FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for abril, 2012.

Calendario

abril 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Contador de Visitas


Archive for abril, 2012

Calificación de activos de riesgo

17 abril, 2012 @ 22:18
posted by Freddy

El superintendente de Bancos, Pedro Solines, respecto a las reformas de Ley de Hipotecas, manifestó que es un tema de sensibilidad y humanidad, ya que actualmente en algunos países del mundo la hipoteca tiende a ser reformada con este proyecto de ley

En la actualidad, con o sin la aprobación de la Ley en la Asamblea Nacional, la Junta Bancaria cuenta con las normas para la calificación de activos de riesgo, con la que se califica a las carteras de los bancos y entre los que se encuentra el crédito hipotecario. Así lo afirmó Pedro Solines, superintendente de Bancos.

Explicó que, por esta razón, la primera medida que podrían adoptar los bancos son el aumento de las provisiones, a medida que una cartera se vaya deteriorando o que una persona deje de pagar.

“Si una vez realizadas todas las gestiones de cobro, un banco no puede alcanzar a cobrar las deudas, se tendría que castigar a pérdidas, esto bajo un procedimiento previamente establecido y controlado que permita que se confíe en la buena fe tanto del deudor como de la institución financiera”, alegó.

El Superintendente de Bancos se refirió a las reformas de Ley de Hipotecas y manifestó que la propuesta del régimen es un tema de sensibilidad y humanidad, ya que actualmente en algunos países del mundo la hipoteca tiende a ser reformada con este proyecto de ley.

Reiteró además que no se trata de un tema de burbuja inmobiliaria, ni de contracción o aceleración de créditos hipotecarios del país. “Como reguladores y supervisores del sistema financiero, ven con buenos ojos el tema de la prudencia financiera”, afirmó.

 

fuente Diario EL Telegrafo

La economía goza de buena salud, según los expertos

Dos analistas y un catedrático afirmaron que las políticas implementadas por el Gobierno al inicio de su gestión son la principal causa de la estabilidad.

Los $ 19.000 millones depositados en el sistema financiero hasta febrero revelan que hoy los ciudadanos tienen capacidad de ahorro y un alto nivel de circulante en su poder. Esta cantidad dista solo en $ 7.000 millones del Presupuesto General del Estado de este año, fijado en $ 26.000 millones.

Analistas consultados afirman que la economía nacional goza de “muy buena salud” y con posibilidades de mantenerse así.

Incluso coinciden en que la inflación del 0,90% de marzo no se debe solo al elevado poder de compra ni al flujo de recursos, sino también a la escasez de algunos productos por la fuerte estación invernal y por el inicio de las clases en el régimen Costa.

Fabricio Reyes, ex profesor de Economía Política, afirmó que las adecuadas políticas económicas emitidas por el Gobierno desde sus inicios empiezan a dar resultados.

“Se han hecho bien las tareas en esa materia. El sistema financiero está afianzado y por eso tenemos un exceso de circulante en el medio”, precisó. Atribuyó esta bonanza al crecimiento en las exportaciones, las medidas de protección a la industria local y la alta inversión del Estado en obra pública. Y es que los 26 bancos privados, al segundo mes del año, registraron depósitos a la vista por $ 14.186 millones, mientras que los que son a plazo llegaron a los $ 5.438 millones.

En el mismo período del año pasado, ambas cuentas alcanzaron los 12.359 millones y 4.217 millones de dólares, respectivamente. Hugo Fernández, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, aseveró que una de las causas para el buen momento económico del país es la creación de óptimas condiciones por parte del Gobierno para mantener un buen entorno.

Añadió que la inversión en el sector público y en el petrolero son el respaldo que tiene la banca hoy en día. “Todo esto genera un efecto multiplicador de incalculables proporciones y beneficios”, remarcó.

El catedrático observó que aún falta mejorar en el tema de las exportaciones y en el aporte del sector privado al desarrollo de la economía nacional. “Inversión privada hay, pero no en la cantidad que se necesita. La banca dispone de recursos que nunca antes se habían visto”, sentenció.

