FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for julio, 2012.

Calendario

julio 2012
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Contador de Visitas


Archive for julio, 2012

Los tenderos culpan a los comerciantes mayoristas de entregar el quintal de la gramínea a un costo elevado, por lo que se ven obligados a vender la libra hasta en $ 0,45.

 
El costo del arroz en algunos mercados no está escrito en la lista de precios.El costo del arroz en algunos mercados no está escrito en la lista de precios.

Alerta en barrios por los rumores de escasez del producto a causa de las fuertes precipitaciones pluviales del invierno pasado. Los intermediarios aducen que la producción para este año ha sido severamente afectada.

Este argumento lo respaldan con la decisión de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) de no ocupar sus silos en el acopio de la graminea al no “haber la necesidad ”por la caída de la producción.

Esta información fue recabada por este Diario entre varios dependientes del Mercado Central, de las Cuatros Manzanas y el de las calles Gómez Rendón.

Teodoro Torres Lino, mayorista de arroz, expresó que el precio de sustentación que tiene la gramínea es de $ 32. Sin embargo, ese valor sirve para que los agricultores que venden el producto no reciban menos. Por ello, al momento de comercializarlo en el mercado, el valor puede variar hacia arriba, como ocurre en la actualidad.

Justifica que esta es la razón que dan los especuladores para vender el quintal de arroz a $ 38 de promedio. “Si el valor es elevado de forma superior, se debe a los avivatos de las tiendas, quienes tienen la libertad de poner precios según sus estimaciones de ganancias”, anotó.

En un recorrido realizado por las despensas y tiendas de barrios, en varios sectores de la urbe se evidenció una variación de precios en la libra de arroz.

Por ejemplo: en las calles 20 y García Goyena la libra es vendida en $ 0,40; en las calles Colombia y Gallegos Lara en $ 0,42; en la II etapa de la Alborada en $ 0,45; en la Atarazana en $ 0,45; y en Cristal, Guasmo Sur, en $ 0,40.

Los propietarios de estos puntos de venta justifican que ellos compran el quintal de arroz hasta en $ 42 y que en el terminal de transferencia de víveres (TTV) no lo venden solo, es decir, deben adquirir otros artículos para que accedan al producto.

Ángel Rivero, principal de la Federación de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador (Fenacle), aseguró que la producción de arroz en el Ecuador de este año permite enfrentar la demanda del producto e, incluso, puede existir la posibilidad de exportar la gramínea.

Si existe una alza en el precio del arroz en las tiendas, esto responde a estrategias especulativas que hay en la cadena de comercialización de la gramínea y no es a causa de una escasez y mucho menos desabastecimiento, reiteró.

Anotó que es verdad que hay extensas zonas arroceras que han sido afectadas por las inundaciones y otras por la plaga del caracol.

En este punto pidió la participación del Estado con la colaboración de medidas técnicas que logren acabar con la plaga y que a los pequeños y medianos agricultores les den la posibilidad de obtener créditos blandos para recuperar la cuadra, comprar semillas e insumos y así volver a cultivar.

Azucena Yúnez, casera, quien compra en el Mercado Central, mostró su enojo por la falta de acción efectiva de la Intendencia de Policía. “Ellos son los llamados a vigilar que no especulen con los precios de los productos de primera necesidad. El arroz lo venden al valor que les da la gana”, anotó.

Similar posición sostuvo Marcela Cárdenas. Ella vive en