FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for noviembre, 2012.

Calendario

noviembre 2012
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Contador de Visitas


Archive for noviembre, 2012

 El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) cambia en su estructura con el fin de mejorar la aplicación de las políticas sociales. Con este objetivo, el presidente de la República, Rafael Correa, firmó el Decreto Ejecutivo 1356, mediante el cual dispuso la reestructuración institucional.

De esta forma, el Instituto de la Niñez y la Familia (INFA) y el Programa de Protección Social (PPS) se integrarán al MIES. El cambio tiene como meta pasar a un modelo de inclusión y aseguramiento que genere oportunidades para que los ciudadanos superen su condición.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

SBS dio 24 horas a entidades para que digan cuáles son los manejos políticos y los riesgos a los que se exponen.

 

 

El Banco Pichincha fue una de las instituciones financieras que puso el anuncio.
 
 
El Banco Pichincha fue una de las instituciones financieras que puso el anuncio.
María Valle tiene una cuenta en el Banco de Guayaquil, cuando recibió un correo de la entidad -el martes pasado- alertando sobre “supuestas medidas que pondrían en riesgo sus ahorros”, enseguida su mente retrocedió al feriado bancario declarado el 8 de marzo de 1999, en el cual perdió una cantidad importante de dinero.

“Cuando vi el correo me asusté, me dije: estos banqueros otra vez se nos van a llevar el dinero. Seguí leyendo el comunicado y me tranquilicé un poco. No entiendo por qué mandan estos correos si el país marcha por buen camino. Hay seguridad. Lo que se quiere cobrar ahora a los bancos es algo que siempre debió hacerse, y si va a beneficiar a un sector vulnerable, pues mucho mejor”, manifestó Valle.

Una parte del texto del comunicado emitido por Banco de Guayaquil y también Produbanco dice: “La economía del país camina porque los bancos cuidamos escrupulosamente cada centavo que nuestros clientes nos han confiado. Este principio se pone en riesgo cuando se pretende que los bancos no se manejen con criterio técnico sino político”.

Además, en los correos firmados por los presidentes ejecutivos y por los directorios de ambas instituciones financieras privadas expresan: “Queremos informarle que ante cualquier medida que ponga en riesgo sus ahorros, seremos fieles al compromiso que adquirimos con usted de cuidar con nuestra máxima responsabilidad la confianza que ha depositado en nosotros”.

Asimismo, Banco Bolivariano y Pichincha, a través de comunicados publicados en sus páginas web, informan a las personas que sus depósitos están garantizados en la entidad.

El superintendente de Bancos, Pedro Solines, dio un plazo de 24 horas a las entidades que han enviado cartas a sus clientes sobre los impactos de la reforma tributaria que se debate en la Asamblea Nacional, para que presenten descargos. Las entidades financieras deberán indicar cuáles son los manejos políticos y los riesgos a los que se exponen.

Solines recalcó que desde hace varios días han llegado a su despacho cartas de preocupación de clientes por haber recibido las comunicaciones de sus respectivos bancos. No descartó que las acciones legales se dirijan directamente contra los ejecutivos que autorizaron esa acción.

Luego de que el presidente de la República, Rafael Correa, anunciara el mes pasado que el Gobierno prevé recaudar $ 164,4 millones de las ganancias de la banca, el próximo año, para financiar el incremento del Bono de Desarrollo Humano (BDH) de $ 35 a $ 50, los banqueros y analistas económicos mostraron su desacuerdo con la propuesta.

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), la banca privada gasta cerca de $ 121 millones al año en publicidad en los medios de comunicación.

Varias publicaciones pagadas se han realizado en la prensa rechazando el proyecto de Ley de Redistribución del Gasto Social, el cual da viabilidad para que se hagan ciertos ajustes al sector bancario, como un impuesto a los activos de la banca en el exterior, el cobro del 12% de IVA en los servicios financieros, entre otras medidas.

