FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for diciembre, 2012.

Calendario

diciembre 2012
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Contador de Visitas


Archive for diciembre, 2012

Cepal calcula que país crecerá 3,5% en 2013

13 diciembre, 2012 @ 21:11
posted by Freddy

 

La economía de América Latina cerrará este año con un crecimiento del 3,1%, menor al de 2011 que fue de 4,3%, pero experimentará un repunte el próximo año y subirá un 3,8%, pese a la crisis mundial.

 
Cepal calcula que país crecerá  3,5% en 2013 

Cepal calcula que país crecerá 3,5% en 2013

De acuerdo a las nuevas estimaciones entregadas ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía de Ecuador se desacelerará el próximo año y se ubicará en 3,5%. Se espera que en este año la economía ecuatoriana suba un 4,8%, después del fuerte crecimiento de 2011 (8%).

Las perspectivas económicas del país y de la región dependerán de la evolución de la economía mundial en 2013. El organismo de las Naciones Unidas destaca el descenso de la tasa de desempleo, ampliación de los derechos sociales, la inversión pública y las medidas “anticílicas” tomadas por el régimen para que la economía del país no se vea afectada por la crisis mundial.

Los aspectos más positivos de la región fueron el descenso de la tasa de desempleo de un 6,7% en 2011 a un 6,4% este año, así como el incremento de los salarios. El informe de la Cepal señala que los indicadores del mercado laboral ecuatoriano han mejorado y se espera que la tasa de desempleo en este año se ubique un punto porcentual por debajo del 6% que se registró en 2011.

Ello se debería al incremento en la tasa de ocupación, ya que la tasa de participación de 55,2% también habrá aumentado a 56%. A su vez, el salario mínimo continuó su tendencia al alza y registró un incremento del 10,6% en términos nominales. Esto implicaría una subida de 5,2% en términos reales, similar al del 2011.

También fue destacable el aumento de la inversión pública, que promedió un 4% en la región, aunque en Ecuador superó el 10%. Esta inversión se destinó principalmente al sector de la construcción, que tuvo una expansión de dos dígitos (de 7,78% a 9,78%).

A menor ritmo

El catedrático Jaime Gallegos explica que el porcentaje de crecimiento (3,5% para 2013) indica que la economía va a un ritmo pequeño, influida por la crisis mundial, que ha logrado que China también baje la tasa de crecimiento. “Eso afecta a la economía ecuatoriana, porque ya no crecerá tan rápido. El gasto público también ha tenido su reexpansión, ya no puede seguir creciendo al infinito, por lo que el Presupuesto General del Estado debe ser más austero que antes, eso influye en las tasas de crecimiento de la economía”, dice.

Enfatiza que no solo se debe pensar en el crecimiento económico, sino también en la calidad de la economía (redistribución).

De su parte, Víctor Albán, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, dice que el crecimiento económico del año 2013 será de 3% y no de 3,5% como señala el informe de la Cepal. La razón es que habrá un cambio en el estatus del comercio internacional.

Cifras de la región

De acuerdo con el informe “Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012”, dado a conocer por la secretaria ejecutiva de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, la región mostrará el próximo año un crecimiento en torno a 3,8%, impulsado principalmente por la recuperación de las economías de Argentina y Brasil, y se mantendrá el dinamismo de la demanda interna en varios países.

La región finalizará 2012 con una expansión de su Producto Interno Bruto (PIB) de 3,1%, mayor al crecimiento mundial esperado (2,2%), aunque menor al 4,3% obtenido en 2011. “Esto demuestra que la crisis económica global tuvo un impacto negativo pero no dramático en el continente, que mantuvo durante el año cierta capacidad de resistencia para enfrentar choques de origen externo”, asevera Bárcena.

“Mantener el dinamismo de la demanda interna en varias economías de la región será consecuencia de la mejoría en los indicadores laborales, del aumento del crédito bancario al sector privado y de precios de las materias primas que no sufrirían caídas significativas adicionales, a pesar de la elevada incertidumbre externa.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

El informe anual, uno de los más importantes de la comisión regional de las Naciones Unidas, analiza el comportamiento de las economías frente a la reciente crisis económica mundial.

 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentará hoy en su sede de Santiago, Chile, el documento Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012, en el cual entregará sus proyecciones de crecimiento para 2013 en los países de la región.

El informe anual, uno de los más importantes de la comisión regional de las Naciones Unidas, analiza el comportamiento de las economías frente a la reciente crisis económica mundial.

