FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for abril, 2013.

Calendario

abril 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Contador de Visitas


Archive for abril, 2013

En el 2013, el PIB de Ecuador crecerá un 3,5%

24 abril, 2013 @ 21:31
posted by Freddy

En un balance económico actualizado, que fue difundido ayer, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que el PIB de la región tomará impulso este año tras la ralentización que se registró en 2012, con una expansión del 3%

 

24-4-13-tasas

El Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crecerá a una tasa anual de 3,5% en este año, lo que significará una desaceleración respecto a la expansión de 4,8% que reportó el año pasado, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según las nuevas proyecciones entregadas ayer por la Cepal, los países de América Latina y el Caribe crecerán en este año en un promedio de 3,5%, gracias al dinamismo que mantendrá la demanda interna y el mejor desempeño de Argentina y Brasil en comparación con 2012. Ecuador tendrá un crecimiento económico similar al de la región, en general.

Argentina espera una expansión de 3,5% en su PIB este año, mientras que en Brasil será de 3%. Estos niveles son superiores a los registrados en 2012, cuando eran de 1,9 y 0,9%, respectivamente. “A nivel regional, la expansión estará respaldada por la persistencia del crecimiento del consumo como consecuencia de los mejores indicadores laborales y del aumento del crédito bancario al sector privado, y en menor medida, de la inversión”, informó la Cepal.

Las economías que liderarán el crecimiento del PIB latinoamericano serán Paraguay (10%), Panamá (8%), Perú y Haití (6% cada una), Bolivia, Chile y Nicaragua crecerán 5,0%, mientras que Colombia lo hará en 4,5% y Uruguay en 3,8%. En contraste, países del Caribe como Jamaica y Barbados tendrán el menor dinamismo, ya que apenas avanzarán 0,4% y 0,7%, respectivamente, mientras que Venezuela crecerá un 2%.

Los países de América del Sur, que en general son más especializados en la producción y exportación de materias primas, desarrollarían en un promedio de 3,5% en este año, porque se mantiene el crecimiento de las economías asiáticas. “Esto traería consecuencias positivas tanto en el nivel de ingreso como en el desempeño de las actividades exportadoras”.

En el nuevo informe, lanzado ayer exclusivamente de manera electrónica, el organismo de las Naciones Unidas prevé un crecimiento regional levemente menor con respecto a la estimación entregada en diciembre pasado (3,8%), principalmente porque se mantiene la incertidumbre sobre el futuro de la economía internacional, el bajo dinamismo de las economías desarrolladas y la recuperación algo menos dinámica que previsto en Argentina y Brasil.

Según la Cepal, el PIB de América Latina y el Caribe subió finalmente 3,0% en 2012, producto de una menor expansión de la economía mundial, afectada por la recesión en Europa, la desaceleración del crecimiento en China y el lento desarrollo de Estados Unidos.

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes. Este indicador mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc.).

Inversión pública

“Ahora somos más ricos y tenemos mejores activos como: escuelas, carreteras, centrales hidroeléctricas y hospitales, por lo que la inversión pública seguirá siendo importante dentro de la gestión del Gobierno Nacional en 2013”.

Así lo confirmó Jeannette Sánchez, titular del Ministerio Coordinador de Política Económica (MCPE), quien resaltó lo fundamental de sostener una inversión pública que permita el retorno de las inversiones estratégicas, para así garantizar una economía futura que mejore la competitividad y productividad local.

Ese entorno provoca un comportamiento no tan dinámico como antes, a propósito del crecimiento de la economía. En Ecuador, por ejemplo, la previsión es de entre 3,8% y 4%; sin embargo, se prevé que estaremos por sobre el promedio regional. “La situación a nivel mundial es compleja, sobre todo en Europa y Estados Unidos”, manifestó Sánchez.

Para el analista económico Luis Rosero, el país ha observado en el período de este Gobierno (2008-2012) altas tasas de crecimiento: en el 2008-2012 7,2%, 0,4%, 3,0%, 7,8% y 4,8%. “La caída en 2009 se debe a los efectos de la crisis financiera internacional, pero de ahí la economía se ha recuperado a tal punto que en 2011 tuvimos una alta tasa de crecimiento”, dijo Rosero.

Recalcó que la inversión pública ha dinamizado la economía y, vía efecto multiplicador, ha incidido en varios sectores económicos, principalmente de la construcción.