Sobre el cobro del IVA, el presidente Correa pidió a los ciudadanos “no dejarse sorprender”, pues la banca sugería que los costos de la medida los pagarán los usuarios. “Eso no sucederá porque pondremos tarifas. Si el retiro de efectivo de un cajero era 50 centavos, seguirá siéndolo; el IVA lo pagará el banquero”, destacó el Mandatario.

 

fuente Diario el Telegrafo

 

Según analistas, el objetivo de la banca al enviar estos correos electrónicos y cartas a sus clientes es totalmente político y puede desestabilizar a todo el sistema financiero del país.

 

 Desconcierto e indignación mostraron los depositantes de la banca privada tras recibir los correos masivos enviados en días pasados. Foto: Edison Serrano |  El Telégrafo

 
 
Desconcierto e indignación mostraron los depositantes de la banca privada tras recibir los correos masivos enviados en días pasados.

En las próximas horas se definirán las sanciones que recibirán los bancos Bolivariano, Guayaquil, Pichincha y Produbanco, por enviar correos electrónicos masivos y cartas a sus clientes con “afanes desestabilizadores”, según indicó la Superintendencia de Bancos (SBS).

El organismo de control aún está en proceso de definición de las sanciones contra las entidades, sin embargo, puso un ultimátum a las instituciones para que demuestren los supuestos riesgos de la Ley de Redistribución del Gasto Social, de lo contrario, deberán enviar e-mails de rectificación a sus cuenta-ahorristas en un plazo de 24 horas, que se cumplieron la tarde de ayer.

Hasta el cierre de esta edición, ninguno de los bancos involucrados publicó en sus sitios web y en sus cuentas de redes sociales la rectificación ordenada, tampoco enviaron a sus clientes los correos electrónicos ordenados por la SBS. Las sanciones que se analizan podrían tener carácter administrativo, pecunario o económico, según indicó el titular de la SBS, Pedro Solines. Se estudia la posibilidad de iniciar un proceso penal.

A criterio del especialista estadounidense en prevención de fraudes financieros, William Black, el envío de los correos electrónicos resulta “inadmisible”. “Si algo así ocurriera en otros países, como en los Estados Unidos, podría derivar en varios años de prisión para los implicados por crear expectativas falsas y desestabilizadoras”, aseveró. Además, sugirió que la Junta Bancaria debería destituir a los firmantes de los correos.

Black aseguró que es la primera vez que es testigo de un rumor de este tipo en el mundo, añadió que el objetivo de la banca al enviar estos correos electrónicos es totalmente político y puede desestabilizar a todo el sistema financiero.

“Las acciones regulatorias que tome la Superintendencia de Bancos (SBS) deben orientarse a evitar fraudes, que podrían ocurrir en el contexto ecuatoriano actual. Es increíble que los bancos no quieran ser controlados políticamente cuando la carta que han enviado es absolutamente política”, señaló.

Los cuestionamientos a estos e-mails no han llegado solamente de parte del organismo de control y de Black, sino también de los depositantes de estos bancos, quienes no se explican todavía las razones del envío masivo. Así, Germán Reyes, depositante del Banco de Guayaquil, señaló: “Me preocupa la situación porque me recuerda lo que sufrimos en 1999 en el feriado bancario. Esta desinformación resulta indignante”.

Con él coincidió Patricio Villalba, ahorrista del Banco Pichincha, quien afirmó que estas entidades “solo se fijan en su propio beneficio y no en el de quienes les confiamos nuestro dinero. Lo de los correos me pareció una falta de respeto”.

La cuenta-ahorrista Alejandra Yánez agregó que los e-mails son una amenaza: “Los bancos siempre han puesto en responsabilidad del Gobierno lo que ellos tienen que hacer. Al tratarse de una entidad privada deben responder por sus obligaciones, pero al parecer se desligan de ellas, como lo han hecho desde el feriado bancario”.