En la edición 2012 del Balance preliminar se entregará un recuento de los efectos que ha tenido el enfriamiento de la economía mundial sobre las naciones de América Latina y el Caribe.

Inspecciones a 700 medios de comunicación privados y públicos

El Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) inspeccionó a 700 medios de comunicación en este año, en los que hubo un 40% de incumplimientos, el más común fue la falta de pago de las horas extras.

La prensa todavía no llega a un acuerdo sobre el futuro salarial en la Comisión de Servicios Comunitarios, que debería reunir a empleadores con los trabajadores para establecer su mínimo sectorial, pero los empleadores ni siquiera se han presentado, dijo Francisco Vacas, titular del MRL.

Son 22 comisiones que se reunirán para presentar sus acuerdos, pero la de Servicios Comunitarios (incluye a la prensa) y de Transporte aún no llegan a un consenso.

Este año se descubrieron 3.374 instalaciones tipo “bypass”

En el presente año, la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (Senatel) descubrió 3.374 líneas telefónicas ilícitas tipo “bypass”.

La Senatel destaca tres “bypass” que operaban simultáneamente, el 27 de marzo de este año, en la ciudad de Quito, que por sus capacidades técnicas constituían una verdadera red para el ingreso no autorizado de tráfico telefónico internacional al país.

De las detecciones técnicas efectuadas se determinó que se utilizaban doscientas cincuenta líneas telefónicas celulares no autorizadas. En este año, la Supertel presentó 16 denuncias ante la Fiscalía en Quito, Guayaquil y Manta sobre la operación de sistemas telefónicos tipo “Bypass”.

Superintendencia presenta la guía para Casas de Valores

La Superintendencia de Compañías presentó el servicio en línea Fichas de Casas de Valores, para informar al público inversionista y a sus usuarios datos generales relacionados con las entidades del sector. La entidad dará la información periódicamente, con el fin de que la ciudadanía mantenga una constante y oportuna guía.

La información consiste en dar a conocer datos generales de carácter jurídico de las compañías, como la nómina de los accionistas, el nombre del representante legal y de los operadores. Cada dos meses será incorporada la comunicación en el portal digital de la institución.

 

Fuente Diario El Telegrafo

 

Las importaciones de derivados de petróleo para hacer gasolinas, diesel y gas licuado, que se venden con subsidio en el Ecuador, tuvieron en octubre un costo de 474,13 millones de dólares y se vendieron en 148,43 millones, lo que deja un saldo negativo de 325.7 millones de dólares.

El consumo de combustibles en el décimo mes del año superó el millón de barriles de gas licuado de petróleo (1,038 millones), 1,5 millones de barriles de gasolina Extra; 422 mil barriles de gasolina Súper; 858 mil barriles de Fuel Oil y 2,8 millones de barriles de diesel.

La movilidad y buena parte de la generación eléctrica del país depende del uso de derivados de petróleo. Las refinerías de Petroecuador son deficitarias en la producción de derivados. En octubre produjeron 357 mil barriles de gasolina Súper; 1,5 millones de barriles de gasolina Extra; un millón de barriles de diesel; 862 mil barriles de Fuel Oil y 208 mil barriles de gas licuado de petróleo.

En el mismo mes, ecuador exportó más de nueve millones de barriles de petróleo , que dejaron ingresos por 853,9 millones de dólares, lo que implica una balanza petrolera positiva, debido a las exportaciones de crudo.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Defensoría del Pueblo recepta las denuncias, principalmente por los cobros ilegales de las casas comerciales con el “dinero plástico”. Existe desconocimiento de la ciudadanía de dónde reclamar.

 

 

La Superintendencia de Bancos y Seguros canaliza y resuelve   los reclamos de los clientes de las instituciones financieras privadas. Foto: Álex Córdova |  El Telégrafo 

La Superintendencia de Bancos y Seguros canaliza y resuelve los reclamos de los clientes de las instituciones financieras privadas.

 

Los reclamos que recepta la Defensoría del Pueblo y el Departamento de Atención al Usuario de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), en los últimos tres años, muestra un cambio hacia el tipo de servicios del que más se quejan los usuarios de la banca privada.

En la actualidad hay una gran cantidad de inconformidades por el uso de las tarjetas de débito, por el cobro de valores que el cliente aduce que desconoce el origen o por los costos exagerados que cargan.

