FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for agosto, 2012.

Calendario

agosto 2012
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Contador de Visitas


Archive for agosto, 2012

Los depósitos del público totalizan $2.602 millones al cierre de junio del 2012, ubicando al Banco del Pacífico también como el segundo mayor banco en depósitos del sistema bancario, lo que demuestra la confianza de sus clientes.

 Tuvo a junio de 2012 una utilidad antes de provisiones, impuestos y participaciones de $ 41 millones y una utilidad neta de $ 30,4 millones, cifras que según la entidad muestran una línea sólida ascendente de generación de resultados y le permiten ubicarse como el segundo banco más rentable y el más eficiente del sistema bancario del país.

Los depósitos del público totalizan $2.602 millones al cierre de junio del 2012, ubicando al Banco del Pacífico también como el segundo mayor banco en depósitos del sistema bancario, lo que demuestra la confianza de sus clientes.

Del 1 de enero al 30 de junio el Banco del Pacífico reportó un incremento notable en su actividad crediticia. Se entregaron $ 359 millones en créditos nuevos en 3.027 operaciones de cartera. Del total de créditos entregados en el 2012, $ 91 millones corresponden a cartera vivienda y construcción, lo que representa un 25% lo colocado este año.

El indicador de morosidad de la cartera total (que incluye cartera reestructurada y otorgada antes del 2001) es 1,61%. Es importante resaltar que el índice de morosidad de la cartera colocada a partir de noviembre de 2001 a la fecha se mantiene en el 0,21%. El promedio del sistema es el 2,98%.

El Banco del Pacífico cuenta a junio de 2012 con $ 410 millones en recursos propios. La composición de este patrimonio corresponde básicamente a capital y utilidades generadas desde el 2002 al 2011 y reservas, sin revalorizaciones representativas.

Se destaca que durante el 2011 la entidad formalizó un aumento al capital social por un total de $22,4 millones, siendo el segundo mejor banco capitalizado del sistema financiero nacional.

 

Fuente Diario El Telegrafo

 El presidente del Banco Central del Ecuador (BCE), Pedro Delgado, referente a la medida que obliga a que todo el dinero que llegue del extranjero pase por la entidad, dijo que el control de flujo de divisas es básico para sostener la dolarización.

Aseguró que el objetivo de dicha resolución es conocer la distribución de los recursos y no una desdolarización de la economía del país.

“Aquellos todos analistas que fueron funcionarios de Banco Central, presidentes de directorio o gerentes, que ahora andan diciendo que vamos a salir de la dolarización, el BCE, sin emitir moneda, lo que tenía su función principal es controlar la oferta monetaria, la masa monetaria que hay en el país; entonces, si en el país hay 26.000 millones de dólares, lo que necesitamos saber es dónde están esos 26.000 millones de dólares, no en el bolsillo de quién, sino cómo están distribuidos en la economía, en qué ámbitos están”, explicó el funcionario a una radio del país.

Sobre el sistema nacional de pagos, indicó que el BCE tiene que manejar esa información y ya la tiene, por lo que aseguró que en este procedimiento “no hay ningún tipo de incautación”.

Respecto al pedido de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) que elimine la resolución argumentando que no se justifica y que crea expectativas no adecuadas, Delgado señaló que está dispuesto a conversar con este sector, aunque insistió en que las medidas son buenas. “Nosotros no tenemos ningún problema en conversar, y yo creo que las regulaciones son buenas, tienen importantes desarrollos”, enfatizó el titular del BCE.

 

fuente Diario El Telegrafo

Los precios de los alimentos no mantienen una curva ascendente acelerada. El Índice al Consumidor acumulado bajó en un 0,32%, mientras que el anual está por debajo del promedio del Mercosur.

 
El leve incremento del índice de inflación no afecta a canasta básica. 

El leve incremento del índice de inflación no afecta a canasta básica.

El componente que determinó el alza de la inflación en julio de 2012 fue fundamentalmente el alza de los aranceles a las bebidas alcohólicas importadas, consumidas mayoritariamente por las clases media y alta. En esto coinciden las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y los analistas consultados.

En julio de este año, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 0,26%. Pero la inflación acumulada del año hasta el mes anterior fue del 2,67%, mientras que hace un año la misma se ubicó en el 2,99%, según el INEC.

