FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for diciembre, 2012.

Calendario

diciembre 2012
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Contador de Visitas


Archive for diciembre, 2012

Emprendedores se dan cita en el Centro de Exposiciones Quito para comercializar productos alusivos a la época navideña

A la muestra llegaron 256 emprendedores y se espera la visita de unas 35.000 personas a la feria. Foto: Marco Salgado |  El Telégrafo

 
A la muestra llegaron 256 emprendedores y se estima la visita de unas 35.000 personas a la feria.

Artesanías en madera, muebles, productos textiles, adornos, juguetes, prendas de vestir, entre otros artículos, se han tomado el Centro de Exposiciones Quito, por motivo de la III Feria Metropolitana de las Cosas Lindas, exhibición que concluye hoy.

El lema del evento es “descubre el valor de un regalo hecho con manos ecuatorianas”, y consiste en una iniciativa de la Agencia Metropolitana de Promoción Económica “Conquito” de fortalecer los negocios de los actores de la Economía Popular y Solidaria (EPS), por lo que a la muestra llegaron 256 emprendedores, quienes venderán sus productos a los cerca de 35.000 visitantes que espera la organización.

Sin embargo, hubo varios emprendedores registrados para participar en esta feria que no se encuentran presentes, pues los que armaron ya sus stands pasaron por una serie de cursos dictados por la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (Setec).

Eduardo Dousdebés, secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad del Municipio, destacó la necesidad de la ciudad y el país de contar con nuevos emprendedores, quienes por medio de sus negocios propios generan empleo y valor agregado a lo que se produce dentro de las fronteras nacionales.

“El trabajo en equipo que tenemos, las instancias municipales y el Gobierno Central, tiene una visión complementaria de desconcentrar la economía que está enquistada en las grandes empresas”, afirmó el funcionario.

Dousdebés señaló que la feria forma parte de varios eventos de promoción de los productos elaborados por los actores de la economía popular y solidaria.

Es así que tomando el ejemplo quiteño, la Junta de Defensa del Artesano empezará desde el próximo año a realizar eventos similares en varias ciudades de todo el país, según aseveró su titular, Luis Quishpe.

Quienes llegaron a la feria se beneficiaron de un descuento en la cancelación de su stand, cuyo costo supera los 2.000 dólares; en este caso, solamente pagaron 100 dólares, pues la diferencia la cubrió la Municipalidad.

Este beneficio motivó a los artesanos que llegaron a la muestra, como le sucedió a Marcela Jiménez, quien comercializa los disfraces de los personajes del pesebre.

“La feria ha sido ideal para poder vender mis productos, aprovecho que a la gente le gusta ver a sus niños vestidos de Jesús, la Virgen o de ángeles”, afirmó, con visible entusiasmo.

Llamó la atención el alto número de artesanos indígenas que se encuentran en la muestra, quienes comercializan todo tipo de prendas de vestir, con énfasis en las camisas con diseños andinos.

Galo Chiluisa es uno de ellos, y promociona estos productos diciendo: “lleve la camisa del Mashi”.
Así, aseveró, sus ventas no han estado mal durante los dos días que lleva la feria.

Y los clientes no han dejado de llegar al evento, pues personas como Johanna Olmos han encontrado el regalo ideal para sus seres queridos, a precios muy cómodos.

“Con solo 40 dólares les puedo llevar buenos regalos a mis hermanos y sobrinos”, aseguró la ciudadana.

“Es que han sido los bajos precios una de las razones por las que la Feria de las Cosas Lindas ha tenido éxito en la actual y en sus dos ediciones anteriores”, agregó.

Las artesanías tienen precios que oscilan entre los 80 centavos y los 20 dólares; las camisetas cuestan entre 5 y 15 dólares; las chaquetas, entre 20 y 40 dólares; las decoraciones navideñas entre 2 y 20 dólares, y los pesebres elaborados con diversos materiales orgánicos, entre 2 y 10 dólares.

fuente Diario El Telegrafo

El SRI espera que el comercio de los artículos de segunda, que se expenden en las bahías y en cachinerías, sea regularizado con la entrega de una factura en la que el dueño del producto es identificado.

Juan Miguel Avilés, Director Regional Litoral Sur del SRI. Foto: Lylibeth Coloma |  El Telégrafo

 
 
Juan Miguel Avilés, Director Regional Litoral Sur del SRI.
 
Desde enero los fedatarios del Servicio de Rentas Internas (SRI) empezarán a concienciar a la ciudadanía del nuevo sistema de facturación para la liquidación de bienes usados con el objetivo de contrarrestar la compra-venta ilícita de artículos.

¿Las facturas que emiten quienes compren artículos usados para luego comercializarlos deben cobrar el Impuesto al Valor Agregado (IVA)?