 

FUENTE Diario El Telegrafo

 

En 2003 había 103 millones de latinoamericanos en este nivel socioeconómico. Para 2009 esta cifra alcanzó los 152 millones, llegando a representar el 30% de la población total.

 

 

El PIB per cápita de la región creció a una tasa anual de 2,2% en la década del 2000, en tiempos de auge económico. Foto: Miguel Castro |  El Telégrafo 

El PIB per cápita de la región creció a una tasa anual de 2,2% en la década del 2000, en tiempos de auge económico.

La clase media en América Latina aumentó a niveles récord entre 2003 y 2009, hasta llegar a constituir un inédito 30% de la población, según un informe del Banco Mundial (BM) divulgado ayer. En ese período, la clase media aumentó en 50%, pasando de 103 millones de personas a 152 millones, lo que logró revertir la realidad vigente por décadas de que los sectores pobres eran mayoritarios en la región.

Actualmente, la clase media representa un 30% de la población, mientras los ricos son un 2% y el restante 38% se ubica en un renglón catalogado por el BM como clase media-baja, un sector vulnerable con una alta probabilidad de caer en la pobreza.

El panorama es alentador, según la entidad, si se compara por ejemplo con 1995, cuando un 45% de la población era pobre, un 20% clase media y un 33% estaba en el sector vulnerable.

El progreso de la clase media fue impulsado tanto por el aumento de los ingresos (el PIB per cápita de la región creció a una tasa anual de 2,2% en la década del 2000, en tiempos de auge económico), aunque también tuvo un papel clave una mejor distribución de esos ingresos.

El BM hizo un “retrato” de la persona típica clase media: “es un trabajador de los servicios razonablemente educado, empleado por una empresa privada con un contrato formal, es decir, con un contrato que le da derecho a prestaciones sociales, en una zona urbana”.

En su análisis, el Banco Mundial consideró como clase media a una persona que gana entre 10 y 50 dólares al día, o una familia de cuatro integrantes de ingresos anuales entre 14.600 y 73.000 dólares.

El buen desempeño económico de América Latina en los años recientes ha dado pie a una considerable movilidad económica ascendente, notó el BM. “Al menos el 43% de todos los habitantes de América Latina cambió de clase social entre mediados de los años noventa y finales de los años 2000, y (…) la mayor parte de este movimiento fue ascendente”, indicó el reporte.

No obstante, la movilidad económica no es homogénea en todo el continente: ha sido mucho mayor en países como Brasil y Chile que en Guatemala y Paraguay, ejemplificó el Banco. Además, el nivel de movilidad en América Latina sigue siendo muy inferior que en otras regiones del mundo, advirtió el organismo internacional.

Uno de los factores primordiales que puede anclar a una persona en una clase social es el nivel educativo. Los hogares clase media bajan de tamaño, a 2,9 individuos en 2009 de 3,3 en 1992, se reduce su cantidad de hijos y aumenta la participación de las mujeres en el mercado de trabajo.

¿Podrá este crecimiento de la clase media cambiar las reglas del juego, en una región que se ha caracterizado por gobiernos pequeños con ingresos fiscales bajos y servicios públicos deficientes?

El BM responde solo de forma parcial a esta pregunta, al afirmar que las clases medias no se convertirán automáticamente en un “agente catalítico” de reformas, además de que se necesitan políticas para construir sociedades más justas. “La responsabilidad principal recae en hombros de los dirigentes políticos y las instituciones democráticas de la región”, agregó el BM.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Banqueros señalan que ellos tienen suficiente patrimonio para garantizar los depósitos

 

 

Rodrigo Paz Delgado y Abelardo Pachano, presidentes del Directorio y Ejecutivo del Produbanco, respectivamente, suscribieron ayer un comunicado en el que “informan” a sus cuenta-ahorristas, vía correo electrónico, que sus depósitos están garantizados.

El texto señala que “la economía del país camina porque los bancos cuidamos escrupulosamente cada centavo que nuestros clientes nos han confiado. Este principio se pone en riesgo cuando se pretende que los bancos no se manejen con criterio técnico sino político”.

