FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for agosto, 2013.

Calendario

agosto 2013
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Contador de Visitas


Archive for agosto, 2013

 

«El Ministerio del Ambiente (MAE) velará por cumplimiento de estrictos y modernos planes de protección del medio ambiente para cualquier actividad extractiva», señala esa cartera de Estado en un comunicado tras el anuncio anoche del presidente Rafael Correa de la finalización de la Iniciativa Yasuní-ITT.

Este viernes, la ministra Lorena Tapia garantizó el control ambiental en la explotación de crudo en una zona del Parque Yasuní, en caso de que la Asamblea autorice su intervención.

La funcionaria señaló, durante una entrevista en Gama TV, que «es absolutamente importante» que la ciudadanía sepa que «el Parque Nacional Yasuní va a seguir más intacto que nunca, con el mayor esfuerzo del Estado, a través del Ministerio de Ambiente».

Explicó que el Parque Nacional Yasuní tiene alrededor de un millón de hectáreas y el bloque Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT) unas 200 hectáreas, pero apuntó que «la explotación como tal (…) sería de alrededor del uno por mil aproximadamente y se van a usar las mejores tecnologías, y desde el MAE, el mejor control».

La ministra aseguró que la autoridad ambiental ahora es «fuerte» en comparación con la de hace seis años, reconoció que el sitio en el Yasuní es de «un alta biodiversidad», pero señaló que aplicarán sistemas de «control y fiscalización» ante una iniciativa que será «difícil de abordar en el plano ambiental, pero no imposible».

También invitó a tomar conciencia a «que las posiciones extremas no le dan bienestar al pueblo ecuatoriano». En ese sentido llamó a los ciudadanos a informarse y reiteró su compromiso de que la posible explotación incluso «marcará un hito en el cuidado de la naturaleza».

El anuncio oficial del fin del proyecto desató inmediatamente una dura polémica en las redes sociales. También se registraron manifestaciones en las afueras del Palacio de Gobierno, en las que se exigía que el tema sea llevado a consulta popular.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Humberto Cholango, aseguró en su cuenta de Twitter que «ahora toca a todos ecuatorianos defender Yasuní y a los pueblos (indígenas) en aislamiento».

Ecuador lanzó el proyecto hace seis años en la sede de Naciones Unidas, cuando pidió la «corresponsabilidad» económica de la comunidad internacional para no explotar el crudo del eje ITT, lo que también suponía evitar la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, que se generaría con la combustión del hidrocarburo.

 

Array

Redacción Web – EFE

«El Ministerio del Ambiente (MAE) velará por cumplimiento de estrictos y modernos planes de protección del medio ambiente para cualquier actividad extractiva», señala esa cartera de Estado en un comunicado tras el anuncio anoche del presidente Rafael Correa de la finalización de la Iniciativa Yasuní-ITT.

Este viernes, la ministra Lorena Tapia garantizó el control ambiental en la explotación de crudo en una zona del Parque Yasuní, en caso de que la Asamblea autorice su intervención.

La funcionaria señaló, durante una entrevista en Gama TV, que «es absolutamente importante» que la ciudadanía sepa que «el Parque Nacional Yasuní va a seguir más intacto que nunca, con el mayor esfuerzo del Estado, a través del Ministerio de Ambiente».

Explicó que el Parque Nacional Yasuní tiene alrededor de un millón de hectáreas y el bloque Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT) unas 200 hectáreas, pero apuntó que «la explotación como tal (…) sería de alrededor del uno por mil aproximadamente y se van a usar las mejores tecnologías, y desde el MAE, el mejor control».

La ministra aseguró que la autoridad ambiental ahora es «fuerte» en comparación con la de hace seis años, reconoció que el sitio en el Yasuní es de «un alta biodiversidad», pero señaló que aplicarán sistemas de «control y fiscalización» ante una iniciativa que será «difícil de abordar en el plano ambiental, pero no imposible».

También invitó a tomar conciencia a «que las posiciones extremas no le dan bienestar al pueblo ecuatoriano». En ese sentido llamó a los ciudadanos a informarse y reiteró su compromiso de que la posible explotación incluso «marcará un hito en el cuidado de la naturaleza».

El anuncio oficial del fin del proyecto desató inmediatamente una dura polémica en las redes sociales. También se registraron manifestaciones en las afueras del Palacio de Gobierno, en las que se exigía que el tema sea llevado a consulta popular.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Humberto Cholango, aseguró en su cuenta de Twitter que «ahora toca a todos ecuatorianos defender Yasuní y a los pueblos (indígenas) en aislamiento».

