FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for the day jueves, julio 12th, 2012.

Calendario

julio 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Contador de Visitas


Archive for julio 12th, 2012

Los tenderos culpan a los comerciantes mayoristas de entregar el quintal de la gramínea a un costo elevado, por lo que se ven obligados a vender la libra hasta en $ 0,45.

 
El costo del arroz en algunos mercados no está escrito en la lista de precios.El costo del arroz en algunos mercados no está escrito en la lista de precios.

Alerta en barrios por los rumores de escasez del producto a causa de las fuertes precipitaciones pluviales del invierno pasado. Los intermediarios aducen que la producción para este año ha sido severamente afectada.

Este argumento lo respaldan con la decisión de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) de no ocupar sus silos en el acopio de la graminea al no “haber la necesidad ”por la caída de la producción.

Esta información fue recabada por este Diario entre varios dependientes del Mercado Central, de las Cuatros Manzanas y el de las calles Gómez Rendón.

Teodoro Torres Lino, mayorista de arroz, expresó que el precio de sustentación que tiene la gramínea es de $ 32. Sin embargo, ese valor sirve para que los agricultores que venden el producto no reciban menos. Por ello, al momento de comercializarlo en el mercado, el valor puede variar hacia arriba, como ocurre en la actualidad.

Justifica que esta es la razón que dan los especuladores para vender el quintal de arroz a $ 38 de promedio. “Si el valor es elevado de forma superior, se debe a los avivatos de las tiendas, quienes tienen la libertad de poner precios según sus estimaciones de ganancias”, anotó.

En un recorrido realizado por las despensas y tiendas de barrios, en varios sectores de la urbe se evidenció una variación de precios en la libra de arroz.

Por ejemplo: en las calles 20 y García Goyena la libra es vendida en $ 0,40; en las calles Colombia y Gallegos Lara en $ 0,42; en la II etapa de la Alborada en $ 0,45; en la Atarazana en $ 0,45; y en Cristal, Guasmo Sur, en $ 0,40.

Los propietarios de estos puntos de venta justifican que ellos compran el quintal de arroz hasta en $ 42 y que en el terminal de transferencia de víveres (TTV) no lo venden solo, es decir, deben adquirir otros artículos para que accedan al producto.

Ángel Rivero, principal de la Federación de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador (Fenacle), aseguró que la producción de arroz en el Ecuador de este año permite enfrentar la demanda del producto e, incluso, puede existir la posibilidad de exportar la gramínea.

Si existe una alza en el precio del arroz en las tiendas, esto responde a estrategias especulativas que hay en la cadena de comercialización de la gramínea y no es a causa de una escasez y mucho menos desabastecimiento, reiteró.

Anotó que es verdad que hay extensas zonas arroceras que han sido afectadas por las inundaciones y otras por la plaga del caracol.

En este punto pidió la participación del Estado con la colaboración de medidas técnicas que logren acabar con la plaga y que a los pequeños y medianos agricultores les den la posibilidad de obtener créditos blandos para recuperar la cuadra, comprar semillas e insumos y así volver a cultivar.

Azucena Yúnez, casera, quien compra en el Mercado Central, mostró su enojo por la falta de acción efectiva de la Intendencia de Policía. “Ellos son los llamados a vigilar que no especulen con los precios de los productos de primera necesidad. El arroz lo venden al valor que les da la gana”, anotó.

Similar posición sostuvo Marcela Cárdenas. Ella vive en Manuel Galecio y Rumichaca y denuncia que en el sector la libra de arroz es vendida en $ 0,45 desde el mes de abril. “Nadie controla. Están afectando a los pobres”, dijo.

 

fuente Diario El Telegrafo 

Un total de 108 denuncias penales ha presentado la actual administración del Servicio de Rentas Internas (SRI) por defraudación tributaria, es decir, no pago de impuestos o adulteración de boletas y recibos para cancelar menos tributos.

 Un total de 108 denuncias penales ha presentado la actual administración del Servicio de Rentas Internas (SRI) por defraudación tributaria, es decir, no pago de impuestos o adulteración de boletas y recibos para cancelar menos tributos.

El director de la Regional Litoral Sur del SRI, Miguel Avilés, explicó que de dicho número, 24 corresponden a terceras personas, pero entre ellas también se incluyen otras de la entidad. De estas 108 denuncias, 10 son por la retención y no pago oportuno de impuestos.

El artículo 344 del Código Tributario señala que la retención y no pago de impuestos amerita una sanción penal de reclusión menor de 3 a 6 años y una multa del doble de los valores percibidos que no se cancelaron a la entidad.

Enfatizó que de las 108 denuncias presentadas, 21 se encuentran en instrucción fiscal y tres sentencias a favor del SRI. “En los próximos días vamos a presentar otras 10 denuncias similares ante la Fiscalía”, dijo.

Pese a estas situaciones, el SRI informó que aumentó la recaudación tributaria en el primer semestre del año, al llegar a los $ 5.751,9 millones.

