FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for octubre, 2012.

Calendario

octubre 2012
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Contador de Visitas


Archive for octubre, 2012

Los catálogos de proveedores se convierten en una herramienta para las pequeñas y medianas empresas de Ecuador, las que comercializan productos a través del Portal de Compras Públicas.

 
93.148 Pymes proveen de bienes y servicios a empresas del Estado. 

Un total de 146.190 proveedores están habilitados para comercializar sus bienes y servicios con el Estado. De éstos, 93.148 se clasifican dentro del sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).

Según datos del Instituto Nacional de Compras Públicas (Incop), desde el 2008 hasta septiembre del 2012 el Estado a través de los procesos de contratación pública ahorró más de 1.400 millones de dólares.

Al momento las Pymes que se registren y sean calificadas como proveedores en el Incop ingresarán a los catálogos de proveedores de bienes y servicios del Estado. Según estadísticas del Instituto, el 70% de las compras que realizan las instituciones públicas corresponde a pequeñas y medianas empresas.

En el 2008 las compras alcanzaron los 100 millones de dólares, a septiembre del 2012 la cifra llegó a cinco mil millones de dólares. “De estos cinco mil millones de dólares, 3.350 millones dólares corresponden a contrataciones con actores y proveedores de las Pymes”, informó en septiembre Juan Aguirre, director del Incop.

Aporte de empresa pequeñas

Ernesto Campoverde, gerente del Foro Pymes Competitivas, informó que la clasificación de proveedores se realiza bajo el esquema de bienes y servicios, lo que permite contar con una base amplia de los proveedores calificados para realizar negocios con el Estado.

Por ejemplo, mencionó que su empresa en el área de bienes vende letreros, señalética; y en servicios la organización de eventos. Desde el 2009 hasta el momento facturó cerca de 100 mil dólares. Al igual que su microempresa, son más de 90 mil las que están realizando transacciones con el Estado.

El uso del internet valida en gran número los procesos de contratación. A los registrados como proveedores se envían todas las solicitudes de compra de bienes o servicios que se generan desde las instituciones públicas, aseguró Campoverde.

Según el representante de las Pymes, el 80% de los procesos de contratación en los cuales aplican las pequeñas y medianas empresas se concretan. El siguiente paso, aseguró Campoverde, es concretar la feria de servicios para Pymes en la cual las diferentes instancias del Estado, entre ellas: el Seguro Social, el Sistema de Rentas Internas, el Ministerio de Relaciones Laborales, entre otras instituciones, den a conocer todos los requisitos que deben cumplir las Pymes para formar parte de los proveedores y del catálogo de bienes y servicios para el Estado.

Ricardo Aucay, presidente de la Red Nacional de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador, planteó que las dificultades que atraviesan las Pymes en el país son la falta de capacitación y acceso al crédito. Los montos otorgados por el sector de las microfinanzas son en mayoría de los casos el capital semilla que necesitan los emprendedores.

Catálogos y servicios

Para Verónica Sión, ministra de la Industria y Competitividad, la calificación de los proveedores es una estrategia para ingresar al mercado del comercio electrónico y una garantía para la comercialización de productos con entidades públicas y privadas. Para mejorar los procesos de compra se implementó una nueva plataforma que permitirá contar con las calificaciones de cada proveedor, en términos de cumplimiento de contratos.

A la plataforma se sumará un catálogo electrónico de proveedores que permitirá exponer los productos de cada una de las empresas registradas y habilitadas para los procesos de compras públicas, dijo Sión. En el documentos se podrá encontrar bienes y servicios. Por ejemplo: equipos de computación e impresión, audífonos, retroauriculares, suministros de oficina, limpieza y medicamentos.

Además está previsto que el Incop emita certificados de producción nacional, incluida la certificación para proyectos en sectores estratégicos como parte de las estrategias para incentivar a las Pymes.