En el escrito, los directivos agregan que la entidad, ante cualquier medida que ponga en riesgo sus ahorros, serán “fieles al compromiso que adquirimos con usted, de cuidar con nuestra máxima responsabilidad la confianza que ha depositado en nosotros”.

Asimismo puntualiza el e-mail que la razón de ser de ellos es la de cuidar sus ahorros, colocándolos en proyectos productivos seguros o en proyectos de vida que tengan una garantía como respaldo sólido.

Agrega que los bancos apoyan los emprendimientos de los ecuatorianos, cualquiera que sea su tamaño, desde inversiones pequeñas hasta grandes, con el propósito de que las personas prosperen y realicen sus sueños.

El Banco de Guayaquil presentó a sus clientes similar afirmación de respaldo de los depósitos. “En efecto, gracias a las distinguidas personas que como usted nos han honrado con su confianza al entregarnos sus ahorros, es que la banca nacional puede revertir esa confianza, mediante la concesión responsable de créditos, en inversiones en los sectores productivos, sosteniendo así el trabajo y bienestar de más de 4 millones y medio de ecuatorianos”, reitera el comunicado.

El documento del Banco de Guayaquil fue suscrito por Angelo Caputti Oyague y Danilo Carrera Drouet, presidentes Ejecutivo y del Directorio del Banco de Guayaquil, respectivamente.

Se trató de contactar voceros de ambas entidades para conocer las razones de fondo de los correos, que provocaron incertidumbre entre sus clientes, debido a que no comprenden el sentido de la aclaración de la confianza y el destino del dinero.

 

fuente Diario El Telegrafo 

 

La balanza comercial del Ecuador entre enero y septiembre de este año dejó un resultado positivo de 77,14 millones de dólares, el 202,4% de incremento al comparar el resultado actual con el del mismo período del 2011

 

 

La balanza comercial deja un superávit de $ 77 millones en primeros 9 meses del año.
 
 
 
 

La balanza comercial del Ecuador entre enero y septiembre de este año dejó un resultado positivo de 77,14 millones de dólares, el 202,4% de incremento al comparar el resultado actual con el del mismo período del 2011. En los primeros nueve meses del año anterior el país reportaba una balanza comercial negativa cifrada en -75,3 millones de dólares, según el informe del Banco Central del Ecuador.

La mejora comercial que se presenta en este año se debe a que el país ha efectuado exportaciones por 18.127,1 millones de dólares a una tasa de crecimiento interanual del 8,9% en su precio y efectuó importaciones por 18.049,9 millones de dólares con un crecimiento menos veloz del 7,9%. El principal producto de exportación ecuatoriana sigue siendo el petróleo.

Organizaciones crean el “Colectivo Montubio” para alcanzar el desarrollo económico del sector

En Guayaquil, ayer la Corporación de Montubios del Litoral (Cormonlit), la Confederación de Montubios y Campesinos del Ecuador (Corcymoe), el Consejo Nacional de Organizaciones Sociales (Conamos), la Federación de Organizaciones Campesinas Montubias de Manabí «Simón Bolívar» y la Unión de Ganaderos de Baba, firmaron un acuerdo de unidad y la conformación de un “Colectivo Montubio”, que se convertirá en un espacio de análisis y discusión del acontecer nacional.

Cecilia Castro, presidenta de Cormonlit, señaló que este espacio servirá para coordinar acciones entre los grupos y así alcanzar las metas de desarrollo y bienestar económico requerido para el buen vivir. «Este acuerdo lo venimos trabajando desde hace algunos meses para fijar toda una estrategia de apoyo a las acciones del Gobierno como un medio para efectivizar la revolución agraria en nuestros campos», dijo.

La Ruta del Spondylus, un camino que recorre casi 1.000 kilómetros, unirá a Ecuador y Venezuela

La ruta turística del Spondylus, un proyecto orientado a motivar el turismo entre ambos países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), fue presentado por la Oficina Comercial de Ecuador en Venezuela. Spondylus es un camino que recorre casi 1.000 kilómetros de playa de la costa ecuatoriana.

