FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for the day lunes, mayo 12th, 2014.

Calendario

mayo 2014
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Contador de Visitas


Archive for mayo 12th, 2014

La balanza comercial en el primer trimestre del año registró un superávit de $ 437,7 millones. El comercio internacional se recuperó el 585,9%.

En el primer trimestre de este año se importaron $ 6.166,2 millones, $ 145,4 millones menos que en el mismo período de 2013 ($ 6.311,6 millones), según el informe del Banco Central del Ecuador (BCE).

De los $ 6.166,2 millones en compras externas, $ 1.110,2 millones son bienes de consumo, lo cual representa el 18% del total de las importaciones. Ecuador importó entre enero y marzo en bienes de consumo duraderos $ 467,7 millones y en no duraderos, $ 589 millones. Estos últimos se redujeron el 4,4% con respecto al primer trimestre de 2013.

La importación de bienes de consumo disminuyó el 5,1% en comparación con el primer trimestre del año pasado.

En los bienes de consumo también se consideran las compras externas realizadas a través de tráfico postal internacional y correos rápidos, según información proporcionada por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), únicamente en valor FOB (en puerto) y que llegaron en el período analizado a $ 53 millones.

Bienes no duraderos son los que se consumen de forma rápida y una sola vez. Por ejemplo, alimentos, maquillajes, bebidas, perfumes y golosinas. Mientras que los duraderos son bienes tangibles que se utilizan varias veces, como electrodomésticos, ropa, vehículos, entre otros.

Por otra parte, en el primer trimestre del año, la balanza comercial registró un superávit de $ 437,7 millones, que al compararse con el obtenido en los mismos meses de 2013 (-$ 90,1 millones) significó que el comercio internacional ecuatoriano experimentó una recuperación de 585,9%.

Las exportaciones totales de Ecuador fueron de $ 6.603,9 millones, un 6,1% más con relación a las ventas externas registradas entre enero y marzo de 2013 ($ 6.221.5 millones).

De acuerdo al BCE, la balanza comercial petrolera en enero-marzo tuvo un saldo favorable de $ 1.898,1 millones, 5% menor al superávit obtenido en el primer trimestre de 2013 ($ 1.997,3 millones), debido a la caída del valor unitario promedio del barril de petróleo en -3,8%.

Por su parte, la balanza comercial no petrolera registrada en el período analizado, disminuyó su déficit en 30%, frente al saldo contabilizado en la misma etapa de 2013, al pasar de $ -2.087.4 millones a $ -1.460,4 millones.
Las ventas de banano y de flores naturales crecieron el 2%.

 

fuente diario el Telegrafo

Definido el nuevo precio de la plancha de cangrejo

Definido el nuevo precio de la plancha de cangrejo

En una reunión, representantes de la Intendencia del Guayas y comerciantes definieron los precios de las planchas de 48 y 88 cangrejos, en $ 60 y $ 110, respectivamente. La cita se llevó a cabo ayer y participaron la intendente de Policía del Guayas, Consuelo Castro; los comisarios de los distritos Sur, Norte, Portete y Durán, así como representantes de distintas asociaciones de cangrejeros. Los precios establecidos estarán vigentes hasta el 16 de mayo.

 

fuente diario el Telegrafo

 

Ecuador registró una inflación de 0,30% en abril

 

Ecuador registró una inflación mensual de 0,30% en abril del 2014 frente al 0,18% del mismo mes del 2013, según el último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En el cuarto mes del año, el país registró una inflación anual de 3,23% y una acumulada de 1,83%. En abril del 2013 la inflación anual llegó a 3,03% y la acumulada a 1,31%.

La división de alimentos y bebidas no alcohólicas es la que más contribuyó en la variación mensual del IPC con el 50,65% del total, seguida por educación 23,71%.

Según el reporte, Esmeraldas es la ciudad con la inflación mensual más alta con el 0,76%, seguida de Cuenca con 0,63%. Mientras, Guayaquil y Machala son las que menos inflación tienen con el 0,03% y -0,07% respectivamente.

La canasta básica se ubicó en $ 633,61, mientras el ingreso familiar mensual con 1,6 perceptores es de $ 634,67 dólares, lo que representa un superávit de 1,06 dólares entre el costo de la canasta y el ingreso.

 

fuente diario el Telegrafo

En el nuevo Código Laboral hay una afectación de derechos en lo que se refiere a la eliminación de la jubilación patronal.