Por otro lado, el gasto público al estar orientado en gran medida, al gasto social (educación, salud, vivienda) y la política de subsidios a la vivienda y el Bono de Desarrollo Humano, ha permitido la redistribución del ingreso y reducción de la pobreza.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Cien comerciantes del mercado El Arenal, ubicado en Tumbaco, Valle de los Chillos (Quito), participaron en el taller de capacitación sobre el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE), obligaciones tributarias y normatividad en la emisión de comprobantes de venta.

El taller permite mejorar la cultura tributaria, por lo cual 1.500 comerciantes de 16 mercados del Distrito han sido capacitados con el nuevo régimen de incorporación voluntaria, que reemplaza la declaración y pago del IVA e Impuesto a la Renta a través de cuotas mensuales RISE.

 

Fuente Diario el Telegrafo

 

El equipo de la administradora del Banco Territorial y el liquidador Carlos Espinoza informaron que sigue en marcha el cronograma de pagos para los exclientes del Banco Territorial, entidad intervenida por la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Además, según información emitida por la Corporación del Seguro de Depósitos (Cosede), con corte al 16 de abril del 2013, el pago de los exdepositantes de dicha entidad continuará y reporta que ha pagado $48’538511,69 que corresponden al 89,5% del total de los depósitos asegurados a los exclientes.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

Durante el 2012 el Servicio de Rentas Internas (SRI) logró recaudar más de $14 millones y devolvió más de $8 millones.

Con esto se logró disminuir aproximadamente 112.000 toneladas de C02 equivalente al 50% de las emisiones generadas al ambiente por el consumo de botellas plásticas y ayudando a estimular el proceso de reciclaje en el Ecuador.

El Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables de la Ley de Fomento Ambiental entró en vigencia en 2012 y es aplicado a todas las botellas plásticas no retornables. El consumidor recupera dos centavos de dólar por concepto de este impuesto.

 

fuente Diario El Telegrafo

El ingreso directo fue de $ 16,2 millones en marzo, el 33,3% de la inversión total. Se constituyeron 36 compañías con $ 783 mil y 18 existentes registraron $ 15,5 millones por aumentos de capital

 

18-4-13-inversiosocietariaEn los tres primeros meses de este año la Inversión Extranjera Directa (IED) ha registrado $ 73’044.742, mientras que los recursos que inyectaron las empresas domiciliadas en el país fueron $ 293’288.681.

Según un informe de la Superintendencia de Compañías, la IED en marzo ascendió a $ 16,2 millones, que representan el 33,3% de la inversión total. Se constituyeron 36 compañías con $ 783.000 y las 18 empresas que hay registraron $ 15,5 millones por aumentos de capital.

La IED con relación al mes anterior reporta un crecimiento de 3,14% que en montos significan $ 495.000. El sector económico en el que se concentra la mayor inversión es el de Electricidad con 52,63%, y el Industrial con 34,66%.

Con relación a las constituciones y domiciliaciones, el sector de Electricidad representa el 59,5% del capital suscrito y el Industrial el 17,3%. Respecto a los aumentos de capital, el área de Electricidad tiene un nivel de concentración de 52,3% y el Industrial, 35,5%.

Para Verónica Sión, titular del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro), el Gobierno se ha preocupado por motivar a los empresarios que inviertan en Ecuador a través de instrumentos, como el Código Orgánico de la Producción. “El código establece un contrato de inversión a través del cual el inversionista queda protegido por un plazo de 15 años con capacidad de prorrogarse por una ocasión más. Para garantizar que esas reglas del juego, que normalmente destacan los operadores privados, permanezcan”, aseguró Sión.

Agregó que en la cifra de IED que publicó la Superintendencia de Compañías todavía no está recogida la información de la suscripción de los últimos contratos de inversión que firmó el país en este mes.

Ecuador suscribió, el pasado 10 de abril, cuatro contratos de inversión con las empresas Holcim ($ 300 millones), Surpapelcorp ($ 130 millones), Promopesca ($ 8,6 millones) y Mastercubox ($ 2,1 millones).

El mismo día el Gobierno también firmó el mayor contrato de IED de este año con la empresa Ecuacorriente por $ 2.014 millones, para la preparación y desarrollo del proyecto cuprífero Mirador 1.

Sheng Zhongyie, representante de los inversionistas chinos y canadienses de Ecuacorriente, señaló que la firma de contrato de inversión evidencia la confianza que la empresa y los negociantes depositaron en Ecuador.