Ecuador lanzó el proyecto hace seis años en la sede de Naciones Unidas, cuando pidió la «corresponsabilidad» económica de la comunidad internacional para no explotar el crudo del eje ITT, lo que también suponía evitar la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono, que se generaría con la combustión del hidrocarburo.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

 

El precio del crudo ecuatoriano se aproxima a los 100 dólares, por encima del valor estimado en el presupuesto del Estado, que se sustenta en 84,9 dólares.

El petróleo de Texas subió ayer un 0,45% y cerró en 107,33 dólares por barril entre nuevas preocupaciones por la situación en Oriente Medio, donde a la inestabilidad en Egipto se unió la explosión en una zona chií de Beirut.

De su parte, el crudo ecuatoriano de tipo Oriente cerró en 98,85 dólares y el Napo en 93,85 dólares. Al cierre de la cuarta sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en septiembre, los de más próximo vencimiento, subieron 0,48 dólares sobre el precio del miércoles.

El crudo recuperó el nivel de los 107 dólares por barril debido sobre todo al aumento de tensión en Oriente Medio y a la preocupación por una posible complicación de los suministros desde esa región.

Por un lado, en Egipto continúa la tensión tras los episodios de violencia de ayer, que causaron más de 500 muertos y más de 3.000 heridos, mientras que en Irak hoy hubo otra oleada de atentados con coche-bomba que dejaron al menos 21 muertos en Bagdad.

Además, una fuerte explosión causó al menos 17 muertos y más de 100 heridos en un barrio de Beirut, que es un bastión del grupo chií Hizbulá, lo que ha vuelto a generar temores de desestabilización en Líbano.

Los contratos de gasolina para entrega en septiembre se mantuvieron estables en 2,99 dólares por galón (3,78 litros), mientras que los de gasóleo para calefacción, también con vencimiento ese mes, se subieron tres centavos hasta los 3,07 dólares por galón.

Mientras en el mercado de Londres el tonel de crudo Brent para entrega en septiembre subió un 0,82 por ciento y se cotizó ayer en 111,10 dólares, su cota más alta desde marzo último.

 

fuente Diario el Telegrafo

El prefecto Jimmy Jairala dijo que no hubo la intención de “llevarse” la terminal marítima y que Contecon pudo realizar el dragado asumiendo el costo hace tiempo

El puerto de Guayaquil se construyó en el período 1959-1963  y su ampliación fue entre 1978-1982. Tiene una profundidad de 9,6 m. Foto: Pilar Vera |  El Telégrafo

El puerto de Guayaquil se construyó en el período 1959-1963  y su ampliación fue entre 1978-1982. Tiene una profundidad de 9,6 m.

 

El Puerto Marítimo Libertador Simón Bolívar, ubicado en el sur de Guayaquil, tiene una capacidad instalada para mover 1’300.000 teus (contenedores), mientras que las terminales privadas 1’800.00 teus, señaló Fernando Donoso, expresidente del directorio de la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG).

Donoso, quien estuvo al frente de la APG en  el Gobierno de Alfredo Palacio, dijo que el contrato de concesión firmado por el Estado y Contecon establece que si se llega a una tasa de ocupación de los muelles del puerto sobre el 55%, especialmente en el de contenedores, “el concesionario tiene la obligación de construir un nuevo muelle, el séptimo, a 12 metros de profundidad y mínimo de 280 metros de largo”. “Si se desarrolla el muelle 7 hay la posibilidad de construir otros adicionales en el área de reserva del puerto, como el 8 y 9,  con lo cual se podrían movilizar más de 3 millones de teus”, subrayó.

Contecon fue creada por la empresa filipina International Containers Terminal and Service (Ictsi)Por el crecimiento del país en el futuro llegarán buques más grandes, que no podrán arribar hasta la actual terminal. “En el  contrato de concesión ya se prevé la posibilidad de una terminal oceánica que debe estar dentro de la jurisdicción de la APG que llega hasta Data de Posorja”, mencionó el exfuncionario.

Donoso señaló que el plan de modernización de los puertos que se inició en el año 1993 y  se ejecutó desde 1995 tenía varias etapas, una era la concesión de las terminales marítimas. “Era la única forma de que los puertos se pudieran modernizar, estar actualizados en lo que tiene que ver con el transporte, movilización de carga marítima y, sobre todo, tratar de disminuir los costos y lograr la eficiencia”, expresó Donoso.