El actual beneficio se origina por la prestación de servicios que le va permitiendo a un trabajador lograr una complementación a lo que le otorga el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Son dos tipos de jubilaciones, perder una es algo sumamente grave, ya que la jubilación del IESS, pese a la revalorización en las pensiones, todavía es una fórmula que no resuelve la posibilidad de que el jubilado tenga un salario digno.

Tiene que existir también una pensión digna. Si desaparece la jubilación patronal se deja al trabajador en una situación desfavorable. Es perjudicial a los derechos adquiridos por los trabajadores.

Se produce con esto una afectación a otro principio del derecho del trabajo que está contemplado en el artículo 326 numeral segundo de la Constitución, que garantiza la intangibilidad en los derechos de las personas trabajadoras.

Y que cualquier disposición en contrario será nula, con lo cual si se mantiene la supuesta eliminación de la jubilación patronal puede producirse en un momento determinado una demanda de inconstitucionalidad del nuevo Código de Trabajo.

La mensualización de los décimos también será un problema para la economía de las personas porque por lo regular un trabajador tiene comprometida su remuneración en sus necesidades fundamentales que requiere para la subsistencia.

Llega la Navidad, la temporada escolar y no tiene cómo afrontarlo porque justamente se ha producido la mensualización de estas remuneraciones adicionales, que inclusive viene a contrariar lo que dice el Art. 33 de la Constitución de la República que proclama de manera expresa que las remuneraciones adicionales no forman parte de las remuneraciones mensuales que percibe un trabajador.

Hay otros beneficios como la guardería y los dispensarios médicos que están estipulados en el actual Código de Trabajo y se los quiere eliminar en la propuesta del proyecto de ley, que producirán un daño irreparable al trabajador.

 

fuente Diario el Telegrafo

El nivel de ejecución total del Plan Anual de Inversiones es del 82,48%. En el desglose sectorial se determina que el electoral utilizó solo el 43,80% de lo asignado.

Para la próxima semana está previsto que la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea apruebe el informe de ejecución presupuestaria del año anterior, el cual señala que alcanzó el 94%, según el documento elaborado por el organismo legislativo de las cifras entregadas para su análisis de parte del Gobierno Nacional.

En el documento al que tuvo acceso EL TELÉGRAFO, los comisionados señalan que durante el período enero-diciembre del ejercicio fiscal 2013, la ejecución del Presupuesto General del Estado (PGE) se enmarcó en los objetivos y políticas definidos por el Gobierno Nacional.

Hasta julio se aplicó el presupuesto prorrogado correspondiente al inicial de 2012 y a partir de agosto se aplicó la asignación de 2013 aprobado por la Asamblea.

El monto inicial prorrogado de 2013 fue de $ 26.109,27 millones, en tanto que el aprobado por la Asamblea $ 32.366,83 millones.

“Al 31 de diciembre de 2013 los ingresos codificados sumaron $ 36.161,72 millones, en tanto que el devengado llegó a $ 33.992,80, alcanzando la ejecución un nivel de efectividad del 94,00%”, se menciona en el documento.

Los ingresos efectivamente recaudados ascendieron a $ 33.806,50 millones.

Mientras que los gastos codificados del PGE, conformados por el presupuesto inicial más las modificaciones presupuestarias ascendieron a $ 36.161,72 millones, un incremento de $ 3.794,89 millones, que equivalen al 11,7%, que se encuentra dentro del límite establecido con respecto a las cifras aprobadas por Asamblea.

Se devengaron $ 33.890,51 millones, con lo cual la ejecución alcanzó una efectividad del 93,72%. Los gastos efectivamente pagados fueron de $ 33.606,47 millones.

“Las cifras antes señaladas determinan que durante 2013 los ingresos efectivos fueron mayores que los gastos efectivos, lo cual indica que los primeros resultaron suficientes para cubrir los gastos de personal y operacionales, así como los de capital e inversión de todas las instituciones que conforman el PGE”, indica el informe.

El porcentaje de ejecución presupuestaria de ingresos fue de 89,30%, inferior al correspondiente al ejercicio fiscal 2012 que fue del 100,88%.

De su parte, el porcentaje de ejecución presupuestaria de gastos fue de 93,72% superior al correspondiente al ejercicio fiscal 2012 que fue de 91,86%.