Agregó que este convenio generará nuevas fuentes de trabajo directos e indirectos, fortalecerá las cadenas productivas locales y nacionales, promoverá el talento humano y contribuirá con nuevos ingresos para el Estado, aportando al desarrollo integral y al Buen Vivir.

La ministra Sión dijo que “seguramente cuando cerremos el ejercicio fiscal 2013, estas cifras se verán fortalecidas como resultado de la serie de suscripciones de contratos de inversión”.

Enfatizó que la inversión extranjera es bienvenida en el país siempre y cuando sea estable, “no golondrina como ocurría antes”. “Nosotros lo que procuramos es que exista una economía con un grado de estabilidad macroeconómica sana. No queremos capitales ficticios o golondrinas que al poco tiempo se vayan del país”, expresó Sión.

La funcionaria señaló que el objetivo es que la inversión se sume a la que realizan los empresarios ecuatorianos. Por ejemplo, solo en el sector Industrial más de $ 1.500 millones han contribuido a la formación bruta de capital fijo. “Eso es inversión constante y sonante que hace la industria ecuatoriana para ayudar al crecimiento”, subrayó.

Inversión societaria

En marzo de este año la inversión societaria mercantil total registró $ 48,7 millones en 723 compañías: por constituciones y domiciliaciones $ 2,1 millones de 628 empresas; y, por aumentos de capital $ 46,6 millones en 95 compañías existentes.

La inversión societaria del mes en análisis presenta una tasa de decrecimiento de 3,61% con relación al mes anterior. Los principales sectores a los que se destinó la mayor inversión societaria son: Comercio, con 30,6%; Industrias, con 19,8%; y Electricidad, con 18,6%.

La inversión societaria total la efectuaron 527 compañías anónimas, 187 de responsabilidad limitada, 1 de economía mixta y 8 sucursales de compañías extranjeras.

El capital suscrito de tres compañías (Ecuador Energético S.A. Ecener, Palpailon S.A., Seafman Sociedad Ecuatoriana de Alimentos y frigoríficos Manta C.A.) en su conjunto suman $ 18,6 millones, que representa un 38,3% de la inversión societaria total de marzo.

  • fuente Diario El Telegrafo
     
     

Según el BM, Ecuador ha logrado reducir sensiblemente los porcentajes de trabajadores en situación de pobreza, que pasaron de aproximadamente el 15% en 1995 a menos del 5% en 2010

 

18-04-13-economia-porcentajes

 

El empleo es un elemento fundamental en los procesos de desarrollo, no solo porque está asociado a los niveles de vida que tienen las familias y las personas, sino también porque incorpora las ganancias de productividad que se generan en las empresas”. Esto fue identificado en el informe sobre el desarrollo 2013 del Banco Mundial (BM), presentado ayer en Quito.

El organismo internacional y El Observatorio de la Pyme de la Universidad Andina Simón Bolívar dieron a conocer el “Informe sobre el desarrollo mundial 2013: Empleo” y el reporte “El Papel del Mercado Laboral en la Transformación de América Latina”.

Según el documento, existen más de 3.000 millones de personas con empleos en el mundo, y casi la mitad ejerce labores agrícolas, en pequeñas empresas familiares o trabajan como jornaleros estacionales, que muchas veces no cuentan con la protección adecuada y reciben bajas remuneraciones económicas.

Samuel Freije Rodríguez, economista senior para el sector de pobreza para América Latina del Banco Mundial, señaló que los países tienen diversos retos frente al empleo, basados no solo en la cantidad de ingresos que tiene una persona, sino en las características geográficas, demográficas e institucionales. “Hay países que tienen distintos aspectos, por ejemplo pueden tener un incremento de su población juvenil, o una pérdida por envejecimiento, conflictos bélicos, entre otros aspectos”, puntualizó.

Freije precisó que solo para mantener las tasas laborales estables, la cantidad de empleos a nivel mundial tendría que aumentar en unos 600 millones durante los próximos 15 años.

El informe indica además que la pobreza disminuye a medida que las personas encuentran trabajos que les ayudan a superar las dificultades, y que las mujeres trabajadoras, empoderadas por los empleos, invierten más en sus hijos.

Freije manifestó también que aparte de los beneficios que tienen las familias por los ingresos laborales o por el incremento de la producción, el empleo es determinante para la participación social.