En la Regional Litoral Sur, de enero a junio, se han recaudado $ 1.833 millones. La meta de esta entidad era de $ 1.655 millones.

 

fuente Diario El Telegrafo

La cancillería inauguró un taller con empresarios y exportadores como parte de un proceso que busca estrategias para afrontar una eventual no renovación de las preferencias arancelarias (Atpdea).

 
La estrategia que prevé el Gobierno ecuatoriano  también contempla el trabajo en el diseño de un nuevo programa de preferencias. Foto: Santiago Arcos |  El Telégrafo 

La estrategia que prevé el Gobierno ecuatoriano también contempla el trabajo en el diseño de un nuevo programa de preferencias.

Los representantes del sector exportador se reunieron ayer en la cancillería con la embajadora de Ecuador en los Estados Unidos, Nathalie Cely, para definir una estrategia clara de negocios, en caso de que las Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea) no sean renovadas el próximo año.

La propuesta de Cely fue trabajar en un “plan B”, que significa incorporar productos que gozan ahora del Atpdea en el Sistema General de Preferencias (SGP) que entrega ese país.

El SGP tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías. Este programa otorga un tratamiento arancelario preferencial a más de 5.000 productos importados provenientes de casi 133 naciones en desarrollo, que entran exentos de impuestos y derechos aduaneros.

La invitación que se hizo a los exportadores fue conformar un comité nacional, para trabajar en las diferentes estrategias; y en comités sectoriales, para ir elaborando los diferentes planes.

De acuerdo a Cely, lo que interesa es tener, hasta mediados de agosto, “los informes y estudios técnicos de los productos que podría solicitar el SGP”. Entre esos constarían las rosas, brócoli, alcachofas en agua, madera, textiles, atún y frutas congeladas.

Gino Descalzi, presidente de Expoflores, manifestó que su gremio está dispuesto a apoyar esta iniciativa del Gobierno, “ante la difícil posibilidad de que se renueven las preferencias arancelarias”.

De perder el Atpdea, al sector le implicará pagar un 7% de impuestos, “lo cual fulmina al sector florícola, porque los márgenes de ganancias son muy pequeños, oscilan entre uno y un centavo y medio de dólar por unidad”, aseguró.

Para el exportador, las tasas podrían tener un alto grado de aceptabilidad en las negociaciones del SGP, una vez que los Estados Unidos carece de este tipo de producción.

Cristian Espinosa, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Americana, recalcó que es muy prematuro anunciar que son cinco o siete productos los que podrían ingresar a las negociaciones del SGP.

El empresario consideró que aún se debe analizar ampliamente el tema en la comisión general, integrada por la Cámara de Industrias, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), entre otros sectores.

Esto porque el “plan B”, propuesto por Cely, “es una estrategia para tratar de rescatar a pocos productos en un esquema de preferencias más amplio y de menor beneficio que el Atpdea”.

El presidente de Fedexpor, Felipe Rivadeneira, expresó que, a más del “plan B”, el Gobierno debe tener un “plan C”, en análisis, como es el presentar una propuesta de acuerdo comercial a los Estados Unidos.

El canciller Ricardo Patiño indicó que se busca definir una estrategia para solicitar a la Oficina de Representantes de Estados Unidos para el Comercio (USTR) incluir a la mayor cantidad de productos posible en corto plazo.

Además, destacó que el 70% de los productos no será afectado, en caso de no renovarse las preferencias arancelarias andinas, como son: banano, cacao, camarón y varios tipos de pescados.

 

fuente Diario El Telegrafo

En los primeros cinco meses, Ecuador exportó $ 10.320 millones, en un volumen de 11.987 de toneladas métricas, publicó el Banco Central del Ecuador (BCE).

 El comercio exterior deja entre enero y mayo un saldo favorable de $ 581,28 millones al comparar las exportaciones con las importaciones.

En los primeros cinco meses, Ecuador exportó $ 10.320 millones, en un volumen de 11.987 de toneladas métricas, publicó el Banco Central del Ecuador (BCE). Las importaciones de ese período registran $ 9.739 millones, reflejados en 5.756 toneladas métricas.

La balanza petrolera del Ecuador es positiva en $ 4.281 millones, mientras que la balanza no petrolera es negativa por -$ 3.699 millones. El déficit comercial no petrolero se incrementó en un 24,6%, en relación al 2011, pasando de $ 2.970 a $ 3.699 millones.

El banano es el principal producto no petrolero de exportación, con $ 938,13 millones, seguido por el camarón, con $ 502,11 millones; los enlatados de pescado exportaron $ 405,48 millones, las flores $ 352,8 millones y el cacao $ 185,09 millones.

Las estadísticas del BCE revelan que productos de exportación, como el banano, redujeron sus ventas en un -10%, el cacao también sufrió una caída en sus exportaciones de $ 216 a $ 185 millones, 31 millones menos que representan una disminución de un -15%.

 

fuente Diario El Telegrafo