En la ley no hay ninguna exoneración, ni está definido con tarifa cero la venta de artículos usados, por lo tanto está gravado con el IVA.

La norma del IVA dice que la transferencia de dominio de bienes en todas sus etapas de comercialización está gravada con el impuesto. Pero hace referencia que el sujeto pasivo del IVA es aquel que tiene una actividad económica habitual de transferencias de bienes gravados con este impuesto.

Sin embargo, para aquellos que se dedican a la venta ocasional no se genera IVA, porque no es una transferencia habitual. Llámese habitualidad aquel que vende un artículo una vez al mes, una vez al año, por ejemplo, vende su vehículo a otra persona. En esos casos no hay habitualidad y no es un sujeto pasivo del impuesto.

Pero, en términos generales si yo me dedico a la compra-venta de artículos usados está gravado con el IVA.

¿Es decir, en la regularización de las cachinerías, quienes compren los artículos usados no pagarán el IVA?

No. Le toca poner valor del bien únicamente.

¿Hay controles especiales que verifiquen la emisión de facturas?

Estamos trabajando con el régimen de facturación de la emisión de la Ley de Finanzas Públicas, que desde el año 1999 ya establecía la clausura de los establecimientos por no sustentar la transacción económica con un comprobante de venta.

Los fedatarios fiscales empezaron su labor un año antes (1998) y ellos ya tienen más de una década laborando con resultados importantes, porque su función no es la de clausurar negocios, sino crear el hábito, la conciencia, la convicción de que por cualquier transacción se debe generar un comprobante de venta.

¿Los fedatarios cómo ayudarán a combatir el delito?

Ellos impulsarán las acciones para que se sustenten los hechos económicos. Si eso se hace hay una tributación acorde a la realidad económica y al hablar de casos de bienes usados, incluso estamos ayudando a combatir el delito.

Evidentemente, si una persona se roba un celular y lo quiere vender a un negocio de compra-venta de estos equipos usados, cuando le emitan la liquidación de compra y tenga que identificarlo, entonces, y si esa persona es un ladrón, no querra identificarse. Por ahí vamos a poner un poco de restricciones.

Y quienes de forma honesta venden un bien, ¿qué deben hacer?

Claro que entendemos que en la realidad sí puede haber alguien que quiera vender su celular usado o darlo como parte de pago para uno nuevo. También entendemos que los negocios de servicio técnico para reparación les entrega sus teléfonos. En esos casos el negocio es el que emite la liquidación de compra, porque el que le vende no tiene factura, es alguien no habitual.

¿Cómo debe estar especificado?

Si alguien viene a comprar un celular y entrega uno como parte de pago, entonces, va la factura por la venta de celular nuevo y se registra en la factura el detalle de que ese celular se vendió y se recibió otro como parte de pago por tal valor; además el detalle del imei, serie, etc.

¿En el caso de los talleres que reciben equipos usados para reparación?

En ese escenario las órdenes de trabajo que entregan los talleres sí tienen validez para justificar la tenencia de un equipo. Entonces, los fedatarios se acercarán al negocio y exigirán los comprobante de compra que sustenten la existencia del equipo. El artesano enseñará una orden de trabajo en la que esté identificado, obviamente, el ciudadano que pidió la reparación del celular tendrá una liquidación de compra o puede ser que el mismo lo haya entregado como parte de pago.

¿Ya hay personas que han pedido el talonario especial para esta liquidación de compras de artículos usados?

Si bien decimos que los controles se darán desde el próximo mes de enero, inicialmente serán persuasivos, disuasivos, para luego sí llegar a las sanciones de incautación de la mercadería.

Pero primero tenemos que entrar en una fase de capacitación y comunicación. Hay muchos negocios que tienen este giro de actividad que es la compra y venta de artículos usados. No hay problema, no es ilegal, pero tiene que ser sustentada para regularizar la práctica comercial.

¿Las sanciones cuáles serán?

La incautación provisional de la mercadería y lo que dice la norma es que si no se sustenta, a través de comprobantes, Documento Único de Importación (DUI) o cualquier otro que dé la certeza de que esa mercadería fue legalmente adquirida por un negocio, el Servicio de Rentas Internas procederá a incautar provisionalmente y se dará un plazo de 30 días para que presenten los documentos a la autoridad y si no hay ningún problema se devuelve lo retenido.

 

fuente Diario el Telégrafo

 

Entre la brevedad y el despilfarro de palabras – que pretendían convertirse en propuestas- en el debate organizado por las cámaras de Guayaquil, al que asistieron seis de los ocho candidatos a la Presidencia de la República, al menos hubo un punto de convergencia entre la mayoría de ellos:
subvertir el modelo de desarrollo impulsado por el actual régimen. Es decir -o al menos eso se esperaba- que replanteen líneas claras de cómo “repensar” el Buen Vivir.