Plan Anual de Inversiones

Se remarca que el porcentaje de ejecución del Plan Anual de Inversiones (PAI) fue de 82,48%, que es superior al de 2012, que fue de 77,29%; sin embargo, en la ejecución de la inversión por sectores “se observan porcentajes de ejecución que van desde el 43,80% para el caso del sectorial electoral”.

El presupuesto para inversiones para este sector fue de $ 3,88 millones y se devengaron $ 1,60 millones.

Así también, los comisionados resaltan el porcentaje de ejecución del sectorial de recursos naturales, que comprende casi en su totalidad la ejecución de proyectos hidroeléctrico, importantes para el cambio de la matriz energética y productiva que impulsa el Gobierno Nacional, con un 99,00%.

Al respecto de la ejecución presupuestaria establecida por la Comisión de Régimen Económico, SantiagoGarcía, analista económico y profesor de la Universidad Central, dijo que esta cifra es “muy buena” tomando en cuenta que en gobiernos anteriores no pasaba del 70% e incluso los porcentajes eran menores. “Ese nivel de cumplimiento de lo programado es muy alto, extraordinario diría yo. Sin embargo, el concepto de devengado no implica ejecutado, y eso hay que diferenciarlo, ya que hay que esperar las cifras de lo verdaderamente ejecutado”, precisó García.

Aseguró que, para poder establecer la eficiencia en la ejecución presupuestaria, se tiene que esperar la liquidación de la pro forma, lo cual demorará un tiempo más.

“Hay que señalar que la efectividad del gasto público siempre ha estado por debajo del 70% en el mejor de los casos, por lo que un 90% es bueno. Y me parece que ha habido un mayor comprometimiento por parte de las entidades públicas por cambiar esa actitud”, aseveró el economista.

El artículo 105 de la Ley Orgánica de la FunciónLegislativa, determina que el Ejecutivo presentará cada semestre a la Asamblea el informe sobre la ejecución presupuestaria, para que la Comisión Especializada, en un plazo de 30 días, presente el informe correspondiente.

El no presentar el informe semestral conlleva que los funcionarios rindan cuentas al Legislativo.

 

fuente diario el Telegrafo

En este régimen se eliminó la tercerización laboral, el contrato por horas y se dispuso la afiliación obligatoria de todos los trabajadores a la seguridad social. También se aumentó el salario básico de $ 170 en 2008 a $ 340 en este año.

El ministro Carlos Marx Carrasco (derecha) entregó copias del borrador del proyecto de Código Laboral ayer en Esmeraldas. Foto: Álvaro Pérez.

El ministro Carlos Marx Carrasco (derecha) entregó copias del borrador del proyecto de Código Laboral ayer en Esmeraldas.

 

El presidente de la República, Rafael Correa, se comprometió ayer en Esmeraldas, en la celebración del Día Internacional del Trabajo, a continuar impulsando políticas para luchar contra la explotación laboral. Cientos de ciudadanos, en especial las personas con discapacidad, agradecieron por la ley que obliga a los empresarios a incluirlos en su nómina de trabajadores.

El Primer Mandatario destacó que durante su administración se eliminaron la tercerización laboral y el contrato por horas, y se dispuso la afiliación obligatoria de los empleados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

También se duplicó el salario básico de $ 170 en 2008 a $ 340 en este año. “Para nosotros el trabajo humano tiene supremacía sobre el capital”, resaltó.

El salario real de Ecuador es el mayor de la región andina. “No se olviden de cómo estaba la situación, hemos avanzado mucho aunque falta mucho por hacer. No se olviden de que aquí mandaban todos, medios de comunicación, banqueros, etc. Ahora no, ahora mandan los humildes trabajadores de la patria. Con este Gobierno, con este nuevo Código, el poder lo tienen ustedes, compañeros trabajadores”, subrayó Correa ante las decenas de representantes de gremios.

Aseveró que con esta normativa se garantizarán los derechos de los empleados, equidad y justicia en la relación trabajo-capital, regular adecuadamente el derecho a la huelga, mayor protección a la mujer embarazada, empleo para las personas privadas de la libertad. Además de la regulación de nuevas modalidades laborales como “la modalidad a domicilio, reconocimiento del trabajo autónomo también llamado sector informal”.

Correa, además, se refirió a las directivas de sindicatos de los trabajadores en la que muchas veces se registran “abusos y corruptelas” y que ganan todas las elecciones porque no hay voto secreto. “El voto para la dirigencia sindical será secreto”, apuntó el Jefe de Estado.