El extitular de la APG recalcó que la eficiencia se ha logrado con la concesión de las terminales de contenedores y multipropósitos del puerto de Guayaquil, lo que ha ejercido una influencia positiva en los puertos privados en los que se han realizado importantes inversiones para poder equiparse de la misma forma como Contecon.

Donoso, quien también fue comandante de la Marina, preparó el proceso de concesión con la empresa Contecon antes de que fuera  firmado por el Gobierno.

Dragado del canal de acceso

La gobernadora del Guayas, Viviana Bonilla; la ministra de Transporte y Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte; y el vicepresidente de la República, Jorge Glas, a través de un enlace de televisión, respondieron las declaraciones del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y anunciaron que el Gobierno respaldará la propuesta de dragar el puerto a una profundidad de 15 metros.

El asesor legal del Municipio de Guayaquil, Magno Marriott, en entrevista con radio Sonorama, indicó que ya se  trabaja  en el proceso de dragado del canal de acceso al Puerto Marítimo.

Marriot destacó que el puerto es el más confiable de Guayaquil por los servicios que brinda de capacidad tecnológica. Sin embargo, resaltó que no hay que desmerecer a las terminales de Manta y Puerto Bolívar.

Según el analista Carlos Proaño, en la actualidad Ecuador  depende del puerto de Callao (Perú), en su comercio marítimo internacional, porque las mercancías que se “importa de China, Japón, Corea, Vietnam y la India, primero desembarcan en el Callao y luego son reembarcadas en buques más pequeños para que puedan ingresar a Guayaquil”.

MANEJO DE LOS PUERTOS DEBE SER ESTATAL

El prefecto de Guayas, Jimmy Jairala, reconoció que en el caso del puerto de Guayaquil hay una concesión que debe respetarse porque los contratos están firmados, pero a su criterio el manejo portuario debería ser estatal. “Esta polémica pudo haber esperado un poco más de tiempo, porque si la propuesta inicial del Gobierno Nacional es construir un nuevo puerto, estamos hablando de un tiempo de espera de ocho a 10 años”, subrayó Jairala.

“La polémica adelantada, apelando al guayaquileñismo, generó una solución que finalmente beneficia al puerto de Guayaquil. La gran pregunta es: ¿por qué la concesionaria Contecon no hizo antes lo que hará ahora que es dragar a 11 ó 12 metros cobrando una sobretasa? Seguramente porque algunos sectores empresariales la habrían cuestionado por cuanto afecta la competitividad”, consideró el prefecto del Guayas.

 

fuente Diario el Telegrafo

El presidente Rafael Correa anunció la finalización de la iniciativa Yasuní-itt, que solo recaudó el 0,37% de lo esperado

Fotos: Marco Salgado
Fotos: Marco Salgado
Fotos: Marco Salgado
Fotos: Marco Salgado
Fotos: Marco Salgado
Fotos: Marco Salgado
El Mandatario señaló que “el mundo nos ha fallado”. Dijo que firmó un decreto para liquidar los fideicomisos Yasuní-ITT y solicitar a la Asamblea la autorización para explotar el petróleo en esta zona de la Amazonía. También se comprometió a que los trabajos afectarán a menos del 1 por mil del parque.

 

“Con profunda tristeza, pero también con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y nuestra historia, he tenido que tomar una de las decisiones más difíciles de todo mi gobierno: el día de hoy (ayer) he firmado el decreto  ejecutivo para la liquidación de los fideicomisos Yasuní-ITT y con ello poner fin a la iniciativa”.

Con estas palabras el presidente de la República, Rafael Correa, confirmó el final de la Iniciativa Yasuní-ITT que, luego de 6 años de su lanzamiento, no tuvo el respaldo esperado. “Solo existen $ 13.3 millones en fondos disponibles en los Fidecomisos Yasuní ITT. Esto es, apenas el 0.37% de lo esperado. Existen compromisos no directamente vinculados a la iniciativa, por otros $ 116 millones”, indicó.

Mientras que afuera del Palacio de Carondelet, la Policía separaba a dos grupos, unos a favor y otros en contra de la explotación del Yasuní, adentro el Presidente daba más detalles sobre su decisión de explotar el petróleo,  que había denominado “Plan B”.

El artículo 407 de la Constitución prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas, pero se puede hacer excepcionalmente, a pedido de la Presidencia y previa declaratoria de interés nacional de la Asamblea.