El motivo para el alza fue que el Comité de Comercio Exterior (Comex) estableció desde el 15 de junio que se pague un arancel mixto del 1% y 25 centavos por cada grado alcohólico de los licores.

Para el subdecano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Quito, Carlos De la Torre Muñoz, se debe tomar en cuenta que existe un componente especulativo porque desde junio de 2012 ya se subieron los precios de los licores y otros bienes importados, pese a que los comerciantes tenían importaciones realizadas antes de la medida arancelaria.

“La decisión de incrementar los aranceles a muchos bienes encarece su valor, pero es necesario controlar la especulación que se da cuando las autoridades anuncian las medidas y cuando estas ya afectan al consumidor”, manifiesta el analista.

Los alimentos en general constituyen el 30,10% de los artículos de la canasta familiar, por lo que estos siempre han tenido una tendencia al alza y más aún cuando existen factores que inciden como el efecto estacional (cosechas, clima, etc.), variaciones en la producción nacional, etc.

“Antes de las cosechas se agotan las reservas, por lo que se tiende al incremento de los precios de los productos agrícolas, pero también hay bajas como actualmente la del maíz, que presenta una sobreoferta. En esta temporada también afectan las vacaciones de la Sierra en el indicador de Hoteles y Restaurantes (gráfico)”, agrega De la Torre.

Además asegura que este año ha tenido hasta el momento una evolución económica normal, ya que no han existido elementos excepcionales que hagan variar lo previsto. “En cuanto a la composición de la canasta familiar, las bebidas alcohólicas importadas inciden en los estratos sociales medio y alto, pero no son determinantes en los de menores recursos económicos”, manifiesta el experto.

En lo anterior coincide Hugo Villacreses, analista económico: “Esto casi no afecta a la gente de los quintiles 1 y 2 (estratos bajos), sino en un 75% a la de los niveles 3, 4 y 5 (medios y altos), población que en parte solo desplazará su consumo a otros productos, como pasar del whisky al ron”, sentencia.

También afirma que la variación inflacionaria respecto a julio de 2011 (0.18%) es muy ligera, pero está más baja que el promedio de años anteriores y responde al alza arancelaria para las bebidas alcohólicas importadas y otros bienes.

El analista calcula que el incremento global es proporcional ya que del total de artículos calculados para el IPC, el aumento en bebidas y tabacos representa el 9,6%, lo que supera mucho al resto de componentes (ver gráfico). “Si no fuera por la medida arancelaria, los precios se mantendrían casi igual que en 2011, ya que el rubro de alimentos permanece igual que en meses anteriores”, opina.

Según Villacreses, es muy destacable que el ritmo de los ingresos (10%) se mantenga sobre el de la inflación, además de que la cobertura de la canasta familiar ha subido del 88.09% en junio de 2011 al 93,95% actualmente.

El valor de la canasta familiar básica se ubicó en julio en 585,81 dólares, frente a un ingreso de 545,07, una cobertura del 93,05% con el ingreso familiar. Este valor es superior al de julio de 2011 en 4,95 puntos. Además, el costo de la canasta vital disminuyó en 0,47% en el anterior mes.

 

Fuente Diario El Telegrafo

La medida de que solo instituciones financieras pueden emitir tarjetas frena el sobreendeudamiento. Las autoridades anuncian sanciones para las tiendas que eleven precios sin justificación

 
Los almacenes  esperan aumentar las ventas en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Foto: Miguel Castro |  El TelégrafoLos almacenes esperan aumentar las ventas en los meses de octubre, noviembre y diciembre. 

 El incremento arancelario a productos suntuarios y la restricción a la emisión de tarjetas de crédito frena el sobreendeudamiento de los ecuatorianos.

Este Diario constató en varios almacenes de electrodomésticos la reducción de las ventas que han registrado en las últimas semanas. Por ejemplo, en el local de Créditos Económicos un vendedor de perchas señaló que la colocación de electrodomésticos sí se ha visto reducida, aunque admite al mismo tiempo que en esta fecha del año la salida de la mercadería decae para repuntar de octubre a diciembre.

Agrega el empleado, quien declinó identifcarse por no ser vocero oficial de la cadena de venta de productos de línea blanca, que las personas vienen, preguntan y les hacen conocer que los valores aún no han variado, pero no todos aplican por crédito. “Aún hay en bodega artículos con precios de antes del aumento de impuestos”, dice.