Nada de eso ocurrió, pues entre sus planteamientos, las coincidencias fueron: reducir el tamaño del Estado, limitar la regulación y supervisión de lo público sobre los diferentes espacios de la vida económica y social, exonerar de impuestos al sector empresarial, disminuir el “irresponsable”
gasto público, promover el “espíritu” emprendedor de los ecuatorianos, diversificar los mercados a través de la apertura comercial, entre otras ofertas que apuntaron a retomar ese modelo de desarrollo que caducó por sus nefastas consecuencias sociales en Latinoamérica: el neoliberalismo.

Esa línea de pensamiento económico nos remite a Milton Friedman, quien junto a Henry Simons y F. A. Von Hayek, fueron los principales representantes de la llamada Escuela de Chicago. Ese fue un grupo de economistas que, liderado por Friedman, asesoró en materia de política económica
a los presidentes Richard Nixon y Ronald Reagan, y fue en ese periodo donde se promovieron políticas de comercio libre, desregulación de los mercados, privatización de empresas públicas, gasto social limitado, libre movilización de capital externo, entre otras medidas que no hacían más que garantizar la supremacía del capital sobre el ser humano.

En América Latina, el neoliberalismo llegó con fuerza a partir de la crisis financiera de 1982 en México. El país azteca declaró a los tradicionales acreedores internacionales que no podía sostener más el pago de sus haberes.

Y aprovechándose de la vulnerabilidad de varios países de la región que atravesaban las mismas circunstancias de México, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial empezaron una agresiva campaña durante los años ochenta, para obligar a los llamados países en “subdesarrollo”
a hacer cambios en las estructuras de sus economías a cambio de financiación en condiciones desiguales.

Estasreformas se conocieron como políticas de ajuste estructural y generaron un menoscabo de la soberanía económica y política de los países latinoamericanos.

Regresar al antiguo esquema económico y social que nuestra región vivió desde los años ochenta, donde el libre mercado y la “generosidad” de la empresa privada se constituían como los elementos centrales para el desarrollo, más que cuestionable, es un hecho reprochable.

Pero más peligroso aún es la ligereza con la que se plantean estas ofertas de campaña en un debate presidencial, del cual se espera sólidas propuestas que propongan claramente cómo revertir la injusticia social, redistribuir la riqueza, reducir la dependecia con los recursos naturales.

 

fuente Diario El Telegrafo

La Comisión Económica para América Latina (Cepal), estima que el 2012 finalice con 167 millones de personas en situación de pobreza, lo que representa el 28,8% de los habitantes, cuando en 1990 eran de 204 millones, que equivalía al 48.4% de los habitante

María Mero:

Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) “Panorama Social 2012”,

Ecuador es el tercer país menos desigual de la región, mientras que en 1996, fue el tercer país con mayor desigualdad. ¿Los avances en la lucha contra la pobreza son parte de este resultado reflejado en un coeficiente de Gini, que mide el nivel de concentración de la riqueza, más bajo?

Los cambios acumulados dan cuenta de una evidente reducción de la desigualdad pasando de un coeficiente de Gini de 0,6 en 1996 a 0,47 en 2012. Las tasas de pobreza más bajas la tienen países como Argentina con 5,7%, Chile con 11 % y Uruguay con 6,7%. Ecuador alcanzó una
tasa de 32,4% en 2011.

Uno de los desafíos que enfrenta la región es reducir los elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso. En la mayoría de los países se observa que un reducido número de la población acumula una gran proporción de todos los ingresos generados, mientras que los más pobres sólo alcanzan a recibir una escasa porción. El promedio simple de los valores de los 18 países de los que se tiene información muestra que el 10% más rico de la población recibe el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe el 15%.

En Argentina, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Perú se registran valores mayores en el extremo inferior de la distribución (un 16% o un 17%) y algo menores entre el 10% más rico (en torno al 30%).

El balance con respecto a inicios de la década del 2000 muestra una clara tendencia a la reducción de la concentración del ingreso, una dinámica que ha distinguido al proceso de desarrollo de América Latina en el último decenio y que implica un cambio en la tendencia imperante en al menos los dos decenios anteriores.

En ese mismo informe se afirma que el 40% más pobre recibe el 15% del ingreso, mientras el 10% mas rico recibe el 32% en Latinoamérica. Según usted, esta conclusión demuestra un cambio importante en la distribución del ingreso, ¿Cuáles han sido las políticas redistributivas para obtener este resultado?

A nivel regional, el promedio simple del índice de Gini de los ingresos laborales de los ocupados es similar al del ingreso per cápita, aunque se observan situaciones diversas según el país en relación
a los grados de concentración de ambas variables.