Así mismo, este diario constató que los clientes de los bancos desconocen los pasos que deben seguir para formalizar una querella en contra de una institución del sistema financiero. En la mayoría de los casos, los clientes afectados reclaman en los balcones de atención en los mismos bancos que han sido perjudicados.

Según las estadísticas de la Subdirección de Atención al Usuario, en 2010, el principal reclamo era por las cuentas de ahorros y corriente, con un 46%; la central de riesgo, el 23%; operaciones de crédito, un 12%; tarjetas de crédito, un 8%; peticiones varias un 7%; y consultas un 4%.

Esta tendencia cambió. Hasta septiembre de 2012, en la unidad de Quito se registró en los principales productos por los cuales ingresaron los reclamos: primero tarjeta de débito, un 21%; cuenta de ahorros, 20%; cuenta corriente, 10%; tarjeta de crédito, 9%; operaciones de crédito, 8%; atención al cliente, 5%; central de riesgo, 5%; cheques, 5%; inversiones 1%, entre otros.

María José Fernández, delegada de la Defensoría del Pueblo, dijo que los reclamos de los usuarios de la banca son receptados en este despacho y que ahora, según la Resolución de Junta Bancaria, son derivados a la unidad correspondiente de la SBS.

Agregó que las personas acuden más a la Defensoría porque “desconocen de la efectividad de la SBS. Tanto ellos (SBS) como nosotros estamos para salvaguardar los intereses de los usuarios”.

Luis Sánchez, usuario del Banco del Pacífico, dijo que hace unos meses reclamó por el cobro de su tarjeta de débito. “No conocía donde podía quejarme y lo hice en el propio banco, pero al final me di cuenta que estaban en lo correcto”.

Luis Mora, cliente del Banco Bolivariano, indicó que se quejó por el cobro de un cheque, pero su reclamo lo canalizó en la misma entidad bancaria.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Representantes del área bursátil se reunieron con delegados del Frente Económico del Gobierno para exponer sus inquietudes con respecto al cuerpo legal que modificará parte de sus operaciones

 

 

El sector bursátil se reunió en Quito.El sector bursátil se reunió en Quito.

El titular del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco, aseveró que la transformación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) a crédito tributario, contemplada en la Ley de Redistribución del Gasto Social, beneficia el sector del mercado de valores.

“Con la Ley del Gasto Social el ISD podrá ser aplicado como crédito tributario para efectos del Impuesto a la Renta (IR) libremente negociables. Con la normativa que fue aprobada por el sector puede acogerse a este beneficio”, afirmó.

Agregó que los 1.100 millones de dólares proyectados para este año por concepto del ISD, en cifras netas bajaría a 600 millones de dólares por este tributo.

“El mercado de valores debería apuntar al nicho de las pequeñas y medianas empresas y que fortalezca a su rentabilidad financiera, pues hay varias compañías que ya tienen que ver con la negociación de los títulos”, aseveró Carrasco.

Las instituciones del sistema financiero tienen una deuda con el sector, ya que podrían realizar más colocaciones de recursos, a criterio del titular de la entidad tributaria.

En el sector hay preocupación, porque, según cifras proporcionadas por el presidente del Directorio de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), Patricio Peña, el volumen transaccional del mercado bursátil ecuatoriano de 6.500 millones de dólares en 2009 disminuyó a 3.480 millones de dólares hasta noviembre de este año.

Ante ello, Peña solicitó que se apliquen políticas públicas para el sector, pues “el rol del mercado de valores es canalizar los excedentes del ahorro nacional hacia necesidades del sector productivo”.

No obstante, esta área se maneja bajo la figura de la autorregulación, que fue establecida por la ley del ramo, que está vigente desde 1998.

Con lo que coincidió Mónica Villagómez, presidenta ejecutiva de la BVQ, quien afirmó que este articulado debe ser debatido por todos los actores, pues uno de los objetivos del organismo es crear canales de diálogo con el sector público. “La ley es importante siempre y cuanto sea el comienzo de una era que dé apertura al mercado de valores, que permita su desarrollo”, aseveró.

Villagómez añadió que el mercado de valores apoyará “todo lo que sea bueno para el sector, como la apertura de capitales de manera voluntaria y la democratización de estos, ya que todo lo que restringe su crecimiento no podemos apoyar”.

La superintendenta de Compañías, Suad Mansur, manifestó que hasta el momento el Estado elabora las reformas al cuerpo legal. En estas “se respetará la autorregulación, pero hay que llegar a un acuerdo entre las bolsas de Quito y Guayaquil para que una sola figura las rija”, indicó.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Así anunció José Francisco Vacas, ministro de Relaciones Laborales, quien resaltó que se han invertido 10 millones de dólares en el proyecto.