El doctor en Economía, Fidel Márquez, apuntó que el elevado poder adquisitivo se encuentra especialmente en los empleados del sector público. Resaltó que a pesar de ser trabajos temporales, los salarios se encuentran en un mejor nivel y eso les permite tener sus dineros en cuentas o en depósitos a plazo.

Del mismo modo agregó que los altos consumos realizados con tarjetas de crédito evitan que el ciudadano se gaste el efectivo.

A más de los depósitos bancarios privados, la cartera de la banca pública llegó a los $ 3.105 millones en el 2011, lo cual refleja un incremento de 8,3% en comparación al año anterior.

 

fuente Diario El Telegrafo

La declaración del Impuesto a la Renta de las personas naturales, a través de la web, fue del 84% y de las jurídicas (sociedades) el SRI espera que alcance el 85%. Las provincias con alta cultura tributaria por esta vía son Loja, Zamora y Pastaza.

A menos de dos semanas que venza el plazo para el pago del Impuesto a la Renta, el Servicio de Rentas Internas espera que al menos el 85% de las personas obligadas a cumplir con este tributo, lo hagan de manera voluntaria. La fecha máxima en que se puede realizar este procedimiento es el 28 de abril.

La recaudación tributaria de las personas naturales en enero fue de $80 millones de dólares, y el Impuesto a la Renta causado se encuentra sobre los $400 millones, explicó Leonardo Orlando, director Regional de Registro y Tributación del organismo.

El funcionario indicó que los trámites de pago por la vía electrónica registran un incremento del 20%. Desde mayo hasta diciembre, el SRI aspira a concluir con la fase de tributación a través de formularios físicos.

Esto, según Orlando, es “con el propósito de que los contribuyentes naturales y jurídicos lo realicen desde enero del 2013 a través de Internet, lo cual ahorra recursos económicos, tiempo y además transparenta la información declarada”.

Las personas naturales y sociedades jurídicas para poder realizar sus pagos están obligadas a acercarse a las oficinas de la institución para obtener su clave de seguridad.

Luego, se recomienda instalar el programa DIMM Formularios, el cual se lo puede descargar desde la página www.sri.gob.ec.

Para que esta tributación se cumpla con éxito tras una década de haber incursionado en Internet el SRI, capacitará permanentemente a la ciudadanía a nivel nacional.

El organismo tributario recordó que el cálculo del Impuesto que debe pagar un contribuyente se hace de la siguiente manera: de la totalidad de los ingresos gravados se restará las devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales ingresos. A este resultado se lo llama base imponible.

La base imponible de los ingresos del trabajo en relación de dependencia está constituida por el ingreso gravado menos el valor de los aportes personales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), excepto cuando estos sean pagados por el empleador.

El plan del Servicio de Rentas Internas es no receptar formularios físicos desde mayo, pero solo a los contribuyentes cuyo noveno dígito de la cédula sea 1 y 2. En julio y agosto se extenderá a los dígitos 3 y 4, en septiembre y octubre a los 5 y 6, en noviembre 7 y 8, diciembre 9 y 0.

Importancia de Lista Blanca

José Jumbo, gerente de una empresa textilera del norte de Quito, y quien ya cumplió con el pago de sus obligaciones al SRI señaló que mensualmente ordena y registra sus facturas a fin de no tener problemas en su declaración. Reconoció que en el país aún se carece de una verdadera cultura tributaria.

Dijo que para él es importante estar al día en el pago de impuestos, así como en las mensualidades de la afiliación de los empleados al IESS. Ello para en el momento de requerir un crédito no tener impedimento alguno en las entidades financieras públicas y privadas.

“Es vital para cualquier empresario constar en el Estado Tributario o Lista Blanca, pues es indicador de no tener pagos pendientes, se puede acceder a préstamos y formar parte del plan Emprende Ecuador”, subrayó el industrial textilero.

