

En este sentido, Rosales advirtió que si el país no empieza a invertir fuertemente y a tomar decisiones políticas de Estado, como ya lo ha hecho con la ciudad del Conocimiento Yachay, en Urcuquí, Imbabura, y la reforma universitaria, “nos vamos a quedar afuera, igual que en anteriores procesos”.

En efecto, mientras los países desarrollados como Francia celebraban la Revolución Industrial a finales de 1790, Ecuador celebraba su primer intento de independencia en 1810, es decir, 20 años después del dominio español. Para Rosales, el país ha perdido, sistemáticamente,
las oportunidades de industrialización.

Corea tuvo la suya hace 30 años, cuando tenía un Producto Interno Bruto (PIB) parecido al que exhibe actualmente Ecuador.

Partiendo de los ejemplos de países como Corea, Singapur y China, que experimentaron un proceso de industrialización tardía, el funcionario destacó que el Gobierno Nacional apuesta a que el Ecuador se insertará en la economía del conocimiento, que no es sino comenzar a explotar el recurso humano por sobre el capital económico y natural.

Si se observa la crisis mundial, esta se genera por la explotación del capital financiero, mientras que la recesión ecológica lo hace por la sub explotación del capital natural. Sin embargo, el recurso del conocimiento es inagotable, se multiplica constantemente, explica Rosales.

Para entender mejor el tema, el funcionario pone otro ejemplo: el recurso dinero o la tierra se divide en partes iguales para cada uno de los beneficiarios; en cambio, el conocimiento no se reparte y favorece individualmente a las personas en el 100%.

En esa misma línea, el presidente del Banco Central del Ecuador (BCE), Diego Martínez, destaca que la incursión del país en dicha economía implica impulsar otros sectores industriales no tradicionales; es decir, las industrias básicas y los procesos intensivos en conocimiento.

Varias entidades estatales están inmersas en lograr este objetivo: todas las que conforman los consejos de Talento Humano y de Producción, que crean nuevas universidades o fomentan emprendimientos de alta base tecnológica.

Según Martínez, el rol del BCE es proveer la liquidez suficiente a la economía nacional para que, desde la banca pública, se financien los proyectos.

De hecho, el Gobierno articula acciones para fortalecer al sector. Según datos oficiales, la media latinoamericana en volumen de créditos del sistema financiero en relación al PIB es de 15%.

Ecuador, apenasllega al 5.9%, mientras que la banca privada contabiliza el 27.9%. Por lo tanto, se asegura que el Estado está en capacidad de seguir generando desarrollo a través
de la inversión pública. Se quiere que cada entidad financiera pública otorgue un servicio diferente y sea eficiente en los sectores productivos.

El papel de las TIC

Es lógico que la economía del conocimiento constituya la base fundamental para el cambio de la matriz productiven la que está empeñada la actual administración. Pero si se sigue manteniendo la explotación de recursos naturales sin darles valor agregado, Rosales advierte
que el país no transitará hacia la economía del conocimiento, a diferencia de Australia o Nueva Zelanda que ya lo hicieron.

“Tenemos que ser como Corea o Francia que explotan intensivamente el conocimiento”, añadió.

Un sector que aporta al conocimiento son las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), cuyos recursos explotan todas las demás disciplinas. Sin embargo, los técnicos insisten en que el sector tiene que fortalecerse más para sustentar la economía del conocimiento.

Datos de la Comisión de Transición hacia el Consejo de la Mujer e Igualdad de Género, revelan que el analfabetismo digital femenino (31.1%) es mayor al masculino (24.4%). Esta brecha de género es mayor en el área rural: el 43,2%, mujeres y 34,4%, hombres. En la zona urbana se repite el fenómeno, pero en porcentajes menores: 24,7%, mujeres y
18,6%, hombres.

 En telefonía móvil la situación se repite: el 49,1% de hombres tiene un teléfono celular activo, en relación al 44,3% de las mujeres.

A escala latinoamericana, solo en Uruguay existe el mismo porcentaje (38%) de hombres y mujeres con acceso a Internet; en Perú, el sexo femenino (14%) supera al masculino (13%), al igual que en Paraguay, 16% y 15%, respectivamente.

Para la Comisión, estas brechas obedecen a las barreras de infraestructura y conectividad que existen para toda la población.

Aún así, en 2010, el Ministerio de Telecomunicaciones capacitó en alfabetización digital de computación básica e Internet a 3.233 personas, entre maestros, padres de familia, comerciantes, artesanos, adultos mayores, empleados y amas de casa. Las inversiones en el país fueron de 2,3 millones de dólares.