 

 

El programa gubernamental inició en octubre de  2010. 

El programa gubernamental inició en octubre de 2010.

 

Desde octubre de 2010 hasta noviembre de este año, a través del programa estatal Mi Primer Empleo, se han generado 48.000 plazas de trabajo y capacitado a 18.000 personas que ahora laboran en un 90% en el sector privado. Así anunció José Francisco Vacas, ministro de Relaciones Laborales, quien resaltó que se han invertido 10 millones de dólares en el proyecto.

De igual forma, Diego Herdoíza, director de grupos prioritarios del Ministerio de Relaciones Laborales, manifestó que el 45% de los 12.000 jóvenes que han realizado prácticas preprofesionales con el programa Mi Primer Empleo han conseguido trabajo en el país “gracias a una inversión de 10 millones de dólares por parte del Gobierno Nacional”, resaltó que los jóvenes ya no solo quedan como un “enunciado”, sino que se los incluye en el ámbito laboral.

Por su parte la gerenta del proyecto Servicio Civil Ciudadano, Marcela Chávez, aseguró que en este plan se invertirán 41 millones de dólares y que en la provincia del Guayas solo 228 personas aplicaron al programa de voluntariado, encaminado a definir la vocación de las jóvenes que pueden intervenir en procesos relacionados con el medio ambiente, turismo o seguridad ciudadana.

También se aclaró que las indemnizaciones de los ex trabajadores de los casinos y salas de juego están apegadas a la ley. Hasta el momento más de 600 trabajadores han firmado su acta de finiquito y podrán cobrar las transferencias económicas.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Ecuador exportó a los países del ALBA desde febrero de 2010 hasta el 3 de diciembre de este año 899’880.797,69 dólares; mientras que importó 108’873.170,45 dólares.

 

 

Transacciones de Ecuador con el Sucre sumaron 1.008’753.968,14 dólares
 
 
 
Las transacciones de Ecuador con el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), la moneda virtual de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), suman 1.008’753.968,14 dólares desde febrero de 2010 hasta el 3 de diciembre de este año, con 2.114 operaciones, según el Banco Central del Ecuador (BCE).

Las exportaciones en estos tres años fueron de 899’880.797,69 dólares; mientras que las importaciones representaron 108’873.170,45 dólares, con 34 transacciones.

El Sucre es un mecanismo monetario que sirve para la canalización de pagos internacionales resultantes de las operaciones de comercio recíproco entre sus países miembros: Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

Se basa en la utilización de una moneda virtual para el registro de las operaciones exclusivamente entre los bancos centrales, en tanto que la liquidación local (pagos a exportadores y cobros a importadores) se efectúa con las respectivas monedas nacionales de los cinco países miembros.

Según cifras del BCE, en 2011 las transacciones ecuatorianas con la moneda virtual fueron de 262’226.923,54 dólares, mientras que hasta el lunes pasado alcanzaron los 739’328.818,67, un 477% más que el año anterior. El embajador ecuatoriano en Caracas, Ramón Torres, se refirió al Sucre como uno de los logros económicos de la integración regional de la ALBA. «En el caso de Ecuador-Venezuela, más del 50 por ciento de nuestras operaciones comerciales son desarrolladas a través del Sucre», precisó.

En la última reunión que mantuvo el canciller Ricardo Patiño con el entonces canciller y ahora vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en Caracas, manifestó que espera que los intercambios en Sucre alcancen los 800 millones de dólares para finales de año.

Entre los productos que más se han exportado están los neumáticos radiales, vehículos y también accesorios para camiones, cocinas a gas, neveras, leche, papas, atún, etc. Mientras que lo que más se ha importado es urea y vacunas.

Venezuela, el mayor mercado

De acuerdo al BCE, las transferencias ejecutadas a través del Sucre, que han presentado mayor dinámica de crecimiento durante este año, fueron las realizadas desde y hacia Venezuela, que se evidencia en los valores recibidos por exportaciones que desde ese país alcanzaron hasta el 3 de diciembre 897’728.181,89 dólares, en tanto que por concepto de importaciones fueron de 103’298.144,85 dólares. Con Bolivia y Cuba el país también ha realizado transacciones comerciales.