En esta cadena, los clientes con la tarjeta Credicard que quieren comprar algún producto -con el anterior sistema- son informados de que deben realizar el mismo procedimiento para entregarle el artículo, es decir, presentar un rol de pago, planillas de servicios básicos, etc.

En el caso de la concesión de crédito en los almacenes Pycca, la situación no ha variado para sus antiguos tarjetahabientes. Ellos solo presentan su cédula y obtienen el producto. Sin embargo, los directivos de la compañía decidieron no emitir crédito a nuevos clientes.

“Por el momento no proporcionamos nuevos créditos…, más adelante lo haremos. La empresa está buscando los mecanismos, pero sí habrá”, afirmó una empleada del área de servicio al cliente.

En el almacén Comandato los créditos se dan con la presentación de la cédula. El número es ingresado al “sistema” y este establece si es sujeto de crédito no no.

En este almacén no informaron sobre si han mermado las ventas por la eliminación de la tarjeta Creditodo. “Somos una empresa líder y con clientes fieles que ven en nosotros el respaldo que proporcionamos con todo tipo de garantías y seguros, que es nuestro valor agregado”, dijo Manuel, vendedor.

Las autoridades sin embargo advirtieron con sanciones para los almacenes que incremente los precios de de productos que fueron comprados antes de los incrementos arancelarios.

 

fuente Diario El Telegrafo

En julio de este año, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,26%, mientras que en el mismo mes de 2011 se situó en 0,18%.

 En julio de este año, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,26%, mientras que en el mismo mes de 2011 se situó en 0,18%.

La inflación acumulada fue de 2,67%, en julio de 2011 se ubicó en 2,99%, según un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

La variación de la inflación de julio de este año se debe principalmente al incremento de precios de tres categorías: bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes; alimentos y bebidas no alcohólicas; y, restaurantes y hoteles; que aportan un 77,44% en la inflación mensual.

Según el informe, las ciudades de la Sierra (0,33%) muestran valores superiores a las de la Costa (0,19%). Las ciudades que presentaron una variación superior a la mensual nacional son Manta (0,73%), Quito (0,48%), Machala (0,47%), Guayaquil (0,38%), Loja (35%) y Cuenca (34%).

El valor de la canasta familiar básica se ubicó en $ 585,81, con un ingreso de $ 545,07, es decir, el 93,05% se cubre con el ingreso familiar. Este valor es superior al de julio de 2011 en 4,95 puntos.

Por su parte, la canasta vital determinó su costo en $ 424,40, generando un excedente de $ 120,67 respecto al ingreso familiar. El costo de la canasta vital disminuyó en -0,47% en el último mes.

 

fuente Diario El Telegrafo

El mecanismo permite pagar las operaciones con las monedas nacionales de cada país integrante de la ALBA, que representa un ahorro en divisas y la reducción de los costos de las transacciones.

 
Ecuador exporta más de $ 322 millones en las transacciones con Sucre.Ecuador exporta más de $ 322 millones en las transacciones con Sucre.

Luego de 2 años y medio de operaciones las perspectivas son favorables para la consolidación del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre).

Según el Banco Central del Ecuador (BCE), el país exportó hasta el 3 de agosto de este año $ 322’630.922,54 con un total de 856 operaciones, mientras que las importaciones fueron de $ 40’281.634,05 con 7 transacciones.

De acuerdo al BCE, las transferencias ejecutadas a través del Sucre, que han presentado mayor dinámica de crecimiento durante el año 2012, fueron las realizadas desde y hacia Venezuela, que se evidencia en los valores recibidos por exportaciones que desde ese país alcanzaron $ 322’160.641,95, en tanto que por concepto de importaciones fueron de $ 37’204.114,65.

Entre los productos que más se han exportado están vehículos y también accesorios para camiones, cocinas a gas, neveras, leche, papas, atún, etc. Mientras que lo que más se ha importado es urea y vacunas, de acuerdo al BCE.

El embajador de Ecuador en Caracas, Ramón Torres Galarza, se refirió al Sucre como uno de los logros económicos de la integración regional de la ALBA. “En el caso de Ecuador-Venezuela, el 50% de nuestras operaciones comerciales son desarrolladas a través del Sucre. No solamente crece nuestro comercio, sino que también crece, un mecanismo, una herramienta, el Sistema Único de Compensación de Pagos”, dijo.