Por ello, Correa señaló que en el decreto N° 74, firmado el 15 de agosto de 2013 (ayer), ordena la “elaboración de informes técnicos, económicos y jurídicos” para solicitar a la Asamblea Nacional la declaratoria de “interés nacional” al aprovechamiento del petróleo en el Yasuní.

Dijo que afectará a menos del 1% del Yasuní (lea el decreto). “Este  compromiso lo estoy incluyendo en el mismo decreto y personalmente lo supervisaré”. Minutos después, en su cuenta Twitter, corrigió: “Cometí un error: debí decir que se afectará menos del UNO POR MIL (no 1%) de nuestro Yasuní”.

La explotación, sobre la base de los precios del petróleo, arrojaría un valor presente neto de $ 18.292 millones, más de $ 11.000 millones adicionales a lo que originalmente se estimó, dijo el Mandatario.

De este total, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Amazónicos, por la Ley 010, recibirían cerca de $ 258 millones. Y por la repartición del 12% de excedentes petroleros , alrededor de  1.882 millones. “Todo esto en adición a cerca de 1.568 millones que recibirían todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país, por su participación en la renta petrolera”.

¿Cómo será la explotación?

El plan de explotación contempla en primer lugar los campos Tiputini y Tambococha. En la primera fase se explotará el Tiputini, que generaría 150 millones de barriles; en la segunda, se trabajará el campo Tambococha, con 270 millones de barriles.

Según un estudio de Impacto Ambiental entregado a la Asamblea en febrero de 2013, se prevé  adecuar las plataformas existentes de los campos Tiputini y Tambococha, además de la construcción de un muelle de carga y descarga al sur del río Napo, una vía de acceso hasta la plataforma Tiputini, y un oleoducto desde la plataforma Tambococha que pasará por el campo Tiputini hasta llegar a las facilidades petroleras (CPF) del Bloque 31.

Entre los años 70 y 90 se descubrieron estos campos, en los que se construyeron plataformas para abrir pozos exploratorios. Los trabajos se desarrollarán una vez se emita la Licencia Ambiental.

La producción del Tambococha será recolectada y transportada por una tubería de 10 km y 24 pulgadas (60 cm) de diámetro hasta la central de bombeo en el campo Tiputini. De esta tubería, 7,1 km estarán dentro del Parque Nacional Yasuní y 2,9 km fuera del área. Está previsto que la actividad de extracción petrolera ocupe 16,8 hectáreas del Parque Nacional Yasuní.

Según el estudio, la construcción de las plataformas en los campos Tambococha y Tiputini llevará cerca de 120 días. Cada pozo será perforado durante 30 días, lo que significa que el desarrollo de todos los pozos tomará unos 15 meses.

 

fuente Diario el telegrafo

 

Presidente deroga el plan Yasuní-ITT

 

El presidente de la República, Rafael Correa, anunció esta noche, en cadena nacional de radio y televisión, que firmó el Decreto Ejecutivo 74 con el que se deroga el proyecto ambiental Yasuní-ITT y con el que envió a la Asamblea Nacional la Declaratoria de Interés Nacional la explotación del crudo que se halla debajo de la reserva ecológics de los campos petroleros ITT (Ishpingo, Timbococha , Tiputini).

El Mandatario afirmó con esta decisión se explotará «apenas» el 1% de la reserva ecológica que tiene más de un millón de hectáreas. Además aclaró que en el mismo decreto, en su artículo 5, se establece que el propio gobernante vigilará de manera personal que solo se explote el 1% del campo. Según lo anunció, con la explotación se obtendrán cerca de 18.000 millones de dólares que servirán para obras prioritarias en el país. Así, afirmó Correa, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) recibirán 258 millones de dólares y que las zonas de influencia en la Amazonía recibirán 1.882 millones de dólares. (Lea el decreto completo)

Correa informó que la explotación del 1% del Yasuní arrancará «en las próximas semanas» una vez que que se resulten las consultas previas y los informes técnicos.  La explotación estará a cargo de la empresa Petroamazonas.

El gobernante rememoró que hace 6 años propuso el proyecto Yasuní «no como una caridad, sino como un llamado a la corresponsabilidad internacional» en la lucha contra la contaminación ambiental. Sin embargo, lamentó que la iniciativa apenas alcanzó a recolectar un 0,37% de lo previsto. «Lamentablemente tenemos que decir que el mundo nos ha fallado», dijo el Mandatario que emitió su cadena desde el Salón Amarillo, del Palacio de Carondelet.