El Primer Mandatario recordó que varios países industrializados de Asia y Europa, como Alemania, aguantaron grandes dosis de explotación laboral y no les quedaba más para poder tener inversión extranjera. “¿Por qué Ecuador no ha tenido que pasar por esto?”, se preguntó. “¿Cómo es que nos va tan bien sin haber aceptado explotación laboral y por el contrario, ha mejorado muchísimo el nivel de vida de nuestra clase trabajadora?”

“Porque gracias a Dios, y eso no lo entienden algunos, a diferencia de esos países, América Latina ha tenido otras alternativas para ser competitiva, por ejemplo con sus recursos naturales. En un aprovechamiento eficiente, responsable, con justicia, siendo estas nuestras principales ventajas y por eso ahí están las carreteras, energía, inversión, que mejoran la competitividad sin tener que pasar por la explotación laboral”, afirmó Correa.

Respecto a la oposición de ciertos grupos para explotar recursos naturales del país, el Presidente manifestó: “ya basta de tanta irresponsabilidad… No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro. Que se entienda que los recursos naturales son la llave hacia el futuro, desarrollo, incluso para nuestra clase trabajadora”.

Acotó que “no hay que tenerle miedo a la ciencia, tecnología, innovación, porque eso nos va a dar mayores salarios y trabajo”.

Código Laboral

El ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco, entregó en Esmeraldas copias del borrador del proyecto de Código Laboral a un representante de los trabajadores y a la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, para su socialización. La entrega se hizo previo a la realización de la cuarta convención de Alianza PAIS.

El funcionario explicó que con este documento comienza un “debate serio, profundo y democrático”, al invitar a todos los ciudadanos a aportar con este proyecto. Indicó que el debate marcará “una nueva armonía social” entre empleadores, trabajadores y el Estado.

Marx Carrasco subrayó que se busca que el Código permita la máxima libertad de organización sindical, enmarcado en la Constitución y las leyes. Se pretende, además, que el trabajo sea respetado, se dinamicen las relaciones laborales, una más efectiva administración de justicia de los derechos de los trabajadores, en el marco de la equidad y justa distribución de ingresos.

“Sin trabajo no hay ganancia”, manifestó el ministro, al recalcar que el proyecto debe debatirse sobre la mesa. “Aquí no hay secretos”, subrayó.

Agregó que está seguro de que los asambleístas “participarán dinámica y activamente en el debate”.

De su parte, el viceministro de Trabajo, Manolo Rodas, sostuvo que se prevé que en el último trimestre del año el Código Laboral pase al pleno de la Asamblea para su aprobación.

La titular del Legislativo, Gabriela Rivadeneira, manifestó que previo a esto se programará la socialización en las asambleas provinciales.

 

fuente diario el Telegrafo

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) plantea que el empleado acceda a la jubilación patronal sin que haya estado en una sola empresa, tal como lo señala la norma aún vigente. El sector empresarial manifestó que sí participará de la socialización del proyecto de ley.

Para hoy está previsto que el titular del Ministerio de Relaciones Laborales (MRL), Carlos Marx Carrasco, haga público el borrador 5.1 del Código Laboral, para que desde el 8 de mayo se inicie el proceso de socialización entre trabajadores, empresarios, Gobierno y Asamblea, para en octubre ingresar la propuesta definitiva al Legislativo para su tratamiento y aprobación.

Entre los 25 puntos sensibles están: la contratación colectiva, la remuneración de horas supernumerarias, estabilidad laboral, sindicalización por ramas, mensualización de los decimotercero y decimocuarto sueldos (opcional para la empresa privada y obligatorio en el sector público), la jubilación patronal, la construcción del sindicato único de trabajadores y reformas en cuanto a horarios. Estos temas fueron hechos públicos por el exministro de Relaciones Laborales, Francisco Vacas.

Carlos Marx Carrasco en los últimos días mantuvo reuniones con los representantes de las organizaciones sindicales agrupadas tanto en el Parlamento Laboral Ecuatoriano (PLE) como en el Frente Unitario de los Trabajadores (FUT), quienes han mostrado su predisposición para el diálogo.

Marx Carrasco mantuvo reuniones en días anteriores con representantes del sector empresarial en Guayaquil, según lo confirmó a diario El TELÉGRAFO el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Roberto Aspiazu.