Dijo que las causas de la pobreza no son exclusivamente por la falta de empleo, sino que pueden ser también por el hecho de tener empleos de muy baja calidad. “En este sentido, Ecuador ha logrado reducir sensiblemente los porcentajes de trabajadores en situación de pobreza, que pasaron de aproximadamente el 15% en 1995 a menos del 5% en 2010”, subrayó.

Freije dijo que la situación del desempleo es mucho más crítica en otros países como España, cuya tasa para los jóvenes de entre 15 y 24 años es de alrededor del 50%, mientras que el 25% de los adultos no tiene empleo.

Cifras del Banco Mundial revelan que la clase media en Ecuador aumentó del 20% al 26% entre 2006 y el 2009. El crecimiento benefició a los más pobres más que a la media de la población: entre 2000 y 2011 la tasa más alta de crecimiento en el ingreso se produjo en los dos quintiles más bajos (el ingreso creció un 8,8% para el 40% de la población más pobre comparado con el 5,8% de media del país).

El informe destaca que 21 millones de personas en el mundo son víctimas del trabajo forzoso, y que 150 millones trabajan en la agricultura o por cuenta propia.

LA POBREZA SE REDUJO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

De acuerdo con el Banco Mundial, en Ecuador, entre 2001 y 2012, la pobreza cayó aproximadamente del 55% al 27% y la pobreza extrema del 40% al 11%.

Al respecto, María Dolores Arribas, representante Residente del Banco Mundial en Ecuador, destacó que la reducción de la pobreza en el país se debe principalmente a los ingresos por trabajo, en tanto que las políticas públicas que impulsa el Gobierno han sido las que han generado la reducción de la extrema pobreza.

Así, entre estas políticas, destacó la gestión del régimen en la creación de proyectos como la inclusión laboral de personas con capacidades especiales, la eliminación del trabajo infantil, el aumento del salario básico, la afiliación obligatoria a la seguridad social de las empleadas domésticas y los programas de capacitación y microemprendimiento para personas beneficiadas del bono de desarrollo humano, entre otros. “Doscientos millones de personas en el mundo están desempleadas y buscan trabajo activamente”, precisó Arribas.

Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT), Ecuador tiene una mayor tasa de empleo informal, que se registró en 2010 en alrededor del 60%.

 

Fuente Diario El Telegrafo

 

Un total de 102 grupos económicos adeudan al Servicio de Rentas Internas (SRI) 1.831,4 millones de dólares por impugnaciones tributarias, incluidos intereses, según el corte al 4 de abril anterior.

La cifra representa un tercio de la inversión pública de todo el país, que fue de 6.500 millones de dólares en 2012, y supera el presupuesto nacional destinado a carreteras, que asciende a 1.200 millones de dólares.

Con esos recursos también se podría construir una gran central hidroeléctrica parecida al proyecto Coca Codo Sinclair, de 1.500 megavatios de energía, con lo cual el país gozaría de soberanía energética y tendría excedentes para exportar electricidad.

Inclusive, se construirían alrededor de 1.000 escuelas del milenio de la mejor calidad, entre otros proyectos de desarrollo social. Se trata de montos cuantiosos de grupos económicos, no de personas naturales o de pequeñas y medianas empresas que la administración tributaria aún no ha hecho públicos.

Los 1.831,4 millones no incluyen obligaciones sobre las cuales existe un reclamo administrativo, informó el SRI. Dos meses antes (4 de febrero) las deudas correspondían a 94 sociedades económicas que tenían pagos pendientes por 1.972,8 millones.

Los datos del SRI traen las cifras de las deudas, impugnaciones y excepciones. Las impugnaciones son acciones legales con las que el actor pretende obtener la modificación, revocatoria o invalidación de un acto administrativo. Se tramitan ante los Tribunales Distritales de lo Fiscal del país.

Por su parte, las excepciones pretenden archivar el procedimiento de ejecución de coactivas, que no es sino el cobro rápido de lo que se le adeuda al Estado y a sus instituciones. Estos casos también se tramitan ante los Tribunales Distritales.

13-4-13-mqm- tema-central-GRAFICO-2

Andrés Aráuz, subsecretario de Inversión Pública de la Secretaría de Planificación (Senplades) y miembro de Política Tributaria del SRI, explicó que la administración tributaria tiene una publicación en la que se identifica a cada una de las empresas por los fondos en firme determinados y los impugnados.