Protestas a favor y en contra

Desde horas de la tarde de hoy arribaron a la Plaza de la Independencia, frente al Palacio de Carondelet, grupos de ciudadanos que se niegan a la posibilidad de explotar las reservas de petróleo ubicadas bajo tierra en la Amazonía, específicamente sobre la reserva del Yasuní.

De la misma manera, movimientos afínes al régimen también se dan cita a este sector para respaldar la decisión que tome el presidente Rafael Correa sobre la comtinuidad o no de la iniciativa Yasuní-ITT , un plan que busca mantener 846 millones de barriles de crudo bajo tierra en la Amazonía, a cambio del apoyo económico internacional.

Miembros de la Policía Nacional han tenido que cercar el sector y dividir a los dos grupos para evitar enfrentamientos verbales o físicos.

Grupos indígenas en contra de la explotación se manifestaron en la Plaza de la Independencia

Grupos indígenas en contra de la explotación se manifestaron en la Plaza de la Independencia

 

A través de su cuenta en Twitter, el secretario nacional de Comunicación, Fernando Alvarado, se refirió al tema y señaló que «se rasgan las vestiduras aquellos que jamás aportaron nada por el Yasuní». Añadió que «el capitalismo hipócrita de devastadoras potencias no asumió responsabilidad».

A través de las redes sociales, también se han dado a conocer opiniones a favor y en contra de la explotación petrolera en dicha zona.

En las últimas horas las autoridades mantenieron reuniones con los responsables de la iniciativa, en las cuales se determinó que «los resultados económicos no fueron los esperados por el Estado ecuatoriano».

Ayer, el sector indígena instó al Gobierno a desarrollar una consulta popular para que el pueblo, en las urnas, decida el futuro del Yasuní ITT.

Un total de 376 millones de dólares se ha recaudado, durante seis años, hasta el momento para el proyecto, que busca mantener bajo tierra cerca de 800 millones de barriles de petróleo, que se encuentran en esta zona de alta biodiversidad de la Amazonía.

 

 

 

fuente Diario el Telegrafo

 

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) informa que el próximo 20 de agosto pagará a los jubilados y pensionistas de montepío, la renta correspondiente al presente mes y la decimacuarta pensión a los beneficiarios de la Sierra y Amazonía.

Para el efecto, el IESS destinó el monto de USD 176.823.412,91 de los cuales USD 145.343.454,87 se asignó para el pago a 242.596 jubilados de vejez e invalidez y USD 31.469.958,04 para 96.351 beneficiarios de montepío.

En el caso de montepío, la decimacuarta pensión se distribuye para el grupo familiar.

La decimacuarta pensión consiste en la entrega de un Salario Básico Unificado que para este año es de USD 318, la misma que ayuda a solventar las necesidades básicas de los pensionistas del IESS.

Adicional a las doce rentas que paga el IESS cada año, también entrega la decimatercera pensión, en el mes de diciembre y la decimacuarta pensión en abril a los pensionistas de la Costa y Región Insular y en agosto a los de la Sierra y Amazonía.

 

Fuente diario el Telegrafo

Christopher Monckton, exasesor de la exprimera ministra de Inglaterra, Margaret Thatcher, recalcó que el Gobierno de EE.UU. gasta $ 64.000 por segundo que no tiene, pero la cuestión de la cifra “no es si colapsa, sino cuándo sucederá”.

 

 

En los años 50 el dólar surgía como una moneda confiable y se convertía en el pilar de la economía mundial. Con la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1972, se expandió internacionalmente y fue la base para los tipos de cambio y cotizaciones del mundo.

Seis décadas después, a pesar de la creciente debilidad de la economía estadounidense, un déficit exterior galopante y una deuda inadmisible de cerca de 17 billones de dólares, la divisa sigue ejerciendo su hegemonía mundial  aunque los inversores ya no tengan la misma fe.

Los países exportadores de petróleo, junto con  las grandes economías asiáticas, empezaron a incluir el euro en sus enormes reservas, en detrimento del dólar. Algunos, como Irán, pensaron cobrar el crudo en euros por razones económicas y políticas. En su momento, cuando el dólar caía fuertemente en el mercado respecto a otras monedas (euro y yen), Ecuador también pensó acudir a la moneda europea para hacer sus transacciones petroleras, pero no pasó del simple enunciado.