Los cambios en la distribución del ingreso de los ocupados ejercieron una importante influencia en la dinámica de la concentración del ingreso total per cápita.

Al diferenciar los ingresos laborales entre los sueldos y salarios de los empleados dependientes con las remuneraciones de los trabajadores independientes, se observa que en la mayoría de los casos las disminuciones de los primeros han sido mayores, o que los aumentos resultaron menores.

Con los actuales niveles de inversión pública en el sector social, la extrema pobreza se ubicó en 9%, mientras que hace seis años atrás, con niveles menores de gasto social, se obtuvieron resultados similares en materia de reducción de la pobreza. ¿Cuál es la explicación para que se hayan obtenido dichos resultados en condiciones macroeconómicas diferentes?

En el actual escenario que vive la región y el Ecuador se tiene una alta tasa de crecimiento del Prodcuto Interno Bruto (PIB) global. Disminuir la pobreza o darle garantía a la población de bienestar, dependerá de cuánto sea el crecimiento de la economía, pero a la vez, si se mide el bienestar en el largo plazo, es necesario ver cuánto es el nivel de consumo por trabajador, por lo
cual, es necesario analizar cuatro factores: la tasa de consumo, la tasa de ahorro, la tasa de crecimiento de la población y el crecimiento de la productividad.

En el periodo del presidente Correa se han manejado altos ingresos petroleros, con una óptima recaudación tributaria, lo que le ha permitido desarrollar obras de infraestructura en las áreas de salud, educación, vivienda, red vial. Sin embargo, éstas son medidas para el mediano plazo, pero se las debe pensar para un largo plazo.

Todos los indicadores de pobreza en el Ecuador demuestran una baja sustancial de los pobres en la última década, ¿A qué se debe ese fenómeno?

La Cepal proyecta que la región finalizará el 2012 con 167 millones de personas en situación de pobreza, equivalente al 28,8% de los habitantes. El número de personas en extrema pobreza o indigencia llega a 66 millones. En 1990, eran 204 millones de pobres, equivalente al 48,4% de los habitantes, por lo que 20 puntos porcentuales es una disminución significativa.

Las actuales tasas de pobreza e indigencia a nivel latinoamericano son las más bajas observadas en los últimos treinta años, pero aún estamos frente a niveles inaceptables en muchos países.

Hace unas décadas los pobres constituían el segmento más amplio de la población latinoamericana. Esta disminución es el resultado de una transformación social, reflejado en un crecimiento económico sostenido.

El PIB per cápita creció a un una tasa anual de 2,2% entre 2000 y 2010, que representa una mejora sustancial comparada con el 0,2% negativo en los años 80 y, un 1,2% positivo en los años 90.

Además se observó una disminución de las disparidades de los ingresos en este periodo.

Hay que tener en cuenta que la capacidad de un país para mejorar el nivel de vida de su población depende fundamentalmente de su tasa de crecimiento económico a largo plazo. En un amplio período de tiempo, incluso, una diferencia aparentemente pequeña entre las tasas de crecimiento
económico, puede traducirse en una gran diferencia en los niveles de renta de las personas.

Una variación de la tasa de crecimiento económico puede producir importantes efectos, incluso en una o dos décadas. Esto es lo que ha ocurrido con América Latina, y también en el caso particular de Ecuador.

¿Por qué la pobreza era tan persistente en los años noventa?

Fue un período de estancamiento y de crisis. El pobre desempeño de nuestro país se reflejó en la tasa de crecimiento promedio anual 1991-2000, que fue de -0,4% y estuvo directamente asociada a la acumulación de desequilibrios externos que dieron lugar a la aplicación de programas
de estabilización, medidas de ajustes y reformas económicas destinados a la liberalización
comercial y financiera. El desempeño económico del país ha estado sujeto, en gran parte, a la incidencia y vulnerabilidad de factores exógenos, sean estos de carácter natural, como inundaciones, terremotos y provenientes del sector externo, como variaciones importantes en el nivel de precios de los principales productos de exportación, cierre de créditos externos o debido a circunstancias políticas, las cuales han llegado a desencadenar inestabilidad interna, sobreendeudamiento externo, acentuado desequilibrio fiscal, expansión monetaria y la presencia de un Estado de grandes proporciones y poco eficiente.

Usted cree que el Bono de Desarrollo Humano (BDH) y los programas de asistencia social del régimen cumplen un rol importante en la lucha contra la pobreza y en garantizar una menor desigualdad del ingreso?

Si, porque sirven para aliviar la pobreza al aumentar el ingreso de familias pobres: en educación se incrementa la tasa de escolaridad y asistencia al colegio, se mejora el acceso y la calidad de los servicios de salud a los sectores en extrema pobreza, pues se incentiva la periodicidad de visitas médicas y vacunación.