Ecuador en estos tres años ha exportado a Bolivia 2’152.615,80 dólares. Lo que más ha comprado Bolivia al país son las llantas radiales. A Cuba, Ecuador aún no ha realizado exportaciones, aunque sí importaciones por un valor de 5’575.025,60 dólares. Desde el país caribeño se importó vacunas y equipos electromédicos.

Costos financieros

Las ventajas en el uso de esta moneda virtual están principalmente en la reducción de los costos financieros y cambiarios a los importadores, lo cual, dicen, permite incrementar la demanda y los beneficios para los exportadores.

Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano, indicó que el uso de la moneda virtual Sucre es positivo, ya que ayuda a varias empresas a realizar transacciones, en especial, con Venezuela. Indicó que hay que tomar en cuenta que al final del uso del Sucre hay una liquidación que debe ser en dólares.

Gabriela Zúñiga, directora ejecutiva de la Corporación Andina de Comercio, dijo que el Sucre garantiza el pronto y efectivo pago de las transacciones comerciales entre los países. “Con esto reducimos los costos de transacción y los obstáculos de tiempo para el intercambio comercial”, dijo.

Monedas extrarregionales

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, días atrás destacó los beneficios del Sucre para minimizar el uso de monedas extrarregionales como el dólar, en el comercio entre los países latinoamericanos y caribeños. El Mandatario defendió la conveniencia de «minimizar la necesidad de una moneda extranjera para nuestros intercambios, lo cual representa un beneficio muy grande y menos dependencia».

Mediante un ejemplo, explicó que si Ecuador le vende en productos, bienes o servicios unos $ 150 millones a Venezuela y le compra $ 100 millones, «normalmente se requerirían 250 millones de dólares para realizar ese intercambio». “Con el Sucre, si yo le vendí más de lo que le compré a Venezuela, ellos me tendrían que dar solamente la diferencia, o sea, 50 millones. Es como se pagan los importadores, compensándose internamente en moneda nacional”, precisó.

De esa manera, recalcó, se minimiza el uso de moneda extrarregional y ello quiere decir que «sólo por utilizar esa moneda (extranjera) estamos traspasando producción al emisor, en este caso a Estados Unidos», comentó el Jefe de Estado.

 

Fuente Diario El Telegrafo

El secreto bancario suizo

10 diciembre, 2012 @ 23:25
posted by Freddy

 

Desde principios del siglo XX,los bancos suizos se dieron cuenta de que el incremento de las tasas fiscales en los países vecinos le ofrecía una interesante posibilidad de atraer a Suiza capital extranjero tratando de evadir tasas consideradas exorbitante

 

 

El secreto bancario suizo. 

El secreto bancario suizo.

 
 
Los llamados paraísos fiscales, se encuentren donde se encuentren, sea en islas en verdad paradisíacas donde luego de hacer negocios se puede tomar un cocktail en la playa o jugar en el casino, sea en Estados formales en los que predomina la seriedad del reloj cucú para saber la hora exacta de llegar o de irse, son casi la misma cosa. Aunque el tal paraíso pudiera tener la forma de una pequeña roca apenas saliente, clavada en el mar, da lo mismo.

No es necesario viajar para hacer transacciones y una roca bien afirmada en medio de las olas puede servir de sede a cientos de entidades financieras o empresariales. Esos paraísos constituyen hoy, más que nunca, no sólo el sostén de un capitalismo ficcional y aventurero que busca un refugio para eludir la fiscalidad de sus propios países, sino también la base para ocultar y lavar dinero criminal, una prima hermana menor y desprejuiciada del capital financiero.

Pero no todos los orígenes de esos paraísos son iguales: sus historias pueden tener sagas muy diferentes. En un documentado trabajo “Los orígenes de la ley de secreto bancario y sus repercusiones sobre la política federal suiza” publicado en la prestigiosa The Business History Review, Vol. 74, Nº 2, un especialista en la cuestión, Sébastien Guex, habla de uno de los lugares más solicitados y prestigiosos, a quien el español Álvarez Baeza, en un libro pionero anterior, “El oro del Tercer Reich”, ya le había puesto los dientes encima: la República Federal Suiza o Confederación Helvética.

En forma muy sintética vamos a exponer los principales argumentos que dan ambos autores y están rubricados ya por abundantes testimonios. El mantenimiento y reforzamiento del secreto bancario suizo representa un objetivo principal de las autoridades helvéticas durante el siglo XX y ha ejercido una substancial influencia en la política interna y exterior suiza. Contrariamente a lo que piensa la opinión pública, la institución de ese secreto no surge del deseo de proteger los fondos depositados en Suiza por judíos víctimas de la persecución nazi mediante la ley sancionada en 1934, sino que tiene diferentes orígenes.