El dirigente señaló que están dispuestos al diálogo y que solo les resta conocer el texto que presente el ministro de Relaciones Laborales, para generar una interlocución con los trabajadores.

“La idea es que nosotros, como sector empresarial, y los trabajadores, armemos grupos para revisar la propuesta gubernamental sobre la base de los 25 ejes temáticos que ya se discutieron, y procurar en la medida de lo posible acuerdos para trasladarlos a las contrapartes gubernamentales”, explicó Aspiazu.

El presidente del FUT, Edgar Sarango, dijo que dentro de las propuestas que se están presentando, se plantea que sea un Código de Trabajo y no de Relaciones Laborales; es decir, que sea un cuerpo legal más integral, incluyendo a otros actores que antes no constaban, como el trabajo doméstico, aeronáutico, acuícola y teletrabajo, entre otros.

En cuanto a la mensualización de los décimos, el FUT plantea que no sea obligatorio para ninguno de los sectores, ni público ni privado.

Para el titular de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), Mesías Tatamuez, el proyecto debe garantizar los derechos de los trabajadores en toda su integridad, como son: libertad sindical, derecho a la huelga, al paro, seguridad social, estabilidad, que son temas que provienen de la lucha social de los trabajadores.

Décimos

Fernando Ibarra, presidente del Parlamento Laboral Ecuatoriano (PLE), anticipó que si bien la propuesta saldrá a debate, no están de acuerdo, por ejemplo, con la mensualización de los décimos, porque cuando los establecieron, fue bajo un análisis del comportamiento socioeconómico de la clase trabajadora ecuatoriana.

Jubilación patronal

El presidente del FUT, Edgar Sarango, indicó que en lo referente a la jubilación patronal están proponiendo al MRL que se establezca una base imponible y que las personas que se encuentran en este momento con 5 y 10 años de trabajo, hagan un fondo de jubilación que deberá ser manejado por un organismo colegiado, autónomo, independiente, que haga un manejo responsable de los fondos. La base imponible deberá ser calculada por un matemático actuarial.

Además, plantean que el trabajador tenga derecho a la jubilación patronal una vez que cumpla los 25 años de labores, así no haya trabajado en una sola empresa por ese lapso. La pensión deberá ser asumida por los empleadores para los que trabajó.

Para el titular del Comité Empresarial Ecuatoriano, Roberto Aspiazu, este tema debe ser analizado de manera exhaustiva puesto que su criterio la jubilación patronal es inconstitucional.

“En realidad la jubilación patronal es inconstitucional, en la perspectiva de que de acuerdo con la Carta Política, la jubilación es responsabilidad del Estado, para lo cual existe el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Algo de lo que se habló en la fase previa a esta discusión sobre el nuevo Código, estuvo en el orden de encontrar mecanismos de compensación que permitirían la eliminación de la jubilación patronal, que se ha quedado como un rezago de la normativa que está vigente desde 1938, sin que haya existido la voluntad o decisión política para eliminarlo”, puntualizó.

Aspiazu agregó que este tema debe ser discutido a fondo entre las partes involucradas para buscar una salida al tema y poner en conocimiento del Gobierno.

 

fuente diario El Telegrafo

Por el Día Internacional del Trabajo, el ministro Carlos Marx Carrasco presentó en Esmeraldas el Proyecto de Código Laboral. Los trabajadores participarán en la elaboración de la ley, que actualmente está en la versión 5.1, y que será socializada la próxima semana.

¿Puede una ley dinamizar el mercado laboral? Eso buscaría el Proyecto de Código Laboral que el ministro Carlos Marx Carrasco presentará mañana en un acto simbólico en Esmeraldas por el Día Mundial del Trabajo, previo a su participación en la convención nacional de Alianza PAIS.

Los objetivos son claros:dinamizar las relaciones laborales para que la ley sea un factor generador de empleo; que haya más equidad entre capital y trabajo (ganancias vs. salarios);y la aplicación del artículo 33 de la Constitución:El Estado garantizará el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Entre los 550 artículos que contiene el proyecto, Carrasco destaca aspectos como la regulación del derecho a la huelga (permisos sindicales y elección de directivas),la mensualización de la décimo tercera y décimo cuarta remuneración, la eliminación del trámite para el desahucio, la equiparación de la indemnización de los trabajadores del sector público,la protección a la mujer embarazada y la protección constitucional de los sindicatos.