Se indicó que los grupos económicos se conforman técnicamente con fundamento en la revelación de la base de datos del SRI, en especial, de la información declarada por los propios contribuyentes en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), como volúmen de ventas, compras, auditoría de costos y verificación de facturas.

Recientemente, el catastro de 110 grupos económicos incorporó a 11 nuevas asociaciones, de las cuales, cuatro surgen de la división de algunas ya identificadas anteriormente por actualización en su composición accionaria, y siete corresponden a nuevos grupos identificados. (ver cuadro 2)

Estas agrupaciones registraron un impuesto causado en 2011 de 798 millones de dólares, frente a los 646 millones de 2010. De la investigación que realizó el SRI a 25 agrupaciones, se determinó que la carga fiscal (impuesto a la renta causado dividido para el total de ingresos), va del 2,50%, al 8,90% (ver cuadro 1).

13-4-13-mqm-tema-central-GRAFICO-1

Aunque el comportamiento tributario mejoró, al hacer un análisis particular, la institución observó la presencia de 32 asociaciones, cuya carga fiscal es inferior al 1%. Es decir, que por cada 100 dólares que perciben ingresos, no aportan un dólar por Impuesto a la Renta. La carga fluctúa entre el 0,78% y el 0,22%, donde están empresas deudoras al fisco como las bananeras Reybanpac y Exportadora Noboa.

Sector petrolero

Según los datos, de los 102 grupos, el sector petrolero tiene la mayor carga tributaria y corresponde a Andes Petroleum de China, que opera el bloque amazónico Tarapoa, con una deuda de 786,2 millones. (ver gráfico 3)

En 2010 la petrolera negoció con el Estado ecuatoriano la modificación de su contrato de participación por el de prestación de servicios y se comprometió a invertir 425 millones para producir 5.000 barriles diarios.

Otras empresas que integra este grupo son: Petroriental, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), Repsol YPF Ecuador, Overseas Petroleum and Investment Corporation, y Amodaimi Oil Company.

Sector bananero

Hay una presencia importante del grupo bananero, cuyo producto es el segundo producto de exportación del país después del petróleo. Su deuda, en conjunto, superaría los 400 millones. Solo la empresa Exportadora Bananera Noboa tiene un compromiso pendiente de 266,2 millones de dólares, por lo que el SRI ha iniciado acciones legales para cobrar los primeros 102,2 millones, con intereses y multa, correspondientes al ejercicio fiscal de 2005. Una de las medidas es la coactiva. Es decir, el cobro rápido de lo que se le adeuda al Estado y a sus instituciones.

El SRI también ha recurrido a la figura legal del embargo de las propiedades del dueño, el magnate Álvaro Noboa Pontón, que se encuentra fuera del país. “Recuperaremos hasta el último centavo”, ha dicho al repecto, el director de la institución, Carlos Marx Carrasco, quien además advirtió que la exportadora debió caucionar el 110% de la deuda para detener las acciones de cobro. Entre 2003 y 2011 declaró 1.598 millones de ventas y pagó poco más de un millón. En la nómina también está Reybanpac.

Sector bancario

Este es otro de los grupos económicos importantes que tiene atrasos con la administración tributaria por unos 300 millones en procesos que están en impugnación en la función judicial.

El Banco del Pichincha adeuda 115,7 millones de dólares; el de Guayaquil, 10,1 millones; el de Machala, 8,8 millones; Produbanco, 5,4 millones; Internacional, 17 millones; Unibanco, 30 millones y Bolivariano, 1,7 millones

Contratistas del Estado

Los contratistas del Estado engrosan la lista: la Constructora Hidalgo e Hidalgo, que tiene contratos viales con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, debe 28,5 millones. Las obligaciones de la constructora Herdoíza Crespo llegan a los 2,7 millones, cifra que para Aráuz es pequeña frente a la magnitud de los contratos.

En los últimos años, la participación del Estado en este sector, específicamente en obra pública, incide en el crecimiento de los ingresos de las constructoras que han firmado mayores contratos con el Gobierno. Según cifras de la Senplades, en 2012, la inversión pública ascendió a 6.500 millones de dólares.

Medios de comunicación

Estos son: Diario El Universo con una deuda de 4,3 millones; grupo El Comercio, 2,3 millones; y Ecuavisa, 41.594 dólares. Según Aráuz, diario El Universo no estaría constituida como empresa ecuatoriana. “Su origen estuvo en las Islas Caimán y, actualmente, en La Florida, Miami, por lo que actuaría en Ecuador como empresa extranjera”, apuntó.