«La ruta tiene proyectos camaroneros, agrícolas y de desarrollo local (…) Por ello queremos que Venezuela tenga las puertas abiertas a nuestro país», reveló Eliú Gutiérrez, jefe de la Oficina Comercial de la Embajada de Ecuador en Venezuela.

Gutiérrez informó que el gobierno está interesado en vigorizar la agenda de trabajo conjunto con todas las «Repúblicas Bolivarianas» de Suramérica. Para esto, presenta a Venezuela este destino turístico que se hace más accesible por la presencia de una aerolínea ecuatoriana (Tame) con vuelos diarios Caracas-Quito.

Expertos dictarán seminario sobre Dirección y Gestión de Empresas Familiares

Un Seminario Internacional en Dirección y Gestión de Empresas Familiares han organizado la Universidad de Especialidades Espíritu Santo y Andrade & Compañía Abogados y Consultores, con el aval de CORPEI.

La charla se realizará del 19 al 23 de noviembre y con la participación de instructores internacionales se tratarán temas para entender las etapas de crecimiento de una empresa familiar, trampas y problemas más habituales, el relevo gerencial, cómo mejorar la gestión patrimonial de la empresa familiar, entre otros.

Las Pymes familiares representan casi el 90% del tejido empresarial de Ecuador, aportando un importante porcentaje al PIB y generando millones de puestos de trabajo en el país.

 

Fuente Diario El Telegrafo

El obstáculo de identificar la fuga de divisas

13 noviembre, 2012 @ 23:10
posted by Freddy

Las cifras develan el vertiginoso crecimiento del pago del ISD, lo que implica un incremento en la fuga de capitales y no una reducción como era el propósito de la creación del gravamen

 

 

El obstáculo de identificar la fuga de divisas
 
 
Actualmente el sector empresarial puede recuperar el excedente que genere por el impuesto a la salida de divisas (ISD) como crédito tributario en un plazo de hasta 5 años. Con la aplicación de la Ley Orgánica de Redistribución Social que incluye enmiendas a la Ley Reformatoria de la Equidad Tributaria, se proponeque que esa recuperación
se haga mediante una nota de crédito, negociable en la bolsa de valores en un tiempo no establecido.

El proyecto de Ley del Ejecutivo que está en debate en la Asamblea establece que la devolución se efectúe previa solicitud al Servicio de Rentas Internas (ver apartado). Por la supuesta falta de definición de plazos para el retorno de ese dinero, según Felipe Rivadeneira director de la Federación de Exportadores (Fedexpor) aún no hay consenso
entre los empresarios y el Régimen, para definir la recuperación del crédito tributario transable con el impuesto a la renta (IR), negociando su sobrante en la bolsa de valores.

La imposición lo pagan todas las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades privadas, nacionales y extranjeras desde enero de 2008. El gravamen nació por la preocupación del Régimen que las divisas no regresaban
al país en un período mínimo de un año, para aportar al desarrollo productivo, evidenciando que los exportadores preferían dejar sus recursos en bancos del extranjero a bajas tasas de interés. Sin embargo, para el ministro coordinador de la Producción, Santiago León, la intención de la propuesta es que ese crédito se pueda negociar, de modo que quien tenga saldo a favor, recupere ese dinero al siguiente año cuando realice una transaccionalidad con el pago del impuesto a la renta (IR) en abril de cada año.

Pese a existir inconformidad en el sector productivo, porque en la propuesta del Gobierno no se acogió su planteamiento de que el crédito tributario sea devuelto en un plazo mínimo de un año, reconoce el sector que “es un buen paso del Ejecutivo” haber tomado en cuenta que el excedente del ISD sea negociable en la bolsa de valores.