Sin embargo, estos mecanismos de asistencia social no deben perpetuarse en el
largo plazo. Pero hay dos formas complementarias de avanzar hacia mayores niveles de equidad distributiva que se combinan de diversas maneras: una es por vía fiscal, aplicando impuestos a los sectores de mayores ingresos y otorgando beneficios a los sectores desfavorecidos, y por otro lado, privilegiar la propuesta de cambio estructural, avanzando hacia una matriz productiva que endógenamente genere empleo y capacidades, ampliando actividades de alta rentabilidad, entre las que se incluyen el acceso a la tecnología, la apropiación del conocimiento y la distribución de los beneficios de la productividad, en los factores de producción (capital y trabajo). Cuando la estructura productiva está polarizada, los mecanismos puramente redistributivos de carácter fiscal-social no solucionan los problemas de desigualdad y del limitado crecimiento económico por lo que no son sostenibles en el largo plazo.

Más temprano que tarde, las políticas deberán ocuparse de la generación de oportunidades de empleo y capacitación. La adopción de políticas industriales que impulsen esa transformación, debe ser considerada junto con las políticas sociales, dimensiones claves en el horizonte de la igualdad. Por ejemplo, los encadenamientos productivos son aspectos del cambio estructural que evitan la concentración y distribuyen de manera más solidaria las ganancias en toda la sociedad.

 

fuente Diario El Telegrafo

La Regional Litoral Sur ha cumplido su meta un 106% hasta la fecha. El cambio organizacional fue la clave para que aumentaran las recaudaciones. Se resaltó la agilidad en los trámites y procesos

El SRI recaudará más de $11 mil millones

 

La recaudación tributaria llegará a 11 mil millones de dólares este año en el país, reveló el Servicio de Rentas Internas (SRI).

Carlos Marx Carrasco, director del SRI, justificó el incremento de las recaudaciones por el modelo organizacional que tiene la entidad y que logra obtener 6.000 millones de dólares más anualmente.

En el 2011 las recaudaciones efectivas fueron de $9.560 millones.
Agregó que el fenómeno de la evasión tributaria lo han combatido un 50 por ciento. “Las cifras lo demuestran. Estamos avanzando en la formalización de la economía con el pago de los tributos que demandan las leyes y la aplicación de sanciones, según el caso”, indicó.

La recaudación tributaria en la Regional Litoral Sur sobrepasará la meta en más de 200 millones de dólares en este año.

El director de la Regional, Juan Miguel Avilés, ratificó que los ingresos tributarios en su jurisdicción cerrarán este 2012 con 3.502 millones de dólares, cuando lo proyectado era 3.200 millones.

Reveló que en la Regional Litoral Sur, que dirige del 2002 al 2006, se recaudaron 6.000 millones de dólares, mientras que desde 2007 hasta este año ha sido de 11.131 millones de dólares.
Indicó que los $3.500 millones representan que se ha cumplido un 106,2 por ciento. La meta presupuestada es de $3.298 millones. El aporte adicional es de 204 millones de dólares que significan escuelas del milenio, inversión en salud, educación, en vivienda para la ciudadanía en general.

Motivo de alegría

“Este es un motivo de alegría porque beneficia a Rentas Internas y al país. Vemos que gracias a la solidaridad de los ecuatorianos se puede construir una patria más justa y también más grande”, indicó el funcionario.

Agregó que los logros son un programa gradual que amerita una política de apego a las leyes y sus normas. “Las personas deben cumplir con lo que dice la ley y nosotros hacemos el trabajo de concienciar a los contribuyentes sobre cómo deben cumplir con sus obligaciones tributarias”, dijo.

Para Carlos Beltrán, analista económico, el crecimiento de las recaudaciones fue un proceso que inició en los primeros meses de la década anterior con cambios radicales. El primer paso fue la operación de los fedatarios del Servicio de Rentas Internas que hicieron un rol importante en el cambio tributario.

Luego se aplicó un proceso de facturación que no se lo hacía a pesar de que las leyes exigían su uso; posteriormente la información cruzada evidenció sanciones que despertaron el interés de los contribuyentes por cumplir con las normas.

Finalmente, la agilidad y cambios en los procesos determinaron que las personas reciban respuestas, asesoría y seguimiento de todos los casos tributarios. “Eso es un avance para conocer quiénes deben tributar y cómo hacerlo”.

 

Fuente Diario El Telegrafo

Las utilidades de las entidades se redujeron un 10% con respecto a 2011, pero debido a que ese año vendieron las empresas no financieras por lo resuelto en la consulta popular del pasado 7 de mayo.

El sector bancario registra un alto nivel de concentración en sus utilidades.

 
 
El sector bancario registra un alto nivel de concentración en sus utilidades.