En 2013 la meta es implementar 11.200 aulas tecnológicas comunitarias. También se construyeron y se siguen edificando las Escuelas del Milenio.

Ecuador ha anclado también parte de su avance tecnológico en Internet para el pago de los servicios básicos (luz, agua, teléfono); para los trámites relacionados con los impuestos del Servicio de tas Internas (SRI) y para varios trámites y consultas del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS).

La investigación

En una conferencia dictada en Quito el pasado 3 de abril, el experto Joel Bertrand, director del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, destacó que si no se une la biología a la computación y se integran todos los saberes desde las TIC, los países se estancarán.

Rosales, por su parte, confirma que las tecnologías son recursos que constituyen una oportunidad para hacer negocios y que tienen que utilizarse. Tal es el caso de la empresa Samsung en Corea, que ha sabido explotar bien esos recursos para generar ganancias, empleos y nuevas industrias.

Bertrand aportó con otro elemento para ampliar las fronteras del conocimiento, responder a su demanda urgente y sostener la economía nacional: la investigación, a la que calificó como “la llave del futuro de todos los países”.

Solo en Francia, 166.000 personas se dedican a la investigación pública, aunque la cifra es inferior a la privada que acapara a 220.000.

En Ecuador se abrirá la puerta a la investigación en 2014, cuando empiece a funcionar Yachay o Ciudad del Conocimiento, adonde se espera que lleguen los científicos más renombrados del mundo para la formación de estudiantes.

A esta se suma Ikiam, universidad especializada en el ámbito del bioconocimiento, ubicada en la Amazonía; la Universidad de las Artes, en Guayaquil, y la de Educación, en el Austro; así como el proyecto Prometeo, cuya meta es involucrar a 10.000 investigadores que se desenvuelvan en industrias básicas, ciencias de la vida, TIC, biotecnología, nanotecnología, ingeniería, ciencias fundamentales y artes.

“Yachay y Prometeo son fantásticos. Tenemos que aprender mucho de Ecuador porque es un país joven”, afirmó Bertrand. Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la presencia de recursos humanos dedicados a la investigación obedece a una preferencia por la innovación y el conocimiento a nivel de estrategia de desarrollo de los países.

Además, se relaciona con la manda de recursos humanos calificados y especializados en ciencia y tecnología. Por lo tanto, al organismo no le sorprende que los países de mayor número de investigadores, en términos absolutos, sean Estados Unidos, China y Japón que, en conjunto, tienen más de la mitad del total de investigadores del mundo.

 

07-04-13-mqm-piramide

 

Los países de la Unión Europea también poseen un acervo relevante de investigadores, a diferencia de los de Iberoamérica que carecen de personal especializado dedicado a la materia y el desarrollo. Esta tendencia se mantiene, si se considera el número de investigadores ponderado según el tamaño de la economía de los países.

Para Salvatore Tarantino el capital humano genera el nuevo concepto de “la economía del conocimiento”, que se basa en la consideración de esa disciplina como recurso y un activo empresarial valioso y crítico.

El experto señala que la integración o la simple suma (no aritmética) de los diferentes activos intelectuales, definirían el capital intelectual que junto al capital físico y financiero, serán los que puntualicen el valor total real de las empresas que operan en un país.

Con ello, se espera un crecimiento de la educación, la capacitación y la experiencia laboral, el conocimiento y las habilidades. Así, mientras mayor sea el capital humano en una empresa, mayor será su expansión económica, con efectos positivos en la comunidad y el país.

No en vano, el estadounidense Robert Merton Solow recibió en 1987 el Premio Nobel de Economía por sus trabajos sobre teoría del crecimiento económico, especialmente, por el hallazgo de que el capital físico y el trabajo no son suficientes para explicar dicha expansión, sino que el cambio tecnológico era un determinante esencial, aunque no el único. Theodore William Schultz, otro Nobel de Economía (1979) emprendió investigaciones sobre tales componentes y los acuñó en el casillero de “capital humano”.

Él asegura que sin ese rubro, “habría solamente trabajo manual pesado y pobreza” y define, lo que para muchos es gasto en educación, salud y entrenamiento, como una legítima inversión en capital humano.

También critica que tal gasto no es considerado como tal y que el tiempo-ocio tampoco se registra como un elemento que mejora notablemente las habilidades y el conocimiento de las personas.

Las patentes

Según la Cepal, en el mundo los mayores avances en materia de aplicación de la biotecnología se han centrado en tres áreas: la medicina y la salud humana, la producción agropecuaria y los alimentos.

La biotecnología es un campo de la ciencia en la que existe una elevada propensión al patentamiento, similar a la del sector farmacéutico.