Recalcó que este sistema permite reducir los trámites y que los bancos centrales (de los dos países) operen como una suerte de garante de las operaciones. El Sucre es un mecanismo flexible que tiene que ver con la economía de la complementariedad.

Las ventajas están principalmente en la reducción de los costos financieros y cambiarios a los importadores, lo que permite incrementar la demanda y beneficios para los exportadores.

En la última reunión que mantuvo el canciller Ricardo Patiño con su par de Venezuela, Nicolás Maduro, en Caracas, manifestó que espera que los intercambios en sucres alcancen los 800 millones de dólares para final de año.

Moneda no tiene limitaciones

Según el Consejo Monetario Regional del Sucre, el comercio con esta moneda contable entre las naciones de la ALBA (Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua) alcanzó los 216 millones de sucres (unos 270 millones de dólares), frente a los 10,1 millones (12,6 millones de dólares) de 2010, cuando la modalidad entró en vigor. Cada sucre es equivalente a $ 1,2509.

La meta de 2012 es que se transen 750 millones de sucres (unos 900 millones de dólares), según el vicepresidente del Banco Central de Venezuela, Eudomar Tovar. En lo que va de este año ya se ha producido un incremento de 144,46% frente al período previo, al tomar en consideración las transacciones concretadas y las que están en tránsito.

Tovar aseveró que el Sucre no tiene limitaciones desde el punto de vista del tipo de producto para hacer transacciones, la única condición por cumplir es que se trate de un producto originario. Se presenta abierto a todas las alternativas comerciales que puedan desarrollarse, respetando, desde luego, las leyes internas de cada país.

De acuerdo al presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, luego de más de dos años de operaciones, el Sucre ha demostrado que ofrece múltiples ventajas porque, al ser un sistema de compensación entre bancos centrales, permite el ahorro de divisas para la nación, acorta los tiempos de pago para los empresarios y mitiga los riesgos transaccionales para los actores involucrados.

Por eso, en otras naciones de la región que no están adscritas formalmente a este sistema, como Perú y Colombia, se ha manifestado interés por conocer y participar de esta iniciativa.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

 Hasta julio del 2012, el Bono de Desarrollo Humano (BDH) atendió a 1’207.131 ecuatorianos. Por otra parte, la pensión para adultos mayores y la pensión para personas con discapacidad atendieron a 591.535 y 111.246 personas respectivamente.

Los ciudadanos y ciudadanas atendidos se han incrementado durante el primer semestre de este año, lo que supone una constante depuración de datos.

El BDH busca ampliar el capital humano y evitar la persistencia de la pobreza mediante la entrega de compensaciones monetarias directas a las familias que se encuentran bajo la línea de pobreza.

Los principales objetivos son garantizar a los núcleos familiares un nivel mínimo de consumo, y orientar la inversión en educación y salud.

Desde diciembre de 2005 hasta junio de 2012, se han incluido a más de 300 mil personas que no recibían el BDH a pesar de vivir en condición de pobreza.

Asimismo, existen subprogramas del Bono de Desarrollo Humano, cuyas pensiones asistenciales están destinadas a la atención de los adultos mayores y las personas con discapacidad.

Durante este año, el Gobierno incluirá progresivamente en esta pensión a nuevos ciudadanos y ciudadanas, garantizando la jubilación universal mencionada en la Constitución de la República.

Desde diciembre de 2005 hasta junio de 2012, esta pensión ha incluido a más de 370 mil ecuatorianos y ecuatorianas, mientras que la pensión para personas con discapacidad ha incluido a más de 100 mil ciudadanos y ciudadanas.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Los cambios de la liquidez en junio de 2012 se debieron tanto a operaciones propias del BCE como a transacciones de las OSD.

 

 

 

En junio de este año el panorama financiero conformado por el Banco Central del Ecuador (BCE) y las Otras Sociedades de Depósito (OSD), registró una variación de los niveles de liquidez por $ 942,4 millones, lo que representó un monto inferior en $ 62,4 millones al registrado en el mes anterior ( $ 1.004,8 millones).

La liquidez de este mes correspondió al sector público con $ 367,3 millones (39,0%), al sector externo con $ 357,3 millones (37,9%) y a otros sectores con $ 217,8 millones (23,1%).