Desde principios del siglo XX los bancos suizos se dieron cuenta de que el incremento de las tasas fiscales en los países vecinos le ofrecía una interesante posibilidad de atraer capital extranjero tratando de evadir aquellas tasas consideradas exorbitantes. Eso explica por qué las instituciones bancarias locales iniciaron una campaña de propaganda entre sus vecinos, explicando las ventajas de Suiza como un paraíso fiscal.

La Primera Guerra Mundial representó un punto de inflexión en la historia de las finanzas de ese país. En un período de crisis monetaria y financiera, flujos de capitales provenientes de varias potencias de la época llegaron a los bancos suizos en grandes cantidades. La protección ofrecida por la solidez del franco suizo, la estabilidad política del país, su neutralidad en la guerra, además de los aumentos de impuestos a los ricos en naciones vecinas, como Francia, apresuraron este proceso.

No pudiendo competir con centros financieros más importantes como Londres, París o Berlín, los bancos suizos se dieron cuenta de que las escaladas tributarias en otros lados ofrecían una posibilidad interesante para estimular la llegada de inversiones extranjeras. Desde ese momento el secreto bancario, que cumplía hasta entonces funciones internas para proteger a sus propios ciudadanos, pasó a ser un instrumento con funciones externas. En 1931 y en los años inmediatamente posteriores Suiza experimentó, en medio de la depresión mundial, la peor crisis bancaria de su historia.

De los ocho bancos más grandes uno cayó en bancarrota y los otros tuvieron serias dificultades. Trabajadores, granjeros y sectores medios exigían un mayor control del sector financiero. Especialmente establecer un sistema para proteger los ahorros de las clases bajas y pobres. Además, pedían controlar los movimientos de capital para impedir un incremento de las tasas de interés. Como consecuencia de esta situación el Consejo Federal decidió incluir, en 1933, una norma en la Ley de Bancos sobre el secreto bancario. Su resultado es el famoso artículo 47 que hace de la violación de ese secreto una cuestión criminal y expone a sus infractores a penas carcelarias. Antes de ponerse en vigencia la norma levantó una polvareda de críticas externas e internas.

En el exterior, de parte del gobierno francés, que veía amenazados sus recursos fiscales, internamente por los socialistas y sectores agrarios, quienes denunciaban que su puesta en práctica haría poco controlable el fraude fiscal. Pero, sobre todo, crearía graves tensiones entre Suiza y los países aliados hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial. Desde junio de 1940 y luego del colapso de Francia, las clases dirigentes suizas integraron plenamente la esfera económica de los poderes del Eje. Alemania e Italia se beneficiaron de un cierto número de favores esenciales al esfuerzo de guerra: envío de equipamiento estratégico, libre circulación por los túneles alpinos y ayuda financiera.

Entre otras cosas, se compró en francos suizos 1,2 billones de oro nazi; parte del cual provenía seguramente de víctimas del nazismo y se otorgaron a aquellos países créditos sustanciales: 1,1 billones de francos suizos a la Alemania Nazi y otros 400 millones a la Italia de Mussolini. Esa extensa colaboración con Berlín y Roma devino después de la guerra en un serio conflicto con las naciones victoriosas.

Aparecieron listas negras en las que figuraban empresas y bancos suizos y Estados Unidos congeló importantes fondos helvéticos en su país. Suiza debía hacer un inventario de los activos alemanes, tanto de los que existían en su propio territorio como de aquellos controlados por instituciones suizas en el exterior. ¿Pero cómo identificar todos los activos privados emanados de Suiza y congelados en los Estados Unidos? Muchos bancos se opusieron bajo el pretexto de que arruinaría la entera privacidad de sus negocios bancarios.

Esta situación provocó también problemas políticos, sobre todo, por parte de los socialistas. Fue justamente el Partido Socialista el que ganó las elecciones federales a fines de 1943, de modo que en diciembre de ese año el Parlamento suizo, con mayoría de derecha, se vio obligado a elegir por primer vez a un miembro del PS como ministro. Pero entonces se produjo una vuelta de tuerca. El gobierno suizo se compone de siete ministros, los que conforman una institución colegiada.