En este ámbito, la obtención de patentes es un indicador relevante de las capacidades innovadoras de los países. El análisis de la dinámica del sector en la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos, por parte de los no residentes, permite tener una visión aproximada de la intensidad del esfuerzo innovador comparado entre las naciones, opina el organismo.

En lo que respecta al Ecuador, el subsecretario de la Senescyt justificó el retraso del país en materia de patentes y los atribuyó a aspectos de economía política.

El funcionario explicó que el régimen de Propiedad Intelectual responde a los intereses de las grandes empresas transnacionales, por lo que existe la intención del Gobierno de cambiar conceptualmente el régimen para utilizarlo “a nuestro favor”.

Un contexto que le permitió anunciar que Ecuador se está rebelando al orden internacional porque “no queremos -dijo- ser solamente un país productor de materia prima, estamos en contrade la división internacional de trabajo y apuntamos a constituirnos en un jugador clave en el escenario de la producción del conocimiento”. Para eso, el funcionario insistió en la necesidad de “dar la vuelta” al régimen de Propiedad Intelectual.

En definitiva, apostilló que los cambiosque se están haciendo afectan a algunos intereses que generan malestar. Tal es el caso de los docentes de las universidades del país que deben tener título de cuarto nivel para poder ejercer la cátedra.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Los préstamos hipotecarios del Banco del Instituto de Seguridad Social (Biess) aumentaron un 20% en el primer trimestre del 2013, al compararlos con los otorgados en el mismo período del 2012.

En los primeros tres meses de este año, el Biess ha otorgado 6.993 préstamos por 265,14 millones de dólares. Al inicio del año pasado se habían entregado 220,28 millones de dólares.

El volumen de las operaciones de hipotecarios cifra un crecimiento de 15% interanual.
Desde 2008 el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social retomó la consigna de hipotecarios. En ese período ha entregado más de 3.000 millones de dólares en 87.258 operaciones.

 

fuente Diario el Telegrafo

 

El estudio indica que el dinero móvil transformará   Latinoamérica en diez años. Foto: Lylibeth Coloma |  El Telégrafo

 
 
El estudio indica que el dinero móvil transformará Latinoamérica en diez años.
 
El número de latinoamericanos que accederá a su banco por terminales móviles crecerá un 65% anual en los próximos años y alcanzará los 140 millones de personas en 2015, según un informe de Deloitte difundido por la Federación Latinoamericana de la Banca (Felaban).

El estudio indica que el concepto de “dinero móvil transformará Latinoamérica en diez años” y recuerda que en ciertas áreas rurales el acceso a los servicios bancarios tradicionales aún está limitado debido a los altos costes que supone. De ahí que el gran aumento de usuarios de terminales móviles de última generación con capacidad para acceder a servicios financieros represente “un gran potencial de negocio para la banca”.

Guillermo Moreano, vicepresidente de Operaciones y Tecnología del Banco Internacional de Ecuador, explicó que el contacto con los futuros clientes llegará a ser casi exclusivamente virtual en diez años en la región y auguró que en ese plazo el cheque quedará como un procedimiento totalmente obsoleto. “Se irá al pago a través del celular. Son una nueva generación, están superconectados, manejan muy poco dinero en efectivo y no conocen ni donde quedan los bancos. A partir de esa perspectiva, la banca va a cambiar”, puntualizó.

Brasil, con 200 millones de conexiones móviles, seguido de México y Argentina, con 91 y 52 millones, respectivamente, son los países con mayor potencial de crecimiento, según Deloitte.

El auge de tabletas, teléfonos inteligentes y aplicaciones creará nuevas oportunidades para las instituciones financieras que contribuyan a mejorar el servicio al cliente, reducir costos y crear nuevos productos y servicios de pago.

  • Fuente Diario El Telegrafo
     

 

Wall Street disminuyó notablemente sus pérdidas a última hora y el Dow Jones cerró la sesión el viernes con un descenso del 0,28%, en un día protagonizado por los descensos causados por los datos de desempleo de marzo en Estados Unidos.

El índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas del país, perdió 41,86 puntos para quedar en las 14.565,25 unidades, mientras el selectivo S&P 500 bajó un 0,43% (-6,70 enteros) y cerró en 1.553,28, y el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq perdió un 0,65% (-21,12) para quedar en 3.203,86 puntos.

El Dow Jones llegó a perder 170 puntos (algo más de 1%) nada más abrir la sesión bajo el impacto del informe mensual de desempleo en Estados Unidos.

 

Fuente Diario  El Telegrafo