El consultor contable Carlos Calero manifestó que el estar en la Lista Blanca es primordial para sociedades y empresas, ya que eso les permite, entre otras cosas, licitar con el Estado, porque el sistema del SRI está interconectado con el Instituto de Compras Públicas (Incop).

“El no constar significa que no puede facturar y se le caducan las facturas, siendo este un motivo de clausura del establecimiento. Ese un problema que puede tardar hasta 5 días en ser solucionado. La gente pierde mucho dinero por eso”, acotó.

Por ello, el director Regional de Registro y Tributación convocó a los empresarios a realizar sus declaraciones a tiempo, de forma clara y transparente. Calero afirmó que siempre recomienda a sus clientes evitar sanciones, multas e intereses porque eso afecta a la empresa.

 

fuente Diario El Telegrafo

Empleados que reciben este beneficio invierten de acuerdo a los montos cobrados. Los que más dinero tienen apuntan a una casa o un carro, además comparten algo con sus familiares cercanos. Otros pagarán sus deudas y algunos quizás ahorren esos valores.

Luis (pidió la reserva de su identidad), empleado de la telefónica móvil Claro, recibió hace pocos días cerca de $ 20 mil por concepto de utilidades.

La base fue de $ 17 mil (el ejercicio pasado fueron $ 23 mil) y el resto por la carga que le corresponde a su esposa, pues no tiene hijos aún.

Eso más los casi $ 25 mil que cogió el año anterior, le permitieron comprarse una vivienda en una ciudadela privada de la vía a Samborondón y un carro usado, pero en buen estado. Además, les regaló dinero a su madre y sus hermanos.

Como él, varios trabajadores del sector privado ya cobraron sus utilidades y otros están a punto de hacerlo. El plazo que tienen las compañías para cancelarlas vence este domingo 15 de abril.

Entidades como el Ministerio de Relaciones Laborales, la Superintendencia de Compañías y el Servicio de Rentas Internas son los encargados de vigilar que las compañías no incumplan con la fecha establecida.

Y es que el Código del Trabajo, en su artículo 97, establece que el empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el 15% de las utilidades líquidas. Para la determinación de las mismas, se tomará como base las declaraciones o liquidaciones del pago del Impuesto a la Renta (IR).

A pocos días que venza el plazo, empleados de la Cervecería Nacional ($ 8 mil de base), Nestlé ($ 2 mil), Supermaxi (no les pagaban hasta el cierre de esta edición, pero el año pasado recibieron $ 2.800) meditan qué hacer con estos valores.

Gabriela, trabajadora de la cadena de supermercados que también pidió omitir su identidad, no tiene hijos, pero espera pagar sus deudas y quizás dar la entrada para comprarse un auto. Aunque no descartó que pueda ahorrar ese dinero para el caso de alguna eventualidad familiar.

Juan Gallegos, técnico de una empresa de servicios en la Amazonía, optará por invertir su dinero en pagar todo el año escolar de su hija, en un reconocido plantel particular de Guayaquil.

También guardará una parte del dinero para juntarlo con lo que ahorre de su salario y ajustar así lo necesario para la compra al contado de un automotor.

Dos analistas económicos creen que esta “época de utilidades” es una buena oportunidad para asociarse y emprender un negocio entre quienes cobraron altos montos.

Fidel Márquez lamenta que en el país no haya una cultura de inversión en el mercado de valores. Explicó que en otros países, cuando a los empleados les corresponde recibir un beneficio como este, lo primero que hacen es comprar títulos o acciones.

Sin embargo, Márquez cree que trabajadores a quienes les pagan altas sumas deberían aprovechar de la oportunidad para asociarse y emprender en algún negocio.

Indicó que abrir un restaurante, una tienda de vestir o una cafetería son alternativas interesantes. “Lo lógico es que quienes más dinero perciban se asocien y desarrollen una iniciativa microempresarial”, destacó.