Con esas facultades, El Universo le instauró un arbitraje internacional al Estado en 2012, amparado en el Tratado Bilateral de Inversiones entre Ecuador y los Estados Unidos, aduciendo denegación de justicia. Esto significa que cuando una persona o empresa no recibe un buen trato, el Estado tiene que indemnizarle.

Para Aráuz, este es un caso parecido al de la compañía petrolera Chevron que demandó a Ecuador por el juicio que siguen en su contra las comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana por daños ambientales.

Precios de transferencia

La mayoría de las empresas que adeudan al SRI son parte de otras firmas vinculadas, con las que comparten acciones.

Muchas de las empresas y su origen ilustran los beneficios de los precios de transferencia, que son los precios pactados en operaciones realizadas por el contribuyente con partes relacionadas. Para Aráuz, a las sociedades que están fuera de la jurisdicción nacional, les resulta mucho más fácil recurrir al manejo de estos precios “artificiales”.

Por otro lado, puso el funcionario como ejemplo a la Bananera Noboa que reportó al Estado la venta de la caja de la fruta a cinco dólares, cuando realmente la había colocado a ocho. Al momento de pagar el Impuesto a la Renta declaró por los cinco dólares. El técnico dijo que el SRI puede imputar la diferencia como una determinación tributaria y exigir que declare por esos tres dólares adicionales. 
La administración tributaria tiene facultad legal para analizar las cuentas de las empresas en Ecuador, pero no en el exterior. “Esa falta de jurisdicción es la que aprovechan las firmas para hacer este manejo de cuentas”, enfatizó Aráuz.

¿Cómo se da este fenómeno en los bancos? El funcionario explicó que ellos tienen muchas proveedoras de bienes y tecnología. Generalmente, crean empresas para que den servicios de informática y deciden pagarle mucho dinero por un trabajo que realmente “no vale tanto”. De esa forma, las instituciones financieras deducen los gastos ante el SRI y pagan menos impuestos; la empresa de tecnología está constituida en un paraíso fiscal o en otro lado y es muy difícil valorar cuánto realmente debería costar un servicio tecnológico. A la vez, indicó que los bancos exageran las provisiones de los créditos.

Fuentes del sector indicaron que existen algunos bancos que aprovisionan más allá de lo legal y justifican diciendo que es un argumento de “prudencia financiera”, pero en los hechos, se opina que es un mecanismo que le permite descontarse cada vez más en gasto y evitar el pago de impuestos.

Respecto a las petroleras, generalmente, la evasión tiene que ver con el endeudamiento externo, préstamos que adquieren, para hacer inversiones. Además, se endeudan con el exterior a tasas de interés sumamente altas. “Lo que no dicen -apuntó Aráuz- es que la casa matriz fue la que le hizo el préstamo. Pero con la legislación ecuatoriana, deducen el pago de intereses”.

La única manera de determinar el problema es a través de auditorías. “Creemos que hay ciertas debilidades y deficiencias no solo en la administración de justicia, sino en el propio Código Tributario que permite demasiadas instancias de apelación que pueden tardar años”, se refirió Aráuz

 

fuente Diario El Telegrafo

 

 

13-4-13-mqm-PAG-13-Coyuntura

La preinversión es la primera fase del ciclo de la inversión pública, en la que, antes de elaborar o construir un proyecto, se realizan estudios técnicos, económicos, financieros, institucionales, sociales y ambientales que demuestran su viabilidad y factibilidad.

Después de que el Ecuador se quedara sin una institución de preinversión desde 1995 (cuando dejó de existir el Fondo Nacional de Preinversión, Fonapre), en agosto de 2008, se creó el Instituto Nacional de Preinversión (INP), entidad adscrita a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

El INP fue creado para trabajar en sectores estratégicos, principalmente en: agua, electricidad y energía renovable, transporte y vialidad, minería y telecomunicaciones.

Santiago Medina, director ejecutivo del INP, destacó que el trabajo de la entidad es pensar en el Ecuador a mediano y largo plazo, y fortalecer el ciclo de la inversión pública. “La preinversión es muy importante porque si tenemos estudios de calidad, tendremos también obras de calidad, realizadas en forma eficiente, lo que va a permitir ahorrar recursos”.

¿Con quién trabaja el INP?