Lo grave de EE.UU. es su déficit que bordea los 750.000 millones de dólares, más del 5% del PIBLa crisis financiera iniciada con las hipotecas en agosto de 2008 desembocó en la temida recesión mundial, que azota, principalmente, a la región transatlántica y acentuó el perfil bajo del dólar frente al euro y el yen, que también se debilitaron, pero en el caso del euro ha vuelto a resurgir, aunque no a los niveles de su época de bonanza. La semana anterior se cotizaba un euro en 1,333 dólares; dos años atrás esa relación era de 1 a 1,630, 1,650, y en enero de 2013 valía alrededor de 1,305 dólares.

Por su parte, el yen sigue los movimientos del Banco de Japón para devaluar su moneda y favorecer sus importaciones, cuando se necesitan menos yenes para importar o pagar en dólares.

Pero el “billete verde” no se deprecia con relación a las divisas de las economías emergentes, en parte, por el rol que desempeña como moneda de referencia. Para Paul Donovan, de la Unión de Bancos Suizos (UBS), el papel del dólar como moneda en la que se acumulan reservas “está en franco declive”. “Al dólar le va a suceder algo parecido a lo que le pasó a la libra esterlina (Inglaterra) hace 90 años”, augura.

Lo grave de EE.UU. es su déficit, que bordea los 750 mil millones de dólares, más del 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Y su deuda es más grande que el monto de la suma de las obligaciones de los países en vías de desarrollo.

La nación subsiste gracias a los créditos otorgados por Alemania y países de Asia y, sobre todo, a las reformas del FMI, por lo que no se espera una debacle de la divisa, según expertos nacionales e internacionales. Pero China ya no está dispuesta a ayudar a EE.UU. y ahora prefiere invertir en bonos de países económicamente emergentes, además de la concesión de préstamos a naciones europeas y de América Latina, principalmente Ecuador.

En estos días llegará a Quito el nuevo crédito chino de 1.200 millones de dólares para invertir en los sectores estratégicos, como el hidroeléctrico, con lo cual la nación cambiará su estructura energética.

Pablo Guijarro, de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) de México, sostiene que es evidente el declive del dólar por la propia desaceleración de la economía estadounidense y porque las autoridades de “medio mundo” han empezado a diversificar sus reservas. Pero ese es un proceso que viene de lejos y va a seguir siendo muy gradual. “El dólar débil le viene de lujo a Estados Unidos: sus exportaciones son más baratas y permiten rebajar el déficit exterior”.

Christopher Monckton de Brenchley, exasesor de la exprimera ministra de Inglaterra, Margaret Thatcher, dijo que cada segundo, el Gobierno de Estados Unidos gasta 64 mil dólares que no tiene, pero la cuestión de la cifra “no es si colapsa, sino cuándo sucederá”.

Para Ecuador, que dolarizó su economía en septiembre de 2000, esto tiene un efecto dominó en las exportaciones que las vuelve más competitivas. “La suerte financiera que corra el dólar será la misma que corra nuestro país”, afirma el analista económico Fidel Márquez.

LA ECONOMÍA DE ECUADOR NO DEJÓ DE CRECER

Con la Asamblea Constituyente de 2008 se expidió una nueva ley que derogó los fondos petroleros instituidos por anteriores gobiernos para pagar la deuda externa. Así se contó con un presupuesto para cerrar las brechas entre ricos y pobres. En 2008, Ecuador afrontaba la mayor crisis financiera mundial con el blindaje de proceso vigoroso de inversión pública. La economía no dejó de crecer y la política fiscal siguió siendo anticíclica.

Según las Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador publicadas por el Banco Central, en el primer trimestre de 2011 el Producto Interno Bruto (PIB) se incrementó un 8,6%  respecto al mismo período de 2010 y en relación al cuarto trimestre de 2010,  aumentó   1,78%. Desde que comenzó la dolarización nunca hubo un crecimiento de la economía tan alto, producto de la dinámica del sector de la construcción.

Al inicio, la dolarización recayó sobre los hombros de la clase trabajadora, bajo la concepción de que menores costos laborales impulsarían la competitividad del país y sus exportaciones, generando las divisas necesarias para sostener el sistema.

Con ese mismo fin se manejó la política fiscal. A partir del año  2007 predomina el factor trabajo como el eje de la política económica y el protagonista en la dolarización.