Con esta idea coincide Esteban López, profesor de Finanzas en la Universidad del Pacífico, en Cuenca. El analista reconoce que en el país este dinero se lo emplea regularmente en el consumo, y solo una pequeña parte se destina al ahorro. En el país, las empresas privadas reparten el 15% de las utilidades líquidas entre sus trabajadores.

De este total, el 10% va directo al empleado y el 5% restante se lo dividen equitativamente entre las cargas (esposa, pareja en unión de hecho y sus hijos menores de 18 años) de los colaboradores.

Si en una misma compañía laboran cónyuges o convivientes en unión de hecho, el pago es individual. En caso de que se produzca el fallecimiento del colaborador de la empresa, sus herederos deberán presentar la posesión efectiva para la cancelación del 5% que les corresponde, pero no de la base.

Mayor control de instituciones

Con la finalidad de reforzar el control del pago de utilidades de los empresarios del sector privado a sus trabajadores, el Ministerio de Relaciones Laborales, el Servicio de Rentas Internas y la Superintendencia de Compañías firmaron un convenio.

El mismo tiene como objetivo establecer un nivel de coordinación e implantar los mecanismos necesarios que permitan evitar el incumplimiento de lo establecido en las leyes, códigos y reglamentos por parte de las compañías.

Para implementar este acuerdo se realizaron talleres entre las tres instituciones, a fin de conocer las facultades, atribuciones y acciones que cada una tiene respecto del manejo de casos de no cumplimiento del pago de este beneficio.

Adicionalmente se creó el manual de atención a los usuarios de las 3 instituciones, para canalizar sus reclamos. Igualmente se coordinaron acciones y medidas conjuntas para coadyuvar el cumplimiento en la declaración y cancelación de valores a los trabajadores.

El Ministerio de Relaciones Laborales, el SRI y la Superintendencia de Compañías impulsan el cumplimiento de las políticas laborales generando mayor justicia social y velando por los derechos de los trabajadores.

Las compañías privadas que no hagan efectivos estos valores, antes de la fecha señalada por el Ministerio de Trabajo, serán sancionadas con multas.

 

fuente Diario El Telegrafo

El proyecto de ley para la regulación de los créditos para vivienda, enviado por el Ejecutivo con el carácter de urgente en materia económica, fue calificado por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) y enviado a la Comisión de Régimen Económico, presidida por Francisco Velasco.

El artículo 59 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) establece el plazo de diez días, contados a partir de la fecha de inicio del tratamiento, para que la comisión especializada presente su informe al titular del Legislativo, que someterá el tema a debate.

En los primeros cinco días, cualquier ciudadano que se sienta involucrado puede acudir a ese organismo para presentar sus observaciones.

 

fuente Diario El Telegrafo

Este resultado significa un cumplimiento de 108% de la meta asignada, lo que representa $ 37 millones adicionales de lo presupuestado, y un crecimiento del 22% (87 millones de dólares adicionales) con respecto al año 2011.

La Dirección Regional Norte del Servicio de Rentas Internas (SRI) cerró el tercer mes del presente año con una recaudación de $ 483 millones.

Este resultado significa un cumplimiento de 108% de la meta asignada, lo que representa $ 37 millones adicionales de lo presupuestado, y un crecimiento del 22% (87 millones de dólares adicionales) con respecto al año 2011. La jurisdicción está compuesta por 8 provincias del norte del país.

 

fuente Diario El Telegrafo

Los hipotecarios serán sobre avalúos reales

11 abril, 2012 @ 21:32
posted by Freddy

Los créditos para vivienda serán sobre el valor del catastro municipal, de lo contrario las instituciones financieras deberán provisionar el 100% del excedente. La Junta Bancaria alista nueva resolución

Una tercera medida será tomada en defensa de quienes adquieren bienes inmuebles con hipotecas. Esta vez la Junta Bancaria obligará a los bancos e instituciones financieras públicas o privadas que otorgan créditos para vivienda a que lo hagan sobre el valor del avalúo catastral del bien inmueble, de lo contrario deberá provisionar el 100% del excedente.