 

Entre enero y noviembre del presente año, las colocaciones de dinero en los bancos por parte de los ahorristas aumentaron un 17%. Este porcentaje se debe a que los depósitos llegaron a 21.386 millones de dólares, según datos proporcionados por la Superintendencia de Bancos (SBS).

En el período señalado hubo un crecimiento, aproximadamente, de 15,03% en la entrega de créditos, lo que significa 14.624 millones de dólares. No obstante, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) informó que en el período de análisis las utilidades fueron afectadas.

El indicador registró una caída del 10%, luego de ascender a 311 millones de dólares, mientras que entre enero y noviembre de 2011, la cifra fue de 348 millones de dólares.

Pero la última cantidad estuvo alimentada por la venta de las acciones de empresas que no se relacionaban con la actividad financiera, según lo establecido por los resultados de la consulta popular del 7 de mayo de 2011.

El sector bancario ha registrado, sin embargo, un alto nivel de concentración en sus utilidades, ya que el 79,4% del rubro le pertenece a seis de las 26 entidades que conforman el sistema financiero, según el informe de la Superintendencia.

Estas entidades son el Banco Pichincha, que ganó 78,4 millones de dólares por concepto de utilidades; el pódium lo completan el Pacífico, con 49,1 millones de dólares y el Guayaquil, con 34,1 millones de dólares.

Los bancos Produbanco, Internacional y Bolivariano ganaron 31 millones de dólares, 29,6 millones de dólares y 25 millones de dólares, respectivamente. En varias ocasiones el titular de la ABPE, César Robalino, indicó que es una consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno, que han afectado a estos ingresos que se invierten anualmente en el desarrollo del negocio.

Entre las medidas con las que la banca no está de acuerdo se encuentran la prohibición de cobro por la emisión y renovación de tarjetas de crédito y la gratuidad de otros servicios.

Robalino cuestionó, además, aquella medida en la que los bancos deben respaldar con dinero en efectivo las líneas de crédito abiertas y no utilizadas de sus tarjetas, lo que produjo que se reduzcan los cupos.

Sin embargo, esto no se refleja en el día a día de los usuarios de los bancos y de las tarjetas, aunque varios han disminuido el consumo de los cupos como una medida de ahorro y así evitar gastos suntuarios.

Ese es el caso de Germán López, quien redujo el cupo de su tarjeta de crédito ilimitada, para disminuir sus gastos mensuales. “No he tenido ningún problema con la tarjeta, pero en mi familia hemos decidido entrar en un plan de austeridad para poder irnos de viaje, entonces por eso recorté el cupo”, admitió el ciudadano.

Pero, por otra parte, está el caso de Edison García, quien canceló su “dinero plástico”, ya que los intereses que debía pagar eran altos. “Con aquella tarjeta pagaba solamente el plan de mi teléfono celular, que no pasaba de 40 dólares mensuales, pero los estados de cuenta me llegaban de hasta 100 dólares”, comentó. García agregó que perdió la confianza en el servicio.

  • fuente Diario El Telegrafo
     
     

El grupo afirma que le capitalizaron los intereses de los préstamos realizados. Solicitan que sus casos sean revisados porque fueron víctimas de la dolarización y de la crisis.

Jorge Sotomayor y Eduardo Nivela, deudores de la banca cerrada, esperan  el turno para exponer su caso durante la reunión. Foto: Pilar Vera |  El Telégrafo

 
Jorge Sotomayor y Eduardo Nivela, deudores de la banca cerrada, esperan el turno para exponer su caso durante la reunión.
 
El autodenominado grupo “Deudores de buena fe de la banca cerrada” busca sensibilizar a las autoridades del Banco Central del Ecuador (BCE) para que analicen el origen de las acreencias que mantienen en la cartera que deben ejecutar. Ellos aseguran que son el resultado del cobro de “intereses sobre intereses”.

Este es el caso de una vivienda adquirida en la ciudadela Los Samanes, en 1998, a un costo de 28.000 dólares. Hasta la fecha han cancelado 41.000 dólares y hay una deuda en firme por otros 43.000 dólares. La casa está en proceso de remate por el BCE.

La vivienda pertenece a Eduardo Nivela, miembro del referido grupo, quien junto con 30 personas acudieron a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, para exponer públicamente el porqué son deudores de buena fe.

Nivela, con palabras entrecortadas, explicó que la vivienda la adquirió cuando tenía un salario de más de 2.000 dólares en el año 1998 y cerca de 400 dólares destinaba para pagarla. En ese momento cancelaba normalmente hasta que hubo la dolarización y disminuyó su sueldo, a menos de 500 dólares, y posteriormente quedó desempleado.

“En ese momento prioricé comer y pagar los estudios de mis hijas…, y dejar de cancelar las cuotas. Con el tiempo financié la deuda hasta que quedó un saldo del capital por 13.000 dólares. El resto son intereses sobre intereses que me cobran, además de honorarios de abogados y costes del proceso”, indicó.

El grupo de deudores, en el auditorio de la universidad, pidió que se haga una auditoría de los créditos para establecer el valor real de lo adeudado sin anatocismo (capitalización de los intereses); además, que se consideren las fechas reales de los pagos que “desaparecieron” y los que fueron aplicados con fechas posteriores.

Gisella de Nivela expresó que el Banco Central asumió la cartera que debían cobrar de los deudores de la banca cerrada sin constatar que los montos adeudados sean los reales o que no tengan impugnaciones. “Hemos reclamado a las personas del Central y afirman que no pueden hacer nada más que cobrar, porque estarían entrando en un acto de peculado. Hay deudores honestos y esos somos nosotros”, anotó.

Además, pidieron que se suspendan los juicios coactivos y el proceso de remate de los bienes inmuebles que garantizan las operaciones de crédito. Otro caso es el de Jorge Sotomayor, quien obtuvo un crédito por 300.000 dólares de Filanbanco para un proyecto bananero.

Él aseguró que ya ha cancelado 1,8 millones de dólares, pero las haciendas están a punto de ser embargadas. “En su momento dejé de cancelar a causa del fenómeno El Niño”, subrayó.

  • fuente Diario El telegrafo

Al 31 de diciembre de este año todas las compañías del país, independientemente de su tamaño, deben utilizar la metodología de reporte de ingresos propuesta por la Superintendencia de Compañías, que les permitirá acceder a nuevas fuentes de inversión.

El sistema NIIF cubre el total de las empresas ecuatorianas.

 
 
El sistema NIIF cubre el total de las empresas ecuatorianas.

 

Byron Castro es el propietario de una pequeña productora de calzado de la zona de Atahualpa, Tungurahua. Allí genera ingresos anuales cercanos a los 250.000 dólares y da trabajo a una decena de personas. Para él resulta novedoso el sistema informático con el que ahora debe reportar las ganancias de su negocio.

El emprendedor se refiere a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), un elemento nuevo en el quehacer de las empresas ecuatorianas, especialmente en las pequeñas y medianas (Pymes).

Por una disposición de la Superintendencia de Compañías, las empresas registradas en el país tienen que ingresar a aquel software y deben llenar un formulario en el que se detallan sus ingresos y egresos anuales.

El proceso arrancó en 2010, cuando un primer grupo de 411 firmas -el 0,51% del universo registrado en el organismo de control, regulado por la Ley de Mercado de Valores y Auditorías Externas- empezó a hacer uso de las NIIF.

Al año siguiente se adhirieron 10.337 compañías, es decir el 12,33%, que corresponde al grupo cuyos activos superaron los 4 millones de dólares al 31 de diciembre de 2007, además las entidades de economía mixta, del sector público y las sucursales de empresas de capital extranjero.

Finalmente, al 31 de diciembre de este año ingresará un tercer grupo, conformado por el 86,66% de las firmas del país, es decir 69.823 entidades, que corresponden a aquellas que no se registraron en los años anteriores; allí ingresan las Pymes. Es así que, según datos de la Superintendencia, hasta ayer han reportado sus balances 2011 bajo el formato NIIF solo 5.517 empresas.

Castro, quien en días pasados registró ya sus ingresos por medio de las NIIF, reconoció que pese a que en un inicio tenía temor por desconocimiento, ahora confía en el sistema. “Esto sirve para transparentar nuestras ganancias y, como empresario, sé que es bueno, además de que es utilizado en otros países, y por eso voy a seguir registrándome en las NIIF”, concluyó.

Es que este sistema resulta muy positivo para las empresas, en especial para las de menor tamaño, según el criterio de Luis Chávez, gerente de Investigación de la firma de asesoría contable y tributaria Hansen-Holm.

Un estudio publicado por el Banco Mundial (BM) indica que las Pymes constituyen entre el 90% y el 98% de las unidades productivas de la región y generan aproximadamente el 63% del empleo.

Ante ello, Chávez afirmó que la adopción de las NIIF para las Pymes resultará en la obtención de información de mayor calidad, lo que les ofrece mejorar su capacidad de incrementar el capital en una base nacional o internacional. “Con las NIIF estos datos llegan a todo el mundo, y si los proveedores de financiamiento los encuentran interesantes y confían en las cifras financieras de una Pyme, su capacidad para obtener capital va a tender a multiplicarse”, explicó Chávez.

Por otra parte, Hansen-Holm recomienda registrar los activos de las empresas en las NIIF cuando exista la probabilidad de que fluyan hacia beneficios futuros y la entidad posea un costo o valor que pueda ser medido confiablemente.

Mientras que para los pasivos, aconseja hacerlo cuando es probable que una liquidación represente una salida de recursos que implique beneficios económicos y que el monto pueda ser cuantificado razonablemente.

  • Fuente Diario El Telegrafo
     

 

La Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), a través de la circular SBS-INSFPR-2012-12833 de 13 de diciembre del presente año, recordó a las entidades controladas que están obligadas a entregar mensualmente a los clientes el estado de su cuenta corriente en forma física, que incluya los cheques pagados y los documentos relativos al movimiento de sus fondos.

La circular enfatiza la obligación que tiene la entidad bancaria de entregar cada mes el referido estado de cuenta por medio de sus oficinas o envío a la dirección indicada por el titular de la cuenta, de conformidad con lo estipulado en el contrato suscrito.

 

Fuente Diario El Telegrafo

 

A pesar del cierre de mercados y la presencia de plagas en los cultivos, el sector logró un incremento en su comercialización.

Las características de las flores ecuatorianas les han permitido abrirse espacios en los mercados internacionales, pese a las plagas.

 
Las características de las flores ecuatorianas les han permitido abrirse espacios en los mercados internacionales, pese a las plagas.
Las exportaciones del sector floricultor, uno de los motores del comercio exterior de Ecuador, registran este año un crecimiento entre el 11% y el 13% en ingresos y del 2,5% al 4% en tonelaje, respecto a 2011.

En los últimos doce meses se comercializó en el exterior aproximadamente 203.000 toneladas métricas de estos productos, lo que representa para el país el ingreso de alrededor de 728 millones de dólares.

Este crecimiento tomó a los representantes del sector por sorpresa, puesto que este año (2012) se ha caracterizado por ser uno de los más complicados para la floricultura, especialmente por asuntos internos del cultivo.

Durante ciertos períodos las ventas se vieron afectadas por la presencia de ácaros y otras plagas que se alimentan de los tallos y hojas de las flores, lo cual no permitía el crecimiento adecuado y adquirir la calidad de exportación, según comentó el titular de Expoflores, Alejandro Martínez.

La situación provocó que varios embarques de flores fueran interceptados, tanto a la salida de los puertos y aeropuertos nacionales por la gestión de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), como en el extranjero por las aduanas de los países de destino.

La Agencia explicó que esto se debe a que los acuerdos fitosanitarios que existen entre los diferentes países impiden que puedan atravesar sus fronteras productos infectados por plagas.

Ante ello, Expoflores, el Ministerio de Coordinación de la Producción y Agrocalidad enviaron al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) las características de los ácaros y los protocolos de manejo y prevención de las plagas.

No obstante, explicó Martínez, la afectación existió, pero no llegó a los niveles que podría haber alcanzado debido a un descenso en la oferta mundial, que actualmente está recuperándose. “Tuvimos suerte de que pese al problema, logramos mantenernos en los mercados, por eso crecimos en los diferentes destinos que tenemos en este año”, explicó.

Otro de los problema que enfrenta el sector es el cierre de mercados, como el canadiense, subrayó el empresario. En 2011 la flor ecuatoriana participaba en el 54% del mercado del país norteamericano. Pero al finalizar este año la cifra podría descender a tan solo el 12% porque Canadá firmó un acuerdo comercial con Colombia, uno de los más fuertes competidores en la exportación de flores de Ecuador (el otro es Kenia).

La participación del producto ecuatoriano en determinados mercados se distribuye de la siguiente manera: Estados Unidos (24% de participación), Europa (17%) y los países de la ex Unión Soviética (63%).

El mercado estadounidense compra flores ecuatorianas en eventos ocasionales; en Europa es constante, pues se compra la misma cantidad durante todo el año, mientras que en Rusia las características que más atraen son la fuerza del tallo y la larga duración de los pétalos. “La fortaleza de la flor ecuatoriana en el mercado exterior es la variedad”, señaló Martínez, a lo que añadió que mientras el producto colombiano y el keniano bajan de precio, en el país aparecen nuevos tipos, lo que mantiene su participación internacional y los buenos precios.

Empleos se mantienen

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el número de personas ocupadas en el sector de las flores se mantiene estable respecto a años anteriores, pues entre puestos directos e indirectos existen 120.000 plazas ocupadas especialmente en las zonas de Cayambe, Tabacundo (Pichincha), Cotopaxi y Azuay.

Segundo Pazmiño, quien labora como dependiente de una finca de producción de rosas ubicada en Tabacundo, concordó con las cifras oficiales y señaló que aunque existe rotación entre las diversas fincas, no hay personas que se queden desempleadas.

Por ello, el Ministerio de Relaciones Laborales modificó las jornadas laborales para este sector económico. Los empleadores pueden contratar personal hasta por seis días a la semana, pero sin exceder las 40 horas de trabajo.

 

Fuente Diario El Telegrafo