La socialización del documento iniciará el próximo 8 de mayo y el titular de Relaciones Laborales confía en que los sectores sociales aporten al debate de la versión 5.1 del proyecto, pues dos ministros le antecedieron en la elaboración del nuevo Código que sustituirá al que rige en el país desde 1938.

Un tema que genera discusión entre los trabajadores es la mensualización de los décimos, una propuesta que el presidente Rafael Correa mencionó un año atrás. “Está previsto que en el sector público sea obligatorio, mientras que en el privado será optativo”, precisa Carrasco.

Si a un funcionario le corresponden $ 1.200 de décimo tercer sueldo (en diciembre), cada mes se le acreditaría $ 100 al salario. La decisión obedecería a una estrategia financiera porque incrementa el poder adquisitivo, pero su trasfondo es cultural:fomentar el ahorro, frente a una ola de consumo en donde los hogares no solo gastan lo que cobraron, sino también lo que aspiran a percibir.

El derecho a la jubilación patronal -que actualmente percibe el trabajador que cesó en funciones luego de 25 años en la misma institución- es otro de los temas que reformaría el nuevo Código. La propuesta -dice Carrasco- es generalizar el beneficio a través de dos alternativas: que al finalizar la vida laboral el trabajador reciba el monto equivalente a la jubilación patronal o que el empleador aporte mensualmente (tentativamente sería el 0,5% de la remuneración del trabajador) al IESS para que, a su vez, incremente la pensión que le corresponde al jubilado. Con ello, la jubilación patronal se generalizaría a todos los trabajadores y no solo a quienes cumplan más de 25 años de servicio con el mismo patrono.

Para el presidente del Frente Único de Trabajadores (FUT), Édgar Sarango, lo importante es fijar esa base imponible (calculada por un matemático actuarial) y permitir que las personas que tienen más de 5años en una misma empresa accedan a un fondo de jubilación, pero considera que el IESS no debería manejar esos recursos.

Sarango coincide en que el trabajador debe tener derecho a la jubilación patronal una vez que cumpla más de 25 años de labores, así no haya sido en una sola empresa.

Según el Código de Trabajo vigente, la jubilación patronal es una pensión vitalicia que reciben de su empleador los trabajadores que por 25 años o más prestaron sus servicios de manera continua o ininterrumpida.

Mientras que la Jubilación Patronal Proporcional corresponde a los trabajadores que hubieren cumplido entre 20 y 25 años de servicio en una misma entidad, y será equivalente al 50% de la última remuneración mensual multiplicado por los años de servicio en la empresa.

La generalización de la jubilación patronal, explica Carrasco, también beneficiaría a los patronos porque al mensualizar sus aportes, evitarán el desembolso de fuertes sumas cuando un trabajador se acoja a este derecho.

El Ministro considera que el debate será fundamental y los representantes del FUT están dispuestos. “Siempre hemos estado abiertos al diálogo. No solo protestamos, también somospropositivos y eso se demostró en la Asamblea Nacional hace dos años, con el Proyecto de Código Orgánico de Trabajo”, acota Sarango, para quien ese debe ser el nombre y no Código Laboral. Así abarcaría, según él, a sectoreshasta ahora no regulados, como el trabajo doméstico, aeronáutico, acuícola y teletrabajo, entre otros.

En medio de ese debate, mañana el Parlamento Laboral Ecuatoriano participará en una movilización hacia la Plaza de San Francisco, en el centro de Quito, y el FUT desfilará hacia la Plaza de Santo Domingo, por el Día del Trabajo.

 

fuente diario El Telegrafo

El EAE Business School presentó un estudio que analiza la situación en las economías mundiales y de la región, y realiza una previsión de los niveles de endeudamiento hasta 2017.

Un estudio de la escuela de negocios española EAE Business School demuestra que Ecuador presentó una reducción en los últimos 10 años del 53% de su tasa de deuda pública respecto al Producto Interno Bruto (PIB), y resultó el tercer país con mayor nivel de desendeudamiento del mundo. Con Argentina y Perú en los primeros lugares, la región tiene menor deuda que Europa.

EAE Business School presentó el estudio ‘La deuda pública 2014’, que analiza la situación en las principales economías latinoamericanas y mundiales, y realiza una previsión de los niveles de endeudamiento para los próximos 5 años.