 

fuente Diario el Telegrafo

 

El Servicio de Rentas Internas (SRI) informó que durante los seis primeros meses del 2013 se emitieron un total de 10.945 preventivas de clausura e inicios sumarios, de los cuales se sancionó a 155 contribuyentes en las ocho provincias que pertenecen a la Regional Norte, por no presentar su declaración del Impuesto a la Renta del año 2012.

De los 155 contribuyentes sancionados, 100 son personas naturales y 55 son sociedades.

La Directora de la Regional Norte, Paola Hidalgo, recalcó que el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes a los cuales se les emitió la preventiva de clausura, se ha incrementando significativamente, es por esto que del total de contribuyentes controlados, el 98.6% cumplió dentro del plazo de 10 días con su declaración de Impuesto a la Renta, y únicamente se clausuró al 1.4% del total de contribuyentes.

La funcionaria hizo un llamado a aquellos contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones, para que las presenten a tiempo y así eviten ser sancionados.

 

Fuente Diario el Telegrafo

Desde enero hasta junio de este año,  1’800.000  personas  han sido beneficiadas con los  50 dólares que el Estado otorga, tanto a través del  BDH como de la pensión por discapacidad y para los de tercera edad en situación de riesgo

 Varias beneficiarias accedieron a créditos para abrir talleres de confección y participar en el programa “Hilando el desarrollo”. Foto: Lylibeth Coloma |  El Telégrafo

Varias beneficiarias accedieron a créditos para abrir talleres de confección y participar en el programa “Hilando el desarrollo”.

Durante el primer semestre de este año, alrededor de 75.000 créditos de desarrollo humano (CDH) han beneficiado a miles de personas del Bono de Desarrollo Humano (BDH), según Gustavo Vizcaíno, asesor del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

En el último día del VI Foro Latinoamericano de Banca Comunal realizado en Guayaquil, Vizcaíno indicó que dicha cifra está dentro de los parámetros establecidos a inicios de año por el MIES. Para este segundo semestre se estima llegar a un número similar.

En su intervención, el funcionario agregó que el MIES busca varias alternativas para que los beneficiarios de los CDH direccionen el dinero que reciben, básicamente, a proyectos productivos.

“Es por esa razón que estamos trabajando en asociación con las ONG para apoyar a las personas que tengan ideas de cómo mejorar esa inversión, para así tener un seguimiento más específico y demás cosas”, manifestó Vizcaíno.

Al respecto, Gloria Buenaño, responsable del BDH de la Coordinadora Zonal 8, aseguró que como MIES promocionan entre los usuarios del bono la asociatividad para que con 1.200 dólares  puedan crear su emprendimiento.

Algo similar se impulsa con los que reciben, de manera individual, los 600 dólares del crédito. “Por ejemplo, si hay usuarios del BDH que saben coser, pueden solicitar el crédito asociativo para en conjunto comprar las máquinas y otros materiales, mientras que nosotros, como Estado, les damos capacitación por medio del Servicio de Capacitación Profesional (Secap)”, señaló Buenaño.

Aquello fue lo que hicieron en marzo pasado 41 favorecidos del bono, quienes, con apoyo del Instituto de Economía Popular y Solidaria, formaron la Preasociación Chacaseñita y Guamoteñitas del Cantón Guamote, en Chimborazo, para ejecutar el proyecto “Gano más con mi vaca lechera”.

El objetivo del proyecto gubernamental es que puedan invertir en la compra de ganado y mejoren sus ingresos económicos.

Buenaño agregó que de enero a junio de este año, 1’800.000 personas del país se han beneficiado con los 50 dólares que se otorga, tanto a través del bono de desarrollo como de la pensión por discapacidad y para los ciudadanos de la tercera edad.

 

fuente Diario el Telegrafo

El también conocido como “sistema financiero de los pobres” se diferencia de las grandes entidades privadas y cooperativas de ahorro y crédito porque la propia comunidad se encarga de organizar, cobrar y pagar.

José Chuma es atendido por Ana Coronel, asesora de crédito de una de las agencias de servicios del Banco Finca en Guayaquil. Foto: Lylibeth Coloma |  El Telégrafo

José Chuma es atendido por Ana Coronel, asesora de crédito de una de las agencias de servicios del Banco Finca en Guayaquil.

 

En el país se estima que hay alrededor de 14.600 organizaciones financieras del sector comunitario, principalmente representadas por unas 12.000 cajas y bancos comunales, según datos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS).

Los bancos comunales, también conocidos como “sistema financiero de los pobres”, tienen una cartera de crédito de aproximadamente $ 120 millones, indicó  Javier Vaca, director ejecutivo de la Red Financiera Rural (RFR).