En el período comprendido entre enero y septiembre de 2008 (primer año) se gravó a la salida de divisas con el 0,5%, con una recaudación de 23 millones de dólares; en 2009 subió al 1%; en 2010 – 2011 fue del 2%,
y en ese período el cobro fue de 607 millones de dólares; y en 2012, cuando el impuesto se incrementó al 5%, el SRI ha cobrado 853 millones de dólares, entre enero y septiembre (gráfico 2).

Dichas cifras develan el vertiginoso crecimiento del pago del ISD, lo que implica un incremento en la fuga de capitales y no una reducción como era el propósito de la creación del gravamen; eso trajo como efecto una balanza de pagos negativa para el país ya que en los periodos enero-agosto de 2007 hasta 2012 ha crecido en un 131,77% (gráfico 3).
El economista Jorge Rodríguez, manifestó que esa “balanza negativa (comercial, capital y servicios) muestra que la
dolarización puede caer”. Por eso explicó que el ISD se creó como una forma de defensa de las divisas que salen del país, por ser las generadoras de ingresos del Presupuesto General del Estado.

La intranquilidad del Régimen, según Rodríguez se sustenta en los resultados de las importaciones que aumentan cada
año. Según cifras del Banco Central en el periodo enero-septiembre de 2007 hasta 2012 su crecimiento fue del 101,15% (gráfico 4), mientras en el mismo período las exportaciones registran un crecimiento del 82,92%, lo que pone en desventaja a la economía nacional. Entre los cuestionamientos a la propuesta de devolución del ISD, está el de Pablo Dávila, representante del Comité Empresarial Ecuatoriano, quien argumentó que el pago del tributo le resta
liquidez a las empresas que compran bienes de capital y materias primas: “De ser aprobada la reforma tal como el
Gobierno lo plantea, la recuperación del gravamen no será pronta y en su totalidad”, vaticinó.

Por otra parte, Felipe Ribadeneira, director (Fedexpor), señaló “pese a que el crédito tributario generado por el ISD se
lo puede cruzar con el IR le resta competitividad a una empresa”, eso le hace difícil medirse con los precios de los mercados vecinos.

A la vez mencionó que lo planteado por el sector exportador es que la nota de crédito sea negociable con otros impuestos como el de Retención en la Fuente, el impuesto al valor agregado (IVA), y que no está definido el tiempo que se demorará la recuperación de su impuesto para negociar con el pago del IR.

En lo que va de este año, la importación de las materias primas alcanzan el 30,31% y en bienes de capital, el 27,55% (gráfico 5). Al momento, los productores esperan que el Comité de la Política Tributaria, integrado por varias
instituciones del Estado, haga una nueva revisión para que se aplique el arancel cero en otros productos.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

La Superintendencia de Bancos sancionará a las instituciones que incrementen el valor de los productos por comprar con “dinero plástico”. Cédulas reemplazan a tarjetas de crédito en almacenes

 
Los ciudadanos podrán denunciar en la SBS a los almacenes que incrementen el valor de sus productos por pagos con tarjetas. Foto: internetLos ciudadanos podrán denunciar en la SBS a los almacenes que incrementen el valor de sus productos por pagos con tarjetas.

En el mercado ecuatoriano circulan en promedio 2’400.000 tarjetas de crédito de diferentes clases y tipo. Según la Asociación de Bancos Privados, para otorgar ‘el plástico’ se analiza la capacidad real de pago del cliente. Sin embargo, ahora para obtener un crédito ya no se necesita una tarjeta y se lo puede obtener presentando la cédula de identidad.

Es indeterminable el valor del crédito que se otorga a los clientes a través de una tarjeta de crédito. Daniel Jaramillo, asesor de ventas de electrodomésticos, asegura que hasta el 2007 era común que los clientes adquieran sus equipos con tarjetas emitidas por entidades del sistema bancario, pero al ver que no todos podían acceder al crédito bancario, las empresas de ropa, electrodomésticos y alimentos optaron por entregar sus tarjetas comerciales.