Todos los estudios que realiza el INP se hacen para instituciones del Gobierno Central, para Ministerios y Secretarías de Estado, y también para Gobiernos Autónomos Descentralizados, siempre y cuando los proyectos sean tan grandes que justifiquen la intervención del Régimen, como en el caso del Metro de Quito y el Tranvía de Cuenca.

Medina indicó que las demandas de estudios vienen de los ministerios, para las cuales, se pide un perfil que demuestre básicamente los objetivos principales de lo que se quiere hacer. “Cuando los ministerios tienen ya estudios desarrollados es mucho más fácil porque solo hacemos algunas variaciones, pero si no los tienen, tenemos que hacer todo el desarrollo de los estudios”.

Requisitos para aprobar un proyecto

El INP aprueba los estudios de un determinado proyecto de acuerdo a los siguientes requerimientos: tengan valor agregado, ayuden a sustituir importaciones, reduzca la vulnerabilidad y dependencia del país frente a shoks externos, satisfagan necesidades básicas, fortalezcan la soberanía alimentaria, generen cambios en la matriz energética y productiva, produzcan alta generación de empleo de calidad y utilicen ciencia y nuevas tecnologías para la innovación, entre otros.

Medina manifestó que si los proyectos cumplen estos criterios, pasan al directorio para su aprobación, en base a las siguientes áreas: electricidad y energías renovables (agua), geotérmicos que trabajan con el calor de la tierra, eólicos (fuerza del viento), telecomunicaciones, producción, y energía cinética (mares y ríos).

En el tema del agua, se analizan proyectos multipropósito que incluyen: control de inundaciones, preservación de fuentes de agua potable, riego y, en algunos casos, generación eléctrica. “Cuando vemos que hay caídas suficientes de agua para generar electricidad, también se incluyen en estos estudios”, acotó Medina.

En transporte, los estudios se enfocan en la construcción de vías y carreteras principales. En el sector productivo se iniciarán los estudios de industrias básicas siderúrgicas, metalúrgicas y petroquímicas.

Para telecomunicaciones, los estudios se dirigen en redes públicas de alta velocidad, que permitan conectar a las diferentes entidades del Ministerio de Salud y de Educación, específicamente hospitales y colegios, y sistemas integrales de datos públicos.

Finalmente, en el área de ciencia y tecnología, se trabaja en el Plan Maestro para la construcción de la Ciudad del Conocimiento Yachay, en la provincia de Imbabura.

13-4-13-mqm-GRAF-2-CoyunturaResultados de la ejecución de la preinversión 2010 – 2012

En 2010 se emplearon alrededor de 11 millones de dólares en preinversión. En 2011 esta cifra subió a 29 millones y en 2012 llegó a 35 millones, lo que demuestra un amplio crecimiento de la inversión en estudios. En total, de 2010 a 2012, se han empleado alrededor de 74 millones de dólares.

En estos tres años, el principal sector que se benefició de estos recursos fue el de transporte, en el que se destaca la construcción del Metro de Quito y el Tranvía de Cuenca. En segundo lugar, está el sector de electricidad y energía renovable, con proyectos hidroeléctricos, geotérmicos y eólicos. Se destaca también el sector del agua con los proyectos multifinalitarios.

Proyectos destacados

Juan Diego Idrovo, subdirector y coordinador técnico del INP, mencionó varios estudios ejecutados de proyectos destacados. En primer lugar, están los que pertenecen a la construcción del Metro de Quito, que generaron una preinversión de 29´480.965 de dólares. La línea principal de este medio de transporte, que movilizará a 400 mil pasajeros al día, tendrá 22 kilómetros y 15 estaciones. Los trenes tendrán 18 vagones. Su recorrido será de 34 minutos. Esto disminuirá los tiempos de movilización, y reducirá la congestión y la contaminación en la capital. Además, habrá mayor productividad e integración entre el sur y el norte de la ciudad.

En el Tranvía de Cuenca, el INP financió los diseños y estudios complementarios con un monto de 3´797.500 dólares. Este proyecto tendrá 10,7 kilómetros, 34 minutos de recorrido, 27 paradas, 14 unidades y transportará a 120 mil pasajeros. Sus beneficios serán similares a los del Metro de Quito.