 

Fuente Diario El Telegrafo

El sector hidroeléctrico atraviesa el mejor momento en su historia. Ecuador será una potencia en tema de electricidad y al momento no existen problemas de abastecimiento de energía eléctrica, sostuvo el ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz Vintimilla, durante su intervención en el seminario internacional Experiencias en construcción de proyectos hidroeléctricos, que se desarrolla en Cuenca.

El abastecimiento energético está asegurado hasta el 2021, dijo Albornoz, quien consideró que con el proyecto Paute Mazar se cambió la forma de construir proyectos debido a la inclusión de las comunidades y desarrollo territorial.

“La construcción de proyectos hidroeléctricos genera de 8.000 a 9.000 empleos en la actualidad; y beneficia a cerca de 30.000 personas indirectamente. El 80% de La mano de obra en proyectos hidroeléctricos es nacional”, indicó.

Albornoz destacó los beneficios del proyecto Mazar, como su aporte al sistema nacional interconectado de 800 Gwh; retiene los sedimentos del río Paute, alargando la vida útil de los proyectos en cascada; e, incrementa la energía firme de la Central molino con 700 Gwh por año, para una mayor producción de energía con la misma potencia instalada.

En el seminario hidroeléctrico, el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Jorge Glas Espinel, destacó la iniciativa de organizar esta actividad y felicitó a la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP y su Unidad de Negocio Hidropaute, así como a los 700 asistentes.

Ocho proyectos hidroeléctrico se construyen en el país: Coca Codo Sinclair, Sopladora, Toachi Pilatón, Minas San Francisco, Delsitanisagua, Mazar Dudas, Manduriacu y Quijos, que tienen una potencia instalada de 2.772.5 mw. La inversión asciende a 4.574,64 millones de dólares.

En cuatro años, el 93 % de la energía suministrada será de origen hidroeléctrico, dijo el ministro Albornoz.

“Ecuador se convertirá en el país con probablemente, la matriz energética más limpia del planeta”, destacó.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Estos convenios consideran una comercialización total de 2,2 millones de litros de aguardiente de 60 grados alcohólicos, a un precio referencial de 0,70 centavos de dólar por litro.

 
En el Ministerio de la Producción, ayer, se firmaron los contratos de compra-venta entre las asociaciones Facundo Vela, Asogras, Pangua y Cañar, proveedoras de licor artesanal, y las empresas Soderal y Producargo, para ampliar la producción de gasolina Ecopaís a nivel nacional.

Estos convenios consideran una comercialización total de 2,2 millones de litros de aguardiente de 60 grados alcohólicos, a un precio referencial de 0,70 centavos de dólar por litro.

De esta forma, EP Petroecuador, en su proceso de compra de 12 millones de litro de etanol, considera que un millón provendrá del alcohol artesanal como materia prima.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

La fluctuación de este tipo de comercio y las opciones para facilitar la inserción de pequeños y medianos productores al comercio exterior se analizarán en el “Encuentro Internacional de Comercio Justo”, que se desarrollará en Cuenca.

 Ecuador exportó 559 millones de dólares en productos comercializados bajo las normas del “comercio justo” entre el 2007 y 2011, con un repunte de 171,4 por ciento entre ambos años, informó la Cancillería a través de un comunicado.

Estados Unidos, Alemania y Bélgica concentraron el 66 por ciento de esas exportaciones, «con el consecuente beneficio de pequeños productores que cumplen con estrictas normas ambientales y sociales en busca de un intercambio comercial más equitativo», recalca la nota.

Las exportaciones de productos amparados bajo la categoría de “comercio justo” pasaron de 62,1 a 168,6 millones de dólares entre el 2007 y 2011, lo que la ha convertido en actividad vital para asociaciones de pequeños productores, cooperativas y empresas en todo el país.

El “comercio justo” – un mercado que moviliza alrededor de 100 millones de dólares anuales- es una relación de intercambio comercial basada en el diálogo y la transparencia busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los productores.

Los principales productos ecuatorianos exportados bajo esta categoría son: cacao, pasta de cacao, banano, café y panela, entre otros, que se dirigen a diez mercados: Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, Japón, México, España, Colombia y Reino Unido.