El informe elaborado por EAE muestra que Japón, Estados Unidos y Canadá fueron el año pasado los países con mayor deuda pública, con porcentajes sobre PIB del 243%, 106% y 87%, respectivamente. Los siguen Brasil e India, con ratios de endeudamiento del 68% y 67% sobre el PIB.

Venezolanos, argentinos y mexicanos son los latinoamericanos con mayores tasas de deuda pública respecto a PIB en 2013, con unas cifras de 53%, 48% y 44%, respectivamente, cifras muy alejadas de los porcentajes de las grandes economías. Panamá y Colombia ocupan la zona media con unas tasas del 40% y el 32%, respectivamente. “Los países latinoamericanos con las menores tasas de deuda pública sobre PIB son Chile, Ecuador y Perú, con unas ratios de apenas un 13%, 19% y 23%, respectivamente”, destaca el informe de la institución española.

La EAE indica que si se analiza lo sucedido desde 2003, los países que muestran los mayores crecimientos son Australia, EE.UU. y Japón, con el 125%, 76% y 46%, respectivamente. El lado opuesto lo ocupan cinco países hispanoamericanos: Argentina, Perú, Ecuador, Panamá y Colombia, con unos decrecimientos de 66%, 60%, 53%, 37% y 28%, respectivamente.

Chile y México muestran también decrecimientos en la última década pero más moderados, del 1% y del 3% respectivamente. Por último Brasil, la primera economía de Sudamérica, redujo su tasa de deuda respecto al PIB en un 9%.

Deuda por habitante

Respecto a la deuda pública por habitante, japoneses, estadounidenses y canadienses son los más endeudados fuera de la Unión Europea (UE), con unos niveles de 119.870, 55.040 y 46.450 dólares, respectivamente. El lado opuesto lo ocupan India, Perú y Ecuador con $ 1.134, $ 1.289 y $ 1.450, respectivamente.

Por otra parte, el informe resalta que los países con los mayores volúmenes de deuda pública fuera de la Unión Europea son EE.UU., Japón, China, Canadá y Brasil, con cifras de 15, 8, 1.5, 1 y 1 billones de dólares respectivamente.

Por el contrario, los siete países con menor nivel de deuda pública fuera de la UE son todos hispanoamericanos: Panamá, Ecuador, Chile, Perú, Colombia, Argentina y Venezuela, con cifras mucho más modestas: 16.620 millones, 18.000 millones, 33.230 millones, 38.770 millones, 117.690 millones, 159.230 millones y 192.460 millones de dólares, respectivamente.

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), hasta un 40% de deuda pública con relación al PIB se considera “un nivel aceptable para definir un nivel de deuda compatible con los equilibrios macroeconómicos”.

 

 

fuente Diario el Telegrafo

En Quito se cumple un seminario sobre el tema. El Ministro deTelecomunicaciones dijo que se dialoga con productores de televisores y operadores.

Como parte del proceso de migración de la televisión análoga hacia la digital, en Ecuador está previsto hacer el ‘primer apagón digital’ en 2016 en las grandes ciudades del país, anunció el ministro de Telecomunicaciones, Jaime Guerrero, durante la declaración conjunta que realizó con la secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón, Yoko Kamikawa, durante la inauguración del Seminario Internacional Sobre Televisión Digital Terrestre (Isob-T), en Quito.

“Al final de 2016 todos los canales que se encuentran en las principales ciudades, como Quito y Guayaquil, ya tendrán una asignación de espectro para cubrir la programación, y procederemos a apagar la señal analógica de dicho canal, de tal manera que la ciudadanía solo verá, con una transición suave de años, la señal digital, y también a través de un terminal móvil con la tecnología Wan Sek, que es la que permite que se pueda lograr esto”, señaló Guerrero.

Indicó que se dialoga con los operadores, a los cuales les corresponde hacer una gran inversión, debido a que deben migrar toda la tecnología análoga a digital. Los productores de televisores solo deben fabricarlos de este tipo y habrá prohibición de importaciones de los aparatos que no tengan capacidad digital.

“El Estado tendrá que subsidiar a los más pobres llegado el caso, con decodificadores, que al conectarlos en un televisor normal pueden recibir la señal digital. Nuestra última estadística nos hablaba de 900.000 personas en condición de extrema pobreza que no podrían acceder al cambio, y el Estado verá la manera de afrontar eso”, precisó.

 

fuente diario El Telegrafo