Es decir, si un bien tiene un avalúo de catastro de $ 30.000 y el banco presta $ 100.000, la institución financiera deberá provisionar (garantía-respaldo) $ 70.000. El 100% de inmueble hipotecado.

El anuncio lo realizó ayer el superintendente de Bancos, Pedro Solines Chacón, quien recordó que la primera acción asumida fue la resolución de la Junta Bancaria que elevó la provisión de la compra de cartera en el exterior al 100% cuando registre una mora superior a los 30 días; además, la presentación del proyecto de Ley de Hipotecas con carácter de urgente a la Asamblea Nacional.

Explicó que la nueva resolución que tomará la Junta Bancaria la próxima semana, que ha sido debatida desde hace 15 días, obligará a los municipios del país a ser más responsables sobre sus catastros. “No puede ser que existan bienes subvaluados y que sobre esos bienes el banco otorgue un préstamo… El primer beneficiado será el país en la transparencia de la información de los catastros y avalúos municipales”.

Los bancos serán más responsables al tener un peritaje de avalúo de un bien consistente con la base de datos que tiene el Municipio. “Los bancos que detecten un avalúo inferior pedirán a los municipios su actualización real”, recalcó el funcionario.

Dio a conocer que el Presidente de la República convocó a la parte técnica de la Superintendencia de Bancos y a los representantes que tienen en la Junta Bancaria para que aporten con criterios técnicos respecto al proyecto de Ley de Otorgamiento de Créditos para vivienda, conocido como Ley de Hipotecas.

“Dentro de la autonomía de la SBS y de la Junta Bancaria se hicieron los criterios respectivos que fueron acogidos”, subrayó.

Solines lamentó las declaraciones de Alfredo Vergara, ex superintendente de Bancos, respecto a que una normativa de Junta Bancaria impide esta situación. “Él miente porque no hay tal circunstancia y no puede una normativa reformar el Código Civil”, afirmó.

Vigencia en mayo

El proyecto de ley para la regulación de créditos hipotecarios podría entrar en vigencia en mayo próximo. El sector financiero privado y el público no descartan tomar medidas para acoplarse y evitar así un riesgo en la entrega de sus recursos para el sector habitacional.

Efraín Vieira, gerente general del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), indicó que hoy habrá una reunión del directorio para estudiar el alcance del documento enviado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional.

Expresó que la propuesta del Gobierno es una medida de prevención que no tiene por qué afectar al sector, y menos aún se podría pensar en reducir los créditos o sectorizarlos para la adquisición de viviendas. Reiteró que cualquier disposición será aplicable solo en el momento que esté publicada en el Registro Oficial.

La intención del Ejecutivo es eliminar el sistema de hipotecas abiertas hasta el monto de $ 146 mil dólares, que representan 500 salarios básicos; pero desde los $ 150 mil en adelante se puede continuar trabajando con el sistema de hipotecas abiertas.

En tanto, Joaquín Viteri, ex director del IESS, señaló que el proyecto de ley para regular los créditos hipotecarios tiene buena fe.

“El objetivo es determinar una seguridad en el préstamo hipotecario, para que la casa responda por la obligación contraída por un ciudadano con una institución bancaria”, manifestó.

 

fuente Diario El Telegrafo

Un informe del banco HSBC Global Research establece que Ecuador escalaría 15 puntos en el ranking económico mundial, ubicándose en el puesto 61, al aumentar su Producto Interno Bruto (PIB) de $ 24.000 millones en el 2010 a $ 206.000 millones en el 2050. Según el informe, la población de Ecuador llegaría a los 20 millones.

El departamento de investigación global de HSBC, en su publicación, predice el surgimiento y la caída de las grandes economías del mundo en los próximos 40 años.