El crecimiento anual promedio de estas exportaciones –que se caracterizan por cumplir con requisitos ambientales y laborales a cambio de obtener mejores precios por parte de consumidores comprometidos con esta filosofía- alcanzó el 31 por ciento entre el 2007 y 2011, siendo este último año el de mayores ventas con exportaciones en el orden de los 168,6 millones de dólares.

La fluctuación de este tipo de comercio y las opciones para facilitar la inserción de pequeños y medianos productores al comercio exterior se analizarán en el “Encuentro Internacional de Comercio Justo”, que se desarrollará entre el 17 y 19 de octubre del 2012, en Cuenca.

 

fuente diario El Telegrafo

 

La producción promedio de Petroamazonas EP es de 150.000 barriles diarios, que representan un 32% de la producción total del país.

 Como resultado de la ejecución de su Plan Exploratorio aplicado este año, Petroamazonas EP ha descubierto 27.7 millones de barriles de petróleo en sitio, ubicados en los pozos exploratorios Oso Norte-1, que pertenece al Bloque 7, y Yanaquincha Norte-1, en el Bloque 15, en la provincia de Orellana.

En este año se proyectó incorporar un total de 25 millones de reservas de barriles de crudo, por lo que los depósitos descubiertos superan la meta establecida.

La producción promedio de Petroamazonas EP es de 150.000 barriles diarios, que representan un 32% de la producción total del país.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

En la cita, los funcionarios expresaron su interés en promover una exportación directa de productos ecuatorianos a Belarús.

Los viceministros de Comercio de Ecuador y Belarús, Francisco Rivadeneira y Eduard Bronislavovich, respectivamentes, se reunieron ayer para fortalecer las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países.

Tras indicar que estas naciones están en «una época dorada» de sus relaciones bilaterales, el viceministro Rivadeneira resaltó la complementariedad de ambas economías.

Por su parte, Bronislavovich indicó que en su visita busca establecer contactos entre empresarios ecuatorianos y belarusos para desarrollar un comercio directo, pues tienen gran interés en productos nacionales como banano, piña, café, flores y productos del mar, que actualmente se adquieren a través de intermediarios.

Por otro lado, el viceministro belaruso resaltó que en los últimos cinco años se duplicó el monto del comercio entre los dos países y que la meta es avanzar en todos los acuerdos bilaterales enmarcados en la colaboración en el ámbito cultural y comercial, que fueron trazados por ambos gobiernos.

Además, el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador realizó una presentación sobre la oferta exportable a representantes de cinco empresas belarusas dedicadas a la importación y procesamiento de productos del mar: Partizanskoe, Belryba, Minskzelenstroy, Belkoopvneshtorg Belkoopsoyuza y Tibertrey.

Finalmente, se llevaron a cabo cinco mesas de negociación entre empresarios ecuatorianos y belarusos de los sectores de alimentos en general (agrícolas, procesados y frutas), flores y textiles-curtiembre, con el fin de concretar negocios directos entre ellos.

Las relaciones bilaterales se han visto fortalecidas a partir de la visita del canciller Ricardo Patiño en octubre del 2011 a Minsk y, posteriormente por la vista del presidente Alexandr Lukashenko en junio de este año a Quito.

 

Fuente Diario el Telegrafo

 

La fluctuación de este tipo de comercio y las opciones para facilitar la inserción de pequeños y medianos productores al comercio exterior se analizarán en el “Encuentro Internacional de Comercio Justo”, que se desarrollará en Cuenca.

Ecuador exportó 559 millones de dólares en productos comercializados bajo las normas del “comercio justo” entre el 2007 y 2011, con un repunte de 171,4 por ciento entre ambos años, informó la Cancillería a través de un comunicado.

Estados Unidos, Alemania y Bélgica concentraron el 66 por ciento de esas exportaciones, «con el consecuente beneficio de pequeños productores que cumplen con estrictas normas ambientales y sociales en busca de un intercambio comercial más equitativo», recalca la nota.