Los cambios de la liquidez en junio de 2012 se debieron tanto a operaciones propias del BCE como a transacciones de las OSD.

Las operaciones del BCE contribuyeron con $ 448,7 millones mientras que las OSD lo hicieron con $ 662,2 millones. “Al consolidar el sistema financiero existen flujos interbancarios entre las OSD y el BCE que se netean, como por ejemplo los depósitos para cubrir el requerimiento de encaje, que constituyen un uso para las OSD y una fuente para el BCE”, menciona el informe del BCE.

Por otra parte, en junio las reservas internacionales aumentaron en $ 12,8 millones, lo que significó que el saldo en este mes registrara un valor de $ 3.930,9 millones (mientras que en mayo de 2012 fue $ 3.918,1 millones).

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Los ahorros de los ecuatorianos dejarán de invertirse en el exterior y servirán para ejecutar obras en el país. Las entidades financieras analizan los mecanismos y el tiempo para iniciar el reingreso de los recursos, como dispuso el BCE.

 

 

La banca repatriará más de 1.600 millones de dólares. 

 

El Coeficiente de Liquidez Doméstica de la banca privada del 45% pasó al 60%. Los recursos deben ser repatriados para cumplir con la nueva disposición del Banco Central del Ecuador (BCE). Expertos justifican la permanencia de los recursos en el exterior y aseguran que la medida será acatada y no provocará efectos inflacionarios.

El pasado 11 de julio, el BCE emitió una regulación que pide subir el referido coeficiente a las instituciones financieras. Con la nueva disposición las entidades del sistema con varias cuentas de liquidez en el exterior deberán repatriar más de 1.600 millones de dólares.

Hasta junio el sistema financiero tenía 9.473 millones de dólares en cuentas de liquidez, de ese monto, la disposición anteriormente vigente obligaba a que en el país se mantenga el 45%, es decir, 4.260 millones, cifra que debería llegar a 5.900 millones de dólares para alcanzar la meta del 60%.

Según la regulación que se dio en 2010, los bancos tenían la obligación de invertir un mínimo del 1% de su fondo de liquidez en títulos del BCE o de instituciones públicas, disposición que la entidad modificó para incrementar ese porcentaje a un 3% y extendió también esa disposición a mutualistas y sociedades financieras privadas, instituciones que en la normativa anterior no constaban.

La resolución además obliga a la banca a destinar otro 2% a valores de renta fija del sector no financiero de emisiones nacionales públicos, adquiridos en el mercado primario.

El analista económico Luis Rosero dice que el coeficiente de liquidez doméstica obliga a los bancos a traer recursos del exterior para cumplir con el 15% adicional, lo que implica que habrá más liquidez en el país.

Opina que puede pasar que haya más crédito de consumo, aunque eso es un tanto difícil por las restricciones impuestas a las tarjetas de crédito. Por lo tanto, puede ser que una parte se vaya a crédito y la otra estará en caja o en inversiones en el mercado de valores, anota.

El experto señala que los recursos que traerá el Banco Central de parte de la RILD (Reserva Internacional de Libre Disponibilidad) serán canalizados a través de la banca pública para proyectos de inversión, lo que sí puede incidir en mayor nivel de actividad económica. El Ejecutivo ya lo hizo anteriormente.

“A mi juicio, creo que el Gobierno está tratando de limitar el gasto privado, por ejemplo, mediante el alza de aranceles para cuidar que no vuelva a ver déficit comercial. Está preparándose para ese escenario, pues pidió un crédito de la FLAR (Fondo Latinoamericano de Reserva) para problemas de balanza de pagos. También, quiere cuidar el déficit fiscal para que no se desboque… Esos son los dos problemas macroeconómicos más importantes y un poco la inflación que está aumentando”.

El analista económico Robert Villacreses aclara que los recursos que las instituciones financieras tienen en el exterior no es dinero ocioso, cumplen principalmente dos cometidos: por un lado sirven de colaterales para las cartas comerciales que emiten los bancos a favor de empresarios importadores, y por otro lado, es una forma de resguardar los fondos que, como sabemos, son propiedad de los depositantes, con la finalidad de repatriarlos cuando sea necesario, cuando estos lo requieran.