Cada ministro debe aceptar las decisiones colectivas, de modo que el ministro socialista nombrado expresamente a cargo de las Finanzas debió defender, aún contra su voluntad, el secreto bancario suizo atacado a nivel internacional. Al mismo tiempo, el creciente clima de la Guerra Fría jugó a favor de Suiza. Durante las discusiones que se llevaron adelante en Washington sobre esta cuestión un representante suizo afirmó que desde el punto de vista estratégico la “situación sólo [podía] mejorar para nosotros”. Mientras tanto, el gobierno helvético maniobraba hábilmente. Le otorgó así un generoso crédito a Francia de 250 millones de francos suizos, que se transformaron luego en 300 millones, y otro a Gran Bretaña de 260 millones, calmando los ánimos.

El dinero todo lo puede. El próximo paso fue comenzar a aplicar políticas “humanitarias” para contrapesar las duras políticas que había adoptado en el pasado frente a los refugiados y, en especial, hacia las víctimas del conflicto. Algunos miles de refugiados o antiguos internados en los campos de concentración podían ahora entrar a Suiza. En forma algo cínica el ministro el Ministro de Relaciones Exteriores Suizo les decía a sus colegas del Consejo Federal, el 9 de abril de 1945, que su país « […] no sólo hace un acto humanitario para cumplir una promesa sino también para resolver un problema político.

Contribuir a salvar un apreciable número de gente miserable nos da un argumento crucial para justificar nuestra neutralidad, la cual, como ustedes saben es atacada por la mayoría de los países aliados, especialmente por los Estados Unidos y Francia ». Seguidamente, se creó una institución suiza para las víctimas de la guerra que recibió generosamente 200 millones de francos suizos, en su mayoría, producto de contribuciones de la población. Los bancos no fueron tan dadivosos, pero en esto había también un propósito político: lo que iba a traer la gratitud de pueblos y naciones era un acto generoso del propio pueblo suizo. Esto permitiría abandonar el aislamiento que la actitud del anterior gobierno helvético había provocado durante la guerra. Además, se aceptó la expropiación de los activos alemanes, tanto en Suiza como aquellos administrados por compañías internacionales de origen suizo, lo que quebró el secreto bancario en favor de los aliados. De todos modos, para los bancos suizos la cuestión más importante era preservar el anonimato ante el resto de la clientela extranjera.

El secreto bancario persistió, aunque continúa siendo una práctica controvertida. Primero, porque posibilita maniobras dudosas, ilegales e incluso criminales. Luego, porque dictadores como Mobutu del Zaire, Abacha de Nigeria y muchos otros depositaron parte de su fortuna en el sistema bancario helvético. En cuanto a la cuestión de los orígenes de ese secreto, jugó durante un tiempo un rol ambiguo. Desde los años 60’ la banca suiza difundió la idea de que el secreto bancario fue introducido para proteger a las víctimas de las persecuciones nazis; un esfuerzo de propaganda desmentido por los hechos. En realidad, respondió a intereses de las clases dominantes de ese país y de los propios bancos e instituciones financieras y estuvo vinculado a su deseo de ayudar al nazismo y al fascismo.

Las conclusiones que uno saca de estas lecturas son un poco fuertes, pero las neutrales Suiza y España que ayudaron decididamente al Tercer Reich nunca fueron tan criticadas como Argentina, considerada hacia el fin de la guerra como refugio de nazis que preparaban desde allí un Cuarto Reich. Para los Estados Unidos (y sus aliados político internos) el “riesgo país” de los vecinos del sur siempre fue más alto que el de otros neutrales que en verdad colaboraron durante la guerra con Berlín. Una visión que padece algo más grave que un simple estrabismo.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

 

Ahora, Europa habla del modelo ecuatoriano. 

Ahora, Europa habla del modelo ecuatoriano.

Los informes publicados en las últimas semanas por el Banco Mundial (BM) y la Cepal sobre los adelantos sociales y
económicos de Latinoamérica -particularmente en Ecuador- durante la última década son la evidencia de un cambio
radical en las políticas públicas implementadas desde 2007.

La situación actual del Ecuador difiere mucho de lo que ocurre en Europa. Mientras las economías Sudamericanas están embarcadas en un proceso de redistribución del ingreso y crecimiento económico, las naciones del viejo continente han puesto en marcha un plan para el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Se argumenta que la austeridad impuesta a la ciudadanía puede ser gradual pero los gobiernos de la Eurozona continúan aplicando la receta del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su nivel más extremo.