Las exportaciones de productos amparados bajo la categoría de “comercio justo” pasaron de 62,1 a 168,6 millones de dólares entre el 2007 y 2011, lo que la ha convertido en actividad vital para asociaciones de pequeños productores, cooperativas y empresas en todo el país.

El “comercio justo” – un mercado que moviliza alrededor de 100 millones de dólares anuales- es una relación de intercambio comercial basada en el diálogo y la transparencia busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los productores.

Los principales productos ecuatorianos exportados bajo esta categoría son: cacao, pasta de cacao, banano, café y panela, entre otros, que se dirigen a diez mercados: Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, Japón, México, España, Colombia y Reino Unido.

El crecimiento anual promedio de estas exportaciones –que se caracterizan por cumplir con requisitos ambientales y laborales a cambio de obtener mejores precios por parte de consumidores comprometidos con esta filosofía- alcanzó el 31 por ciento entre el 2007 y 2011, siendo este último año el de mayores ventas con exportaciones en el orden de los 168,6 millones de dólares.

La fluctuación de este tipo de comercio y las opciones para facilitar la inserción de pequeños y medianos productores al comercio exterior se analizarán en el “Encuentro Internacional de Comercio Justo”, que se desarrollará entre el 17 y 19 de octubre del 2012, en Cuenca.

 

Fuente Diario El Telegrafo

 

 
La economía ecuatoriana crecería menos de lo pronosticado según datos del Fondo Monetario Internacional. Foto: Archivo - El Telégrafo 

La economía ecuatoriana crecería menos de lo pronosticado según datos del Fondo Monetario Internacional.

 

La desaceleración de la economía global, que ha debilitado los precios de las materias primas, ha aminorado la expectativa de crecimiento en algunos países andinos, según indicó este lunes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su informe «Perspectivas Económicas Globales» presentado este lunes, el FMI prevé que las economías de Colombia y Ecuador crecerán menos que lo calculado en abril, en tanto que las de Venezuela y Perú crecerán más, y la de Bolivia se mantendrá dentro de las expectativas.

La economía ecuatoriana continúa este año la desaceleración que ya había vaticinado el FMI en abril, cuando la institución calculó un crecimiento del 4,5 % para 2012 después de uno del 7,8 % en 2011.

Ahora, el Fondo calcula que el Producto Interior Bruto de Ecuador crecerá este año un 4 % y en 2013 un 4,1 %, en lugar del 3,9 % esperado en abril.

Después de una inflación del 4,5 % el año pasado, el FMI calcula que Ecuador tendrá este año una del 5,1% y en 2013 una del 4,3 %.

El índice de desempleo en Ecuador fue del 6 % el año pasado y para este año el FMI prevé una mejoría con un índice del 5,8 %, que sin embargo subirá al 6,2 % en 2013.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

La economía de Ecuador creció un 5,2% interanual en el segundo trimestre de este año, impulsada por el repunte de la construcción y la acuicultura, según un informe difundido por el Banco Central del Ecuador.

En el segundo trimestre de 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció un 7,9%.

Entre abril y junio de este año el PIB se expandió 1,2% frente al trimestre anterior, cuando aumentó 1,0%. El sector petrolero decreció 1,3% en el segundo trimestre con respecto al primer trimestre y un 0,9% en el mismo período de 2011.

La economía ecuatoriana, dolarizada hace 12 años, tiene como una de las principales fuentes de ingresos las exportaciones de crudo.

Si se toma en consideración el Presupuesto General del Estado incluyendo fuentes de financiamiento, los 11.000 millones que prevé recaudar este año el Servicio de Rentas Internas (SRI) correspondería a cerca del 50% del total, a lo que se suma la recaudación arancelaria, lo que sería un 60% del financiamiento de ingresos permanentes o tributarios, mientras que el petróleo aportaría aproximadamente un 40% restante.

El Gobierno ha emprendido planes para reactivar el sector no petrolero, principalmente por la apertura de nuevos mercados a nivel mundial para colocar sus productos agrícolas tradicionales y ha promovido nuevas ofertas exportables.