Vaca explicó que la banca comunal es una metodología para llegar a las personas de menos recursos económicos, específicamente a mujeres. “En muchas ocasiones son madres solteras, cabezas del hogar que necesitan de un emprendimiento para poder subsistir”, subrayó.

Según la RFR, hay cerca de dos millones de microempresarios en Ecuador. El 65% obtiene créditosEl director de la RFR destacó que ante la necesidad  que tenían las mujeres para obtener un crédito y no contar con garantías, referencias, etc., que exige el sistema formal bancario, se creó la metodología de banca comunal en la que se reúnen grupos de entre 10 y 20 féminas. “Todas son garantes solidarias, porque  si una no paga el crédito las otras lo cubren. Son grupos de apoyo mutuo”, señaló Vaca.

Este sistema se diferencia de los grandes bancos y cooperativas de ahorro y crédito porque es la propia comunidad la que se organiza, cobra y hace los pagos. Se estima que cerca de 180.000 familias se benefician de los bancos comunales.

Para conocer más detalles del manejo de esta actividad, así como para buscar alternativas que mejoren y fortalezcan estos emprendimientos, se realizó hasta ayer, en Guayaquil, el “VI Foro Latinoamericano de Banco Comunal”, en el que hubo más de 150 participantes.

180 mil familias, aproximadamente, se benefician con las cajas y bancos comunales que funcionan en el paísEl evento fue organizado por la RFR y otros organismos para  fortalecer la banca comunal en la región, en el marco de una nueva estructura del sistema financiero y en la línea de consolidar a estos actores a un mejor desarrollo sustentable. “Nos falta estructurar una política de Estado para fortalecer la banca comunal. Ahora tenemos una Ley de Economía Popular y Solidaria que menciona esta actividad como un eje estratégico del Gobierno, pero aún necesitamos concretar varias cosas para desarrollar este emprendimiento”, indicó Vacas.

Este criterio lo comparte Gloria Díaz, representante del Movimiento Manuela Ramos, de Perú, agrupación que es parte de dos redes financieras, cuya metodología de bancos comunales es una de las estrategias que implementan para impulsar la inclusión económica de las personas pobres de ese país. “En este foro hemos compartido nuestras experiencias para que las mujeres logren una mejor y mayor autonomía, y sean libres y tomen sus decisiones con mayor conocimiento y fortaleza”, señaló.

Metodología

Algunas de las bancas comunales que hay en el país y tienen presencia en muchas provincias son las administradas por la Fundación Espoir, que trabaja con microcrédito y educación. “La banca comunal es una metodología de crédito que agrupa, la mayoría, mujeres. No solo el crédito debe mejorar la vida, este debe estar acompañado de educación para que esa mejora sea integral”, manifestó Claudia Moreno, ejecutiva de Espoir.

La entidad tiene 79.000 socios y posee 3.900 bancos comunales con una cartera actual de  $ 56 millones, por lo que es la fundación más grande con este sistema en Ecuador. “Nuestros clientes en  un 98% son mujeres microempresarias pobres, comerciantes que venden en las calles con sus charoles y carameleras. El crédito promedio es de $ 600”, expresó Moreno.

Agregó que desde hace dos años también se otorga crédito a hombres, pero fue creado y fundado exclusivamente para mujeres.

Respecto a las seguridades de este sistema comunitario, Moreno subrayó que cuentan con auditorías externas, calificadores de riesgo y un sinnúmero de controles, muchas veces superior a los de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

De su parte, José Chuma, microempresario del sector Colinas de los Samanes 7, norte de Guayaquil, manifestó que a través de la banca comunal ha obtenido un crédito y aumentado la oferta de su tienda. “Los trámites en los grandes bancos son demasiados, incluso teniendo los papeles en regla no dan crédito. Los bancos comunales nos ayudan a superarnos”, expresó Chuma.

Microempresas

Vaca aseguró que en cuanto a microempresas en el país hay cerca de 2 millones, de las cuales aproximadamente un 65% tiene acceso a financiamiento formal (instituciones bancarias, cooperativas y fundaciones). “Las 43 instituciones de microempresarias, agrupadas en la RFR, acumulan hasta el primer semestre del año una cartera de crédito que supera los $1.000 millones atendiendo a 900.000 microempresarios y pequeños productores”, anotó.

Los bancos comunales están bajo el control de la SEPS.

  • fuente Diario el Telegrafo