El 57% de las compras a través de tarjetas de crédito son con pago corriente y el 43% con pago diferido. Las tarjetas manejaban varios intereses entre 15% y 16,30% sobre el valor de la compra, establecido como el tope señalado por el Banco Central del Ecuador para créditos de consumo.

Por segmento de crédito, entre diciembre de 2007 y mayo de este año, la cartera comercial se expandió en el 79,1%, la de consumo en el 138,1%, la de microcrédito en 112,7% y vivienda en el 31,6%.

Analistas plantean que las empresas ajustan su tasa de interés considerando factores como el hecho de compensar la inversión de riesgo que realizan y generar rentabilidad por la colocación de fondos.

Actualmente los almacenes que trabajan con crédito directo ya han adaptado sus estructuras para atender a los usuarios, luego de que en julio la Superintendencia de Compañías eliminara la posibilidad de entregar tarjetas de crédito. Este año la expansión de este crédito se ha contraído un 7%. En el 2010 y 2011 la expansión era del 15%.

Precios no se incrementan

En tanto, la Subdirección de Atención al Cliente de la Superintendencia de Bancos puso a disposición de la ciudadanía en la página (www.sbs.gob.ec) un formulario de reclamos para denunciar a las instituciones que incrementen el valor de sus productos por pagos con tarjetas de crédito.

Pedro Solines, superintendente de Bancos, informó que las sanciones que se aplicarían a quienes incrementen los precios van desde los 1.000 a los $ 7.000, si al subir el costo no informaron al cliente.

La Subdirección en el 2011 reportó 1.800 reclamos: el 55% por tarjetas de débito, el 13% por tarjetas de crédito, 7% por operaciones de crédito, y el 25% restante a otro tipo de operaciones bancarias.

Hasta el 30 de septiembre del 2012 los principales reclamos fueron por: tarjetas de débito 21%, cuentas de ahorro 20%, cuentas corrientes 10%, tarjetas de crédito 9%, operaciones de crédito 8%, atención al cliente 5%, central de riesgo 5%, cheques 5% e inversiones 1%.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Las cooperativas, asociaciones y bancos comunitarios bajo el sistema de Economía Popular y Solidaria comenzaron a registrarse en la SEPS y cambiar sus estatutos desde el 1 de noviembre.

 
Finanzas populares dejan $3.500 millonesFinanzas populares dejan $3.500 millones

Cerca de 5.500 organizaciones financieras reconocidas bajo el Sistema de Economía Popular y Solidaria tendrán hasta mayo del 2013 que concluir con los trámites de inscripción y reforma de sus estatutos de creación.

En el reporte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) hasta el 11 de noviembre del presente año, 181 organizaciones -entre cooperativas, asociaciones y bancos comunitarios- han iniciado la actualización de sus datos y solicitudes de registro en esta instancia.

Las instituciones deberán cumplir con tres pasos: ingresar a la página web de la institución, seguir las instrucciones de ‘servicios en línea’ para obtener una clave y descargar los modelos de estatutos.

Hugo Jácome, superintendente de Economía Popular y Solidaria, informó que las organizaciones que no cumplan con las disposiciones establecidas por la Superintendencia basadas en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria no podrán ejercer sus actividades e incluso entrarían a un proceso de liquidación o cierre total de la institución.

Jácome reiteró que la primera transitoria de la Ley demanda que todas las organizaciones de economía popular y solidaria deben adecuar sus estatutos para poder seguir ejerciendo sus actividades y recibir incentivos que permitan promover el desarrollo de la economía local, según lo establece la Constitución (2008), la Ley de Economía Popular y el Plan del Buen Vivir.

Manejo de recursos y créditos

En el sector de cooperativas de ahorro y crédito se calcula que se manejan $ 3.500 millones en crédito. Jácome añadió que la cifra podría incrementarse y ser exacta cuando se cuente con la depuración total del registro de las organizaciones del sector de la economía popular y solidaria.