Por otra parte, los Estudios para el Control de Inundaciones de los Ríos Bulubulu, Cañar, Naranjal es un proyecto que demandó una preinversión de 3´071.442 de dólares y ahora se encuentra en construcción con una inversión de 55´608.588. Su objetivo es controlar las inundaciones de los ríos Bulubulu y Cañar para proteger a aproximadamente 100 mil hectáreas y beneficiar a 38 mil personas de los cantones aledaños.

De igual manera, el proyecto trasvase Daule – Vinces demandó una preinversión de 2´146.113 de dólares. Sirve para regar 179 mil hectáreas en esta zona y beneficia a 171 mil habitantes de 11 cantones de Guayas y Babahoyo.

Finalmente, el Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos demandó una preinversión de 315.040 dólares. Todo esto derivó en una preinversión de 38´811.061 de dólares y una inversión real de 1.978´804.688.

Estudios actuales

En este momento, el INP realiza estudios por 57 millones de dólares, monto que representa lo que se está ejecutando y se ejecutará en los siguientes años. Los estudios representarán en el futuro, una inversión por 3.845 millones.

“Esto implica que en electricidad y energía renovable, cuando las obras se construyan, tendremos 1.064 megavatios adicionales, alrededor de 50 mil hectáreas regadas y 3,5 megavatios adicionales a los de energía. Adicionalmente, en transporte representará 353 kilómetros de carreteras, más los dos sistemas ferroviarios de Quito y Cuenca, dos redes públicas de alta velocidad, y la creación de Yachay (ciudad del conocimiento)”, precisó Medina.

Todas las obras tienen diferentes plazos de estudio, pero en promedio, se hacen en dos años, y las obras se construyen entre cuatro y cinco años, aproximadamente.

Portafolio de estudios para 2013 y 2014

Para este año, el INP tiene previsto un monto estimado de 35´015.846 de dólares en preinversión. Aquí se destacan obras principales en los sectores señalados anteriormente: electricidad con 9 millones, agua con aproximadamente 17 millones, ciencia y tecnología con 2,5 millones, sector productivo con 150.780, telecomunicaciones con 611.000 dólares, y transporte con 5´564.608. Mientras que para 2014 , en total, se estima una preinversión aproximada de 21 millones de dólares, lo que da un valor agregado de 56´540.773 entre ambos años.

Para 2013, la entidad está haciendo y culminando los estudios de varios proyectos, entre los que están Hidroeléctrica Cardenillo, Proyecto Geotérmico Chalpatán, Hidroeléctrica Baeza (Napo), Trasvase Río Daule – Pedro Carbo (Guayas), Multipropósito Río Verde, la carretera Guaranda – Babahoyo (Bolívar – Los Ríos) y la vía Mocache – Vinces (Los Ríos).

El INP también realizará estudios para nuevos proyectos como el del sistema eólico El Arenal (provincia Bolívar), el del plan de energía para excedentes de generación eléctrica del parque eólico en la isla San Cristóbal (Galápagos) y el del Sistema Ferroviario de Carga en Manabí, Esmeraldas, Guayas y Morona Santiago.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

El 2012 fue un año de importante crecimiento para los servicios de internet en el Ecuador, reportando un crecimiento de suscriptores de internet fijo de aproximadamente el 30%.

En el caso de Netlife, la empresa logró un crecimiento del 258%, siendo la entidad de mayor incremento el año pasado, mostrando un gran aporte en la reducción de la brecha digital y en conectar al internet con la tecnología FTTH-Gepon.

El 2012 se obtuvo una tasa de crecimiento aproximado del 30% en número de suscriptores y del 46% en cantidad de usuarios de internet. En el país hay 7’231.000 usuarios de internet aproximadamente, lo que equivale prácticamente al 50% de la población ecuatoriana.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

La exportación de productos ecuatorianos generó $ 4.048,8 millones en enero y febrero de 2013, frente a $ 4.147 millones en igual período de 2012, informó el Banco Central de Ecuador (BCE).

En enero y febrero pasados, el país exportó petróleo por $ 2.220,2 millones, banano por $ 432,7 millones, café por $ 8 millones, camarón $ 210,4 millones, cacao por $ 78,3 millones, atún por $ 19,5 millones, pescado por $ 33,4 millones, flores por $ 138,8 millones, entre otros rubros.

Las ventas totales en 2012 se ubicaron en $ 23.852 millones, registrando un nuevo récord al sobrepasar los $ 22.322,3 millones de 2011. Ecuador explotó 504.000 barriles por día (b/d) en 2012, de los cuales exportó un 70%.

 

Fuente diario El Telegrafo