Agrega que después de la crisis del año 1999 los banqueros han sido más cautos con el manejo y la concesión de créditos, entregándolos bajo parámetros exigentes a quienes tienen posibilidad de pagar las deudas, y a proyectos que resulten ser rentables. Ellos realizan una exhaustiva evaluación de riesgo y rentabilidad para tomar decisiones.

Sin embargo, -a su criterio- bajo el escenario económico y político actual, los riesgos son bastante altos y las rentabilidades disminuyen cada vez que el Estado interviene más el sistema financiero reduciendo las tasas de interés. “Por lo tanto, no es extraño que los banqueros coloquen parte de los fondos de los depositantes a buen recaudo fuera del país”, justifica.

Ahorro de depositantes

Lofredo Del Castillo, experto en temas financieros, comparte la posición del Gobierno de traer los recursos que están en el exterior financiando actividades ajenas al país. “Es por eso importante de que el ahorro de todos los depositantes de los bancos deben financiar el desarrollo del Ecuador”.

Menciona que la intención de tener recursos en el exterior es justificable para la emisión de cartas de crédito, pero es ilógico pensar que estén 3.000 millones de dólares de los ahorros de los ecuatorianos esperando respaldar créditos de los importadores.

Asegura que en el plazo que propone el Banco Central todos deberán repatriar esos dineros que se invertirán dentro del Ecuador de manera obligada.

Respecto al respaldo de los depósitos como justificación para que el dinero esté fuera del país, precisa que ya hay un Fondo de Liquidez constituido que respalda a los pequeños ahorristas. Y que el negocio de los bancos es justamente proporcionar créditos para dinamizar y hacer fuerte la economía.

Revela que Ecuador no es el único país que establece esta norma. En Panamá están obligados a tener el 85% de sus reservas; en El Salvador y Chile es de un 50%.

Este diario trató de comunicarse sin éxito con el presidente de la Asociación de Bancos Privados, César Robalino.
Sin embargo, hay que recordar que el gremio en el último aumento del coeficiente indicó que la medida era contraproducente.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, comentó que en este momento, la producción petrolera del país alcanza los 514.000 barriles por día, pero prevén llegar a diciembre a 525.000 barriles.

 

 

Wilson Pastor refirió que no existe un impacto negativo en cuanto al precio del petróleo y el presupuesto nacional. Foto: Archivo-El Ciudadano 

Wilson Pastor refirió que no existe un impacto negativo en cuanto al precio del petróleo y el presupuesto nacional.

Ecuador prevé llegar el próximo año a producir 538.000 barriles diarios de petróleo y con ello superar su récord histórico que se mantiene en unos 2.000 barriles menos marcado en 2006, dijo este jueves el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor.

«De esta forma rebatimos esas noticias que nos dicen que vamos hacia abajo cuando los hechos nos dicen que vamos hacia arriba», apuntó Pástor en una rueda de prensa.

Añadió que llegarán al tope de producción previsto «sin recuperación mejorada ni nuevos descubrimientos a 556.000 en el año 2014».

El ministro comentó que en este momento, la producción petrolera del país alcanza los 514.000 barriles por día, pero prevén llegar a diciembre a 525.000 barriles.

«El promedio del año estará en 510.000 ó 512.000 barriles por día, es decir un 2 (ó) 3 % más que el año pasado», comentó al indicar, sin embargo, que no llegaran a la meta de 520.000 barriles en promedio.

Ello lo atribuyó, entre otros, a que los contratos con los campos maduros Shushufindi y Libertador se firmaron en el primer trimestre de este año, en lugar de a finales de 2011 y la inversión que se esperaba no se ha podido realizar en su totalidad en el primer semestre.

Al referirse a la producción del campo Sacha, uno de los más importantes en la actualidad, indicó que «en este momento estamos en 61.000 barriles por día. Terminaremos el año en 70.000 y con un promedio de 60.000 en el año».

Añadió que el país «sólo en este año va a ganar 255 millones de dólares más con el incremento de la producción del campo Sacha», descubierto por la estadounidense Texaco en 1969.

En 1972 y 1973 ese campo produjo un promedio de 85.000 barriles/día para caer luego a un nivel de 45.000 barriles/día manteniéndose en un promedio de 55.000 durante casi 25 años.

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador y una de sus mayores fuentes de ingresos.

 

fuente Diario El Telegrafo