Entre abril y junio de este año, el sector no petrolero subió 1,8% frente a enero y marzo que era de un 6,2%.
El BCE bajó en julio la previsión de crecimiento de la economía del país a 4,8% desde una inicial del 5,4% para el 2012.

La entidad estatal informó que el resultado del PIB del segundo trimestre de este año incorporó niveles y ponderaciones de la nueva estructura productiva del país con el año base 2007, que incluye nuevas industrias como acuicultura y pesca de camarón, alojamiento y servicios de comida, correo y comunicaciones, entre otras.

 

Fuente Diario El Telegrafo

En octubre está previsto que entre a regir la nueva normativa que obliga a las instituciones financieras a orientar a sus clientes sobre todos los pormenores y consecuencias de los servicios que prestan

 
Los funcionarios  de las financieras darán a conocer de forma detallada los servicios. Foto: archivo |  El Telégrafo 

Los funcionarios de las financieras darán a conocer de forma detallada los servicios.

¿Cuál es la diferencia entre un crédito de consumo, de inversión, quirografario o hipotecario? Es una respuesta que pocos clientes del sistema financiero pueden contestar.

“Un pregunta difícil”, según Soraya Tapia, quien desde hace 5 años posee una cuenta de ahorros en un banco. Ella comenzó a recibir su salario mensual a través de su cuenta, luego obtuvo varios servicios, entre ellos: seguros médicos, asistencia en el hogar, tarjetas de crédito y un préstamo vía telefónica.

Tapia aseguró que recibió toda la información relacionada con los trámites y las formas de pago, pero nunca una explicación clara de cuál era el interés de un crédito de consumo o los términos bajo los cuales se hacía acreedora. Con los otros servicios sucedió lo mismo.

La información difundida en la mayoría de entidades del sistema financiero no está enfocada a la educación financiera. Se direcciona a la promoción de servicios, que van desde crédito para viviendas, vehículos, ahorros para estudios, viajes hasta incluso seguros médicos.

Este desconocimiento financiero para los usuarios terminará cuando entre en vigencia el nuevo proyecto normativo de Desarrollo de Programas de Educación Financiera y la implantación del Servicio de Atención al Usuario Financiero.

La Superintendencia de Bancos elaborará el proyecto definitivo, que pasará a una última revisión previa su aprobación definitiva por la Junta Bancaria.

A la disposición estarán sujetos: bancos, cooperativas y mutualistas que, en un plazo perentorio, tienen que diseñar y ejecutar Programas de Educación Financiera.

Hasta el pasado 18 de septiembre las entidades financieras debían entregar sus observaciones y propuestas para impulsar el Programa, el mismo que incluirá Educación Financiera y la implantación del Servicio de Atención al Usuario Financiero.

A través del Departamento Jurídico de la Asociación de Bancos Privados, su principal informó que aún no existe una fecha precisa de cuándo comenzará el programa y tampoco del proceso de entrega de observaciones a la Superintendencia, entidad que elaborará el proyecto definitivo.

David Castellanos, asesor de la Asociación de Bancos, informó que las entidades financieras trabajan para capacitar, no sólo a los usuarios, sino que es un proceso que se realizará con toda la ciudadanía.

Parte de las directrices del programa de capacitación y balcón de atención fue expuesta en el proyecto de normativa que consta de 15 páginas, que entregó para su análisis la Superintendencia de Bancos.

Una de las primeras prácticas de educación financiera la desarrollaron Unibanco y Banco Solidario a través de una página web (www.cuidatufuturo.com). Los usuarios pueden recibir consejos y conceptos para organizar el dinero, ahorrar, manejar créditos, conocer riesgos y manejar negocios. Además de los derechos y obligaciones de los clientes de la banca.

Se prevé que la normativa entre en vigencia en octubre, una vez aprobada por la Junta Bancaria. Las entidades financieras deberán implementar un área especializada para la atención de quejas y reclamos de los usuarios en cada una de sus dependencias, señaló Pedro Solines, superintendente de Bancos y Seguros.

 

fuente Diario el Telegrafo