Ecuador, Perú y Bolivia son los países sudamericanos considerados en el grupo de las 26 economías que tendrían un rápido crecimiento económico, superior al 5% promedio hasta el 2050.

Según el banco HSBC Global Research, el aumento del PIB ecuatoriano implicaría también un alza del ingreso per cápita de $ 1.771 a los $ 10.546. En el 2011 el crecimiento de la economía del país fue del 7,78%, según un informe del Banco Central del Ecuador (BCE).

El estudio cita que Centro y Sudamérica crecerán a un promedio del 4,9% en la década comprendida entre el 2010-20; del 4,5% para el período 2020-30; 4,1% para el 2030-40 y 3,9% en el 2040-50.

Ecuador, Perú y Bolivia están agrupados con países africanos, asiáticos y de la antes Unión Soviética, entre los que destacan China, India, Filipinas, Egipto y Uzbekistán, que de un bajo nivel de desarrollo, en la actualidad comparten un crecimiento que les augura grandes progresos.

Según los datos, Perú, nación que mayor crecimiento tendrá en la región, escalaría 20 puntos en el ranking económico mundial, con lo que se ubicaría en el puesto 26, con un PIB de $ 735.000 millones en el 2050. Cabe destacar que este fue de $ 85.000 millones en el 2010 y su renta per cápita pasaría de $ 2.913 a $ 18.940.

Mientras que Bolivia avanzaría 25 puntos hasta llegar al puesto 71. Su PIB sería de unos $ 145.000 millones al 2050; en el 2010 fue de $ 12.000 millones y su renta per cápita llegaría a los $ 8.652.

Karen Ward, economista global sénior de HSBC, que lideró el estudio, enfatizó que los pronósticos se basaron en indicadores como el ingreso per cápita, la vigencia del estado de derecho, el respeto a la democracia, los niveles educacionales y cambios demográficos. Advirtió que hay factores que pueden causar que las economías cambien a largo plazo, como las presiones inflacionarias y el uso del crédito.

“El potencial de la economía en América Latina se ha desatado en las últimas décadas, ya que han logrado domar la inflación que les afectó en gran parte de las décadas de 1970 y 1980”, aseveró Ward.

«Identificamos 26 países de rápido crecimiento. Ellos comparten un nivel muy bajo de desarrollo, pero han hecho grandes progresos en la mejora de los fundamentos», dice Ward, que reconoce el «rápido crecimiento», por encima del 5%.

Enfatizó que «a medida que se abren a la tecnología disponible en otras partes, deberían disfrutar de muchos años de copiar y pegar» el crecimiento por delante. Además de China, India, Filipinas y Malasia, esta categoría incluye a Bangladesh, los países de Asia Central, Uzbekistán, Kazajistán y Turkmenistán; Perú y Ecuador en América Latina; Egipto y Jordania en el Medio Oriente.

Según el informe, la principal economía del mundo en el año 2050 será China, seguida por los Estados Unidos. “No hay sorpresas -desde las reformas de China en la década de 1980, los economistas han dicho que no es una cuestión aislada, que su desarrollo en múltiples campos de la producción le otorgan un poderío económico que llevará al país asiático a superar a los EE.UU”, señala el texto de la HSBC.

Agrega que los grandes perdedores en los próximos 40 años van a ser las economías avanzadas de Europa. HSBC predice que verán su lugar en la jerarquía económica erosionarse a medida que disminuye la población de trabajo y el desarrollo de las economías de ascenso. Sólo cinco países de Europa estará en el top 20, en comparación con ocho en la actualidad.

 

fuente Diario El Telegrafo

En el encuentro se abordarán temas como la capitalización del Banco de la Alba y la transferencia del 1 % de las reservas de los países para este fin.