Para establecer los recursos que actualmente se manejan en torno a este sector, se pidió los tres últimos balances de las organizaciones. En promedio se manejan 4 millones de cuentas de los clientes.

El Superintendente consideró que a partir del 2013 el sector de las finanzas populares se convertirá en uno de los principales promotores de crédito en el país, tomando como ejemplo el sistema cooperativo que cuenta con años de participación en la economía del país.

En el ámbito financiero, al seleccionar las 5 cooperativas de ahorro y crédito con mayor volumen de colocaciones en el mercado, se encuentra que éstas mantienen una cartera total conjunta -a junio de 2012- de $ 1.142 millones, monto que equivalente al saldo de cartera total, a la misma fecha, de 14 bancos privados medianos y pequeños.

José Tonello, representante del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, aseguró que en la historia del país la participación de la economía popular sostuvo en gran medida a las crisis mundiales y nacionales, porque a diferencia de la banca, la economía popular y solidaria está caracterizada por su capacidad para redistribuir la riqueza generada por sus propias organizaciones socioeconómicas.

Según el experto, en las finanzas populares el crédito a bajo interés es fundamental, porque garantiza una mejor calidad de vida para quienes solicitaran un préstamo y “no pueden vivir para pagar intereses”. El microcrédito en el sector de las microfinanzas tiene un interés que varía del 9% hasta el 17%. En la banca alcanza hasta el 28%.

Tonello añadió que la confianza, la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad, “todos los procesos de las cooperativas, cajas y bancos locales parten de un principio: el ahorro o capital semilla. Hasta el 9 de agosto del 2012 la colocación de cartera del Programa de Finanzas Populares fue de $ 85’146.887,74”.

 

fuente Diario El telegrafo 

Con el objetivo de disminuir este delito en el esquema financiero del país, la entidad y el sector realizaron un análisis respecto a la normativa relacionada con este tema.

 
SBS busca prevenir riesgos de lavado de activos en financieras. 

SBS busca prevenir riesgos de lavado de activos en financieras.

 

La Dirección Nacional de Riesgos de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), a través de la Subdirección de Prevención de Lavado de Activos, analizó en Guayaquil junto con el sector financiero y de seguros las normativas de prevención de lavado de activos, contenidas en las resoluciones JB-2012-2146 y JB-2012-2147.

El intendente de Guayaquil, Humberto Moya, manifestó que estos talleres permiten tener un contacto más directo con las entidades controladas para analizar las nuevas reglamentaciones emitidas por la Junta Bancaria y la SBS, con el fin de aminorar los riesgos de lavado de activos en nuestros esquemas financieros, precautelando los intereses de los usuarios.

La autoridad enfatizó que el tener reglas claras permite al Ecuador un mejor posicionamiento frente al concierto de negocios internacionales, proyectando una imagen de un país confiable donde se puede invertir evitando los riesgos.

Por su parte, Christian Mera, director nacional de Riesgos, resaltó que la SBS, en la permanente acción de lucha contra el lavado de activos y el financiamiento de delitos, ha promulgado a través de la Junta Bancaria resoluciones para el sector financiero y asegurador de nuestro país, que contienen medidas preventivas de control.

“Las medidas que se han tomado están orientadas a mitigar el riesgo de impedir que las instituciones financieras y compañías de seguros y reaseguros sean utilizadas como intermediarias en operaciones que, de acuerdo a la legislación ecuatoriana y a las recomendaciones internacionales, se consideren provenientes de actos ilícitos”, enfatizó.

De acuerdo a lo manifestado por la Fiscalía General del Estado, en lo que respecta a las etapas del lavado del dinero y activos, “los adelantos tecnológicos y la globalización, entre otros factores, han facilitado la utilización de mecanismos o tipologías de lavado, en los cuales se hace más compleja la identificación estructural de la operación o de etapas de la misma, dificultando el proceso de detección y comprobación de la operación de lavado.

 

fuente Diario El Telegrafo