El Ecuador, en cambio, hace años se alejó de los organismos internacionales (FMI y BM) y las políticas gubernamentales que ha aplicado en los últimos cinco años ahora son un ejemplo para el continente y los países hundidos en una espiral de recesión. Esta experiencia, comparada con la de otras naciones, permite afirmar que mientras más alejadas estén las naciones de esas instituciones mejor les irá.

Desde 2007 la política fiscal se formula en base a las necesidades de la población y la construcción de una nueva matriz productiva. La renegociación de la deuda ecuatoriana realizada en 2009 es vista como una salida de escape para las economías que actualmente atraviesan un doloroso plan de ajuste.

La experiencia ecuatoriana ahora sirve de ejemplo para las naciones de la Eurozona y otras en vías de desarrollo porque la crisis que enfrentan es muy similar a la que vivió el país en los años 90 cuando acogía las “recomendaciones” del FMI y el Banco Mundial desde Washington. Esa receta solo sirvió para postergar el desarrollo e incrementar la pobreza y la indigencia.

El desarrollo de políticas públicas que colocan al área social como protagonista, ha permitido la reducción sustancial de la pobreza, un fenómeno sin precedentes en la historia del Ecuador y que hoy se refleja en los bajos niveles de conflictividad como ocurría en los años noventa.

Aquello es algo muy distinto al hiperajuste ejecutado en la España, donde el ambiente político por las autonomías se están exacerbando, provocando rumores de separación y profundizando la falta de cohesión social. Los europeos analizan el caso ecuatoriano y el caos que ahora viven es igual al ocurrido en Latinoamérica en los años 80, el cual desembocó en una crisis profunda con más de la mitad de la población en la pobreza y la indigencia.

Por eso, las organizaciones sociales y sindicatos de España, Grecia e Italia luchan para no caer en el mismo abismo y proponen importar la experiencia latinoamericana, sobre todo, el rescate de la soberanía de la política económica. Los políticos europeos saben que por ahí deben comenzar.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Créditos quirografarios y fondos de reserva.

 

 

 El presidente del Directorio del organismo denunció la presunta estafa. Foto: Santiago Arcos |  El Telégrafo 

El presidente del Directorio del organismo denunció la presunta estafa.

Nueve funcionarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y cinco del Banco del IESS (Biess) fueron detenidos por efectivos de la Policía Nacional en Quito para procesarlos por la estafa de aproximadamente 1,3 millones de dólares, dijo el presidente del Directorio del organismo, Ramiro González.

Agregó que estos dineros provenían de créditos quirografarios y fondos de reserva que los acusados depositaban en sus cuentas bancarias, por medio de cédulas de identidad falsas.

Las autoridades hasta el momento investigan los vínculos que los funcionarios podrían mantener con terceras personas de fuera de la institución, especialmente dentro del Registro Civil, ya que se falsificaron las cédulas de identidad para obtener las claves de afiliación y hacer las transferencias.

Los trámites se efectuaron en dependencias de provincias en las que aún se emiten cédulas de identidad antiguas, ya que no tienen las seguridades tecnológicas de las actuales. La estafa asciende a 434.000 dólares de las cuentas del Biess y 600.000 del IESS.

La autoridad señaló que el monto equivale a un 0,02% del total de las operaciones de crédito y fondos de reserva que manejan las dos instituciones. No obstante, existen alrededor de 130 personas perjudicadas por la estafa, a las que el sistema de seguridad social ofreció compensar.

González informó que los involucrados manipulaban los sistemas informáticos de ambas entidades para poder enviar el dinero a sus cuentas.

Byron Granda, fiscal provincial de Pichincha, jurisdicción en la que fueron detenidos los 14 implicados, aseveró que el organismo receptó las denuncias el pasado marzo y que inmediatamente comenzaron las investigaciones solicitadas por ambas instituciones que prestan servicios de seguridad social.

A partir de allí, señaló, se iniciaron las visitas y las audiencias con los trabajadores del IESS y del Biess, para determinar a los funcionarios sospechosos. El proceso fiscal, en el que se encuentran los involucrados en la estafa, durará 90 días, período en el que continuarán las investigaciones para determinar el grado de culpabilidad, afirmó Granda.

Por otra parte, las entidades firmaron un convenio con el Registro Civil, mediante el cual el organismo de cedulación se comprometió a emitir informes sobre las partidas de defunción, ya que de la ausencia de estos documentos se valieron los implicados en el delito para retirar los fondos correspondientes a pensiones jubilares de personas fallecidas.

 

fuente Diario el Telegrafo