El Consejo Económico de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), conformado por los ministros de Economía de los países de esta organización, se reunirá mañana en Quito, según informó hoy la Cancillería de ese país.
El encuentro, que contará con representantes de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda, fue convocado por el actual secretario económico de la Alba, Diego Borja, y contará con participación del ministro ecuatoriano de Exteriores, Ricardo Patiño, precisó hoy la Cancillería en un comunicado.
Borja convocó el encuentro en cumplimiento de los mandatos de la XI Cumbre Presidencial, celebrada en febrero de este año en Venezuela, y para abordar temas como la capitalización del Banco de la Alba y la transferencia del 1 % de las reservas de los países para este fin.
Además, se tratarán otros compromisos acordados en la última reunión del Consejo Económico de la Alba, realizado del 8 al 9 de febrero en Caracas, entre los que se destacan la instrumentalización del Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), la elaboración de un mapa de mercancías regional y la operativización del área de proyectos del Banco de la Alba.
También se abordará la creación de un Centro de Resolución de Controversias, pues hasta ahora las diferencias entre países se resolvían en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), un órgano del Banco Mundial (BM) con sede en Washington, pero algunos países, como Ecuador, proponen que sea un ente latinoamericano quien se encargue de resolver estas diferencias.
Se espera que la cita se inicie a las 10.00 hora local (15.00 GMT), indicó una fuente de la Cancillería a Efe, y durará toda la mañana.
La Alba nació en 2004 en La Habana (Cuba) para buscar un integración con los países de América Latina y el Caribe, basada en la solidaridad y en la complementariedad de las economías nacionales.
Además de Cuba y Ecuador, también componen la Alba Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda, mientras que desde octubre de 2010 Siria se convirtió en «miembro aliado».

 

fuente Diario El Telegrafo

La inflación ecuatoriana correspondiente a marzo de 2012 es de 0,90 puntos; en febrero este indicador marcó 0,78% y en lo que va del año se han alcanzado los 2,26% cumplido el primer trimestre del año.

Al medir los datos de los últimos 12 meses, la inflación de abril del 2011 a marzo del 2012 se ubicó en 6,12%. Si se compara con el mismo período del año anterior (3,57%), la cifra actual es 2,57 puntos mayor.

Una explicación de este aumento la brinda el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que en su informe de inflación de precios al consumidor determina que los rubros que más aportaron a la subida de precios fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas con 2,46%.

La canasta básica familiar, en la que se incluyen 75 productos, se ubicó en marzo en $ 587,36; con referencia al mes anterior, este indicador aumentó un 0,70%. Sin embargo, en la Costa marcó $ 587,10 y en la Sierra $ 589.22.

Los productos que de manera extraordinaria incrementaron sus precios en el último mes fueron: cebolla paiteña (20,90%), ajo (14,69%), arveja tierna (11,90%) y pescado (10,94%).

Gardenia Del Rosario, ama de casa consultada por Andes, expresó que en marzo gastó más en salud. “Mis dos hijas estuvieron enfermas con tos y otras epidemias por la temporada climática en la Costa”, justifica.

Daniel Souto, padre de familia, gastó más en alimentos: “Antes con $ 100 podía hacer una buena compra, pero ahora solo puedo adquirir lo básico”.

Los restaurantes y hoteles también influyeron en el crecimiento de los precios con una tasa de 5,33%. El rubro prendas de vestir y calzado tuvo una alza de 5,43%, y salud un 3,28%.

En región Sierra el incremento se dio en un 0,78%; en la Costa fue de 1,05%. Las ciudades que mostraron una variación superior a la inflación mensual nacional son: Ambato (1,46%), Esmeraldas (1,29%) y Guayaquil (1,19%).

Los sectores agrícolas, silvicultura y pesca reportaron una inflación de 3,16% seguidos de minerales, electricidad, gas y agua con 0,45%.

La inflación de Ecuador en 2011 (5,53%), en relación con los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), se ubicó en el cuarto puesto, después de Chile (4,40%) y Paraguay (4,50%); mientras que Argentina tuvo el registro más alto (9,71%).

 

fuente Diario El Telegrafo