FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for the day martes, enero 8th, 2013.

Calendario

enero 2013
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Contador de Visitas


Archive for enero 8th, 2013

En enero del próximo año todas las tarjetas deberán contar con este nuevo dispositivo que incluirá una serie de preguntas adicionales al ingreso de la clave y un nuevo sistema informático

Los cajeros automáticos serán espacios seguros para realizar transacciones sin temor. Foto:

 
 
Los cajeros automáticos serán espacios seguros para realizar transacciones sin temor.
 
Esta semana arranca el plazo de un año que tienen todas las instituciones que conforman el sistema financiero para incorporar un chip en las tarjetas de débito que emitan, según lo establecido por la Junta Bancaria.

La decisión fue tomada como una medida de seguridad porque la mayoría tiene el dispositivo adherido y no forma parte de la banda magnética, lo que facilita la clonación de las tarjetas.

Según estadísticas de la Policía Nacional, cerca de 800 asaltos en cajeros automáticos fueron denunciados el año pasado, razón por la cual se optó por esta medida.

Una vez que el chip sea instalado, al ingresar la tarjeta a un cajero automático, además de digitar la clave, el usuario deberá responder de una a tres preguntas, cuyas respuestas deben haber sido registradas en la base de datos del banco.

“De esta manera se reducen las posibilidades de robo en los cajeros, ya que actualmente, solamente la clave resulta insuficiente para garantizar la seguridad de los depositantes al momento de realizar un retiro”, comentó Pablo Córdova, titular del Comité de Seguridad Bancaria de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), quien añadió que esa implementación constituye una novedad interesante para el sector financiero.

Es así que el chip busca autentificar un mayor número de opciones de acceso de claves al realizar una transacción; además, estas seguridades aplicarán también cuando las tarjetas de débito sean utilizadas para realizar pagos por bienes o servicios.

Al cierre del año pasado, los bancos Guayaquil, Bolivariano y Produbanco empezaron con la implementación de los chips, sin embargo, es un proceso que tomará mucho tiempo.

Andrés Zumárraga, especialista en sistemas informáticos, explicó que la incorporación no requiere solamente cambios en la parte física de la tarjeta, sino también en el hardware y software de los cajeros. “Se instalarán nuevos tipos de lectores en cada cajero automático, además de que el programa informático debe ser completamente actualizado para poder registrar las nuevas preguntas”.

Zumárraga agregó que el sector ecuatoriano del software para cajeros automáticos es uno de los más destacados de la región, por lo que cree que no tardará en desarrollar un sistema que cumpla lo requerido por la Junta Bancaria.

Las nuevas seguridades de las tarjetas están generando expectativa en los propietarios de cuentas bancarias, puesto que los usuarios contarán con la debida tranquilidad cuando utilicen los cajeros.

Alejandra Jácome fue víctima de un atraco en un cajero automático del norte de Quito cuando fue a retirar dinero. “Me rodearon tres personas y me quitaron la tarjeta, violentamente me pidieron la clave y me robaron cerca de 200 dólares”.

Para ella es una buena noticia conocer la implementación del chip, puesto que cree que restará tiempo de acción al hampa y así no podrá actuar con violencia antes de que llegue el personal de seguridad.

Según estadísticas de la Superintendencia de Bancos, a nivel nacional existen más de 10 millones de cuentas de ahorro y 850.000 corrientes, cuyos titulares utilizan cajeros automáticos.

 

fuente Diario El Telegrafo

El régimen proyectó culminar con 5,14%. En diciembre los precios bajaron un 0,19%

Los comerciantes  resaltan que los precios no subieron considerablemente en el 2012. Foto: Marcos Pin / El Telégrafo

 
 
Los comerciantes resaltan que los precios no subieron considerablemente en el 2012.
 
Ecuador cerró el año pasado con una tasa de inflación anual de 4,16%, por debajo de la cifra proyectada por el Gobierno (5,14%) y menor al índice reportado en 2011, que se ubicó en 5,41%. En diciembre de 2012 la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de -0,19%, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Al analizar la variación del IPC, de acuerdo con las divisiones de artículos, se evidencia que aquellos que forman parte del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas son los que contribuyeron en mayor medida al índice negativo de precios, pues representan 60,87%.

La canasta del IPC está conformada en un 82,9% por bienes y en un 17,1% por servicios.
Al analizar la estructura de la variación de precios por regiones se puede apreciar que las ciudades de la Costa (-0,08%) muestran valores superiores que las de la Sierra (-0,28%). Guayaquil cerró el año pasado con una inflación del 3,92%, Quito 4,24%, Cuenca 3,93%, Ambato 5,10%, Manta 5,71%, Esmeraldas 4,24%, Machala 3,85% y Loja 2,29%.

Roberto Villacreses, analista del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), mencionó que en 2011 hubo un mayor índice de inflación que en el 2012, porque se tuvo un repunte en el precio del petróleo y eso trasladó dinero a la economía, lo que produjo un aumento en los precios de varios bienes de consumo y servicios. “En el 2012 hubo una normalización de los precios y por ello se redujo el índice la inflación”, aseveró.

Reconoció que las políticas económicas del régimen en los últimos cinco años han contribuido para que los índices de inflación no se disparen y se mantengan entre los más bajos de la región.

De su parte, Carmen Zambrano, comerciante del Mercado Oeste de Guayaquil, indicó que en los últimos 4 años los productos no han tenido un “exagerado” aumento en sus precios. “Los precios en 2012 estuvieron estables, pero este año se han incrementado un 50% sin ningún motivo”, subrayó Zambrano.
Canasta básica

El valor de la canasta familiar básica se ubicó en 595,70 dólares, con un ingreso de 545,07 dólares; es decir que el 91,50% se cubre con los recursos que generan las cabezas de un hogar. El ingreso es considerado para una familia constituida por 4 miembros, con 1,6 perceptores de ingresos de una remuneración básica unificada.

Desde enero de este año se incorporó el aumento salarial decretado por el Gobierno en $ 318; en 2012 fue de $ 292.

Por su parte la canasta vital determinó su costo en 431,32 dólares, y generó un excedente de 113,75 dólares respecto al ingreso familiar. El costo de la canasta vital disminuyó en -0,63% en diciembre.

En la canasta básica familiar se incluyen 75 productos, mientras la vital contiene 73.

El Índice de Precios del Productor (IPP) fue de 1.657,36; mostrando una variación mensual de 0,84% frente al -1,48% alcanzado en el mismo mes del 2011. A su vez la variación anual del productor es de 2,12%; en 2011 la cifra alcanzó el 3,10%.

Finalmente, el índice de intermediación en el mes de análisis fue de 93,64; lo cual representa una variación en diciembre de 3,98%, frente al 1,33% del mismo período del 2011.

 

fuente Diario El Telegrafo

Para el Gobierno es necesario el apoyo a los actores de la economía popular y solidaria con la dotación de tecnología y la apertura de nuevos mercados. La reforma a la Ley de Compras Públicas será clave para fortalecer la industria nacional.

Andrés Aráuz, subsecretario de Inversión Pública de la Senplades. Foto: Santiago Arcos / El Telégrafo

 
 
Andrés Aráuz, subsecretario de Inversión Pública de la Senplades.
 
El 2012 fue año positivo para el Ecuador, pese al recrudecimiento de la crisis económica internacional. El PIB creció en un 4,8%, el desempleo se ubicó en 4,6% y se iniciaron proyectos energéticos importantes. Sin embargo, el déficit de la balanza comercial no petrolera y el incipiente desarrollo de la economía popular y solidaria son temas que preocupan al Gobierno.

¿Cómo evalúan las cifras económicas que arrojó el 2012?

Los esfuerzos realizados por el Gobierno para poner la casa en orden, en el ámbito económico, se pueden resumir en tres: la renegociación inteligente de la deuda externa, liberando más de 8.000 millones de dólares en obligaciones futuras para destinarlos al desarrollo nacional en lugar de enviarlos fuera; la renegociación de los contratos petroleros mediante una reforma legal para que el Estado gane el excedente generado por los altos precios del crudo y no se lo lleven las empresas extranjeras como antes ocurría; y el mejoramiento en la gestión de la recaudación tributaria -pese a la disminución de algunos impuestos y una mejor deducción de impuestos por gastos personales- para sostener la provisión de servicios básicos e inversión pública.

En el ámbito tributario, con la vigencia de la Ley de Redistribución del Gasto Social también se produce una redistribución de la riqueza desde el monopolio bancario -que no son más de 30 familias- a casi 2 millones de familias y veremos sus efectos este año.

¿En qué ámbitos?

Particularmente en consumo, porque habrán 2 millones de familias con mayor poder adquisitivo, lo que dinamizará la economía marginal y rural. El riesgo ahí es que la inyección de recursos se destine a importaciones, la gran debilidad de la economía ecuatoriana y que desde la dolarización ha ido empeorando sin que se puedan aplicar medidas cambiarias para proteger el sector externo. El déficit en la balanza comercial está creciendo y mantendrá esa tendencia porque actualmente el país no tiene una base tecnológica y productiva suficiente que crezca al ritmo con que lo hace la economía nacional. Por ello, se prevé tomar más medidas restrictivas.

¿En dónde se aplicarán esas restricciones?

Haciendo una lectura de la estructura económica del Ecuador, se seguirá privilegiando la importación de materias primas, bienes de capital, tecnología e insumos para la producción y generación de valor agregado. Se aplicarán más restricciones administrativas y cuantitativas para bienes de consumo suntuario y se seguirán encareciendo los artículos de lujo, porque un país dolarizado tiene que cuidar sus dólares para la actividad interna.

Por el lado de la economía doméstica, con los incentivos de fomento productivo que se ejecutan tras la aprobación del Código de la Producción, vemos que la industria está creciendo en un 6% anual.

¿Cuáles son las industrias que más han crecido?

Hablamos de las manufactureras (proceso de agregación de valor), no petroleras ni minería, sino de transformación de materias primas. Entre esas industrias están la agroalimentaria, farmacéutica y metalmecánica. En ésta última está, por ejemplo, el ensamblaje de vehículos, porque la economía crece y con ello el poder adquisitivo de las personas. Antes éramos un país con 14 millones de personas, pero solo con medio millón de consumidores; ahora ha crecido la demanda y buscamos que sea cubierta por la oferta nacional.

Pero todavía persiste el prejuicio de que lo importado es mejor que lo nacional…

Es un problema cultural; pero el primer reto es cambiar ese criterio desde el Estado que actualmente consume casi el 80% de productos de afuera. Para contrastar esa práctica trabajamos en reformas legales desde la Asamblea. Una de ellas es la reforma a la Ley de Contratación Pública para establecer requisitos más duros que incentiven a comprar lo nacional. Si algún funcionario público quiere importar, tendrá más trabas jurídicas; aunque sabemos que no será posible evitarlo en sectores como el energético. Pero les comento: cerca del 70% de los alimentos que se distribuyen a través de los programas públicos de nutrición son importados y no nos pueden decir que en Ecuador no hay alimentos. Entonces se trata de fomentar la sustitución de importaciones en los sectores donde sí es posible, mientras que en las otras áreas podemos importar con la condición de que nos enseñen a producirlas, algo que las empresas sí están dispuestas a hacer porque se trata de contratos millonarios.

¿Cómo afianzar esa política de consumo?

Continuarán mejorando los índices de empleo y la remuneración porque la conjugación de una base productiva sólida permite la formalización del empleo. Los fenómenos de autoempleo, sobre todo generados por el comercio, aún son informales y no permiten una opción realmente viable de superación de la pobreza. Entonces, se trata de impulsar la base productiva a través de la conformación de empresas.

¿Qué pasa con la economía popular y solidaria?

Este año veremos su consolidación. Luego de cinco años de Gobierno los criterios son más claros y existen políticas concretas. Hablamos de proveerles de tecnología, abrir mercados y generar asociatividad. En cuanto a tecnología, hay un amplio grupo dentro del sector de la economía popular que tiene vocación emprendedora; pero para aumentar su productividad, tanto en el área urbana como rural, necesitan acceso a tecnologías de comunicación, maquinarias que les faciliten el día a día y esa será una línea fuerte de fomento productivo de parte del Estado para el sector.

En el sector agrícola, el Ejecutivo ha planteado la necesidad de proveer a los campesinos de semillas mejoradas, pero aquello aún no está generalizado….

Desde el ámbito tecnológico, precisamente, se busca que ese conocimiento sea aplicado; pero ahí estamos atentos para que el mejoramiento tecnológico no implique un retroceso si se genera una relación de dependencia, como ocurrió con la empresa extranjera Monsanto. Esa mejora productiva debe ir acompañada de mercados, porque hay mucha producción artesanal y de la pequeña empresa, pero no tienen a quien vender. Para eso se aplicará la reforma en Compras Públicas, reducir la intermediación a través de la Ley de Poder del Mercado y dar facilidades para la exportación a través de la asociatividad o de forma individual a través del programa Exportafácil.

Para cumplir ese reto, ¿cuáles serán los mecanismos?

Habrá un renovado protagonismo para el Ministerio de Industrias al implementar la transformación de la matriz productiva. También será importante el Instituto de Economía Popular y Solidaria, en la ejecución del Plan Nacional del Buen Vivir que se presentó desde Senplades.

¿Cuál será el reto de este año?

La reducción del subempleo, pero hago una precisión: si bien corresponde al trabajo informal o a quienes no cumplen la jornada laboral ni perciben el salario básico, también involucra a las personas que no ganan lo que aspiran. Es un indicador que puede magnificar innecesariamente un fenómeno, pero el reto más grande -después de la superación de la pobreza- será garantizar condiciones de empleo dignas.

Otro de los retos será la desconcentración del Estado para dotar de servicios públicos en el territorio. Es un programa que tomará al menos 9 o 10 años, pero ya hay resultados importantes en seguridad, salud y educación.

 

fuente Diario el Telegrafo

 

El titular del SRI, Carlos Marx Carrasco. Foto: Archivo.

 
 
El titular del SRI, Carlos Marx Carrasco.
 
El director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco, informó este martes que en el 2012 la recaudación tributaria fue de 11.267 millones de dólares, lo que representa $1.700 millones más que en 2011.

Carrasco explicó que entre el 2001 y 2006, la cifra recaudada por impuestos sumó $20.321 millones, mientras que entre el 2007 y 2012 el monto fue de $47.906. «Es decir un crecimiento de 236%», afirmó el funcionario.

También indicó que la presión fiscal llegó al 15,3%. «Si sumamos los otros tipos de impuestos, como los aportes al IESS, estamos hablando del 21%, la mitad de la presión en Europa y menor a la presión de varios países de la región como Chile y Argentina».

Recalcó que se ha cumplido la meta que consta en la Plan Nacional para el Buen Vivir. Añadió que la entidad que dirige no permitirá «que regrese la fiesta tributaria en que siempre se declaraban pérdidas y no se pagaban los impuestos».

Carrasco señaló que la meta de recaudación planteada para el año 2013 es de 12.200 millones de dólares.

 

fuente Diario El Telegrafo

 

“Ahora somos más ricos y tenemos mejores activos como: escuelas, carreteras, centrales hidroeléctricas y hospitales, por eso, la inversión pública seguirá siendo importante dentro de la gestión del Gobierno Nacional en 2013”.

Así lo confirmó Jeannette Sánchez, titular del Ministerio Coordinador de Política Económica (MCPE), durante una entrevista en Ecuador TV, donde resaltó lo fundamental de sostener una inversión pública que permita el retorno de las inversiones estratégicas, para así garantizar una economía futura que mejore la competitividad y productividad local.

“Las perspectivas para 2013 son alentadoras pese a que se avizora un escenario global poco favorable, el mismo que tendrá su influencia en América Latina”, advirtió la funcionaria de Estado.

Ese entorno provoca un comportamiento no tan dinámico como antes, a propósito del crecimiento de la economía. En Ecuador, por ejemplo, la previsión es de entre 3,8% y 4%; sin embargo, se prevé que estaremos por sobre el promedio regional. “La situación a nivel mundial es compleja, sobretodo en Europa y Estados Unidos.”

De entre los logros más importantes alcanzados en 2012, Jeannette Sánchez resaltó un crecimiento equilibrado del sistema económico en un 4,8% y la reducción en 12 puntos (desde 2006) de la pobreza extrema.

Según registros de esta Cartera de Estado, Ecuador aún tiene un cuarto de la población en situación de pobreza en términos de ingreso. El dígito de pobreza extrema señala un poco más del 9% a nivel nacional, lo cual señala insuficiencias y la necesidad de avanzar.

Actualmente, se registra una de las tasas de desempleo más bajas desde 2007 con un 4,6%, lo que significa que más de la mitad de la población económicamente activa está plenamente ocupada.

La ministra Sánchez destacó además el aumento del Bono de Desarrollo Humano (BDH) de USD 35 a 50, tras anunciar que el país podría tener incluso un mejor año en términos económicos si se logra expandir el consumo interno con una demanda saludable hacia el producto nacional.

En 2013, el Gobierno Nacional apostará en el campo energético, lo que significa una importante inversión en este sector. “Invitamos a todos poner el hombro, responsabilidad y esfuerzo”.

En lo que concierne a su cargo transitorio como presidenta del Directorio del Banco Central del Ecuador (BCE), luego de la salida de Pedro Delgado, afirmó que permanecerá en esas funciones mientras el Presidente de la República, Rafael Correa, designe a la persona que ocupará esta competencia.

  • fuente Diario El Telegrafo
     
     

Según la consultora Latin American Consensus Forecast, el país tendrá en el 2013 un Índice de Precios al Consumidor del 4.6%. El año pasado este indicador llegó al 4,16%

Inflación de Ecuador seguirá entre más bajas de la región
 
 
 
Ecuador terminó el año pasado como el quinto país con menos inflación de la región, según cifras oficiales de los gobiernos de los 10 países de Sudamérica. El país registró una tasa inflacionaria anual del 4.16%.
 
La lista de los países más inflacionarios la encabeza Argentina con 25%, mientras que la nación con menor porcentaje del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue Chile con el 1,5%.

A nivel regional preocupan los niveles inflacionarios de Argentina, con una tasa que pasa del 20% y que lo ubica en el grupo de los países más inflacionarios del mundo, encabezados por Sudán del Sur, que registra un 75% y Bielorrusia 65%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó que en 2012 la tasa de inflación en la región se redujo durante buena parte del año, pero en septiembre y octubre se observó un pequeño repunte debido al alza de los precios internacionales a partir de julio y a restricciones de oferta en algunos países.

De su parte, la consultora Latin American Consensus Forecast, en base a una encuesta de diciembre del año pasado que recopila proyecciones de los principales especialistas y banqueros de inversión internacionales, informó que Perú tendrá en el 2013 la inflación más baja de la región (2.9%).

Será seguido por Colombia y Chile con 3.1 por ciento cada uno, México (3.7%), Paraguay (4.1%), Ecuador (4.6%), Bolivia (5.1%), Brasil (5.4%), Uruguay (7.1%), Argentina (10.8%) y Venezuela (27.7%).

El diario argentino La Nación, resalta que la economía ecuatoriana, que se encuentra dolarizada desde 2000, también está logrando sortear los efectos de la crisis internacional, con un Producto Interno Bruto (PIB) en crecimiento y una inflación en baja. “Hasta noviembre del año pasado, su economía creció un 5,3%, de la mano de los mayores ingresos petroleros”, dijo el rotativo.

IPC en Ecuador

Ecuador cerró el 2012 con una tasa de inflación anual de 4,16%, por debajo de la cifra proyectada por el Gobierno (5,14%) y menor al índice reportado en 2011 (5,41%).

Mark Weisbrot y Luis Sandoval, analistas del Center For Economic And Policy Research, destacan en un informe de la unidad académica que después de la crisis financiera de 1999 donde Ecuador alcanzó un IPC del 96,1%, la inflación comenzó a disminuir y en 2004 alcanzó una tasa anual del 2,4% y se mantuvo por debajo del 4% hasta 2007.

“Resulta positivo que el gobierno de Ecuador no respondiera -como muchos otros gobiernos- a la subida en la tasa de inflación general provocada por los productos básicos, frenando el crecimiento económico con el fin de reducir la inflación”.

Para Roberto Villacreses, analista económico, el hecho de que el año pasado el IPC suba cerca de 2 dígitos por encima del que hubo en el 2006 (2,87%) no quiere decir que la situación haya empeorado en el país. “Es muy relativo, nosotros en años anteriores que teníamos de moneda el sucre llegamos a tener una inflación del 90%”, dice.

  • Fuente Diario el Telegrafo
     

 

Este año iniciará en el país la construcción de superautopistas y vías rápidas que no atraviesan poblados ni tienen intersecciones, con un presupuesto de aproximadamente 10.000 millones de dólares.

Estas carreteras permitirán acortar las distancias, dar mayor seguridad a la circulación vehicular y reducir el tiempo de viaje entre las principales ciudades en un país, en beneficio de cargas que se transportan exclusivamente por tierra.

El subsecretario de Obras Públicas y Transporte, Iván Sempértegui, precisó que en los últimos seis años han sido intervenidos 7.820 km de carreteras y caminos, de los cuales 6.440 km están totalmente concluidos.

La inversión superó los 7.620 millones de dólares en 9.200 km de vías, incluyendo las construidas además de las intervenidas, informó Sempértegui.

La actual red vial en el país permite enlazar los diferentes centros de producción con los de consumo y se ha convertido en un motor para la industria, el comercio y el turismo. En 2012 se movilizaron por tierra 11 millones de turistas.

El funcionario aseguró que la inversión en vialidad ha superado a la de los tres gobiernos anteriores juntos y añadió que, para precautelar la inversión, hay un programa de mantenimiento por resultados.

“En 2012 contratamos seis proyectos, en los cuales el primer año se hace la rehabilitación de la vía, en los tres restantes la tarea es mantenerla en las condiciones que fue recibida el último día de la construcción, es decir, mantener el nivel de excelencia vial”.

Entre los proyectos emblemáticos en curso destacan la ruta Manta (Ecuador)-Manaos (Brasil), que une el océano Pacífico con el Atlántico mediante un corredor intermodal; la Troncal Amazónica y la Ruta del Spondylus, que recorre el perfil costanero y tiene una longitud de aproximadamente 1.000 km.

 

Fuente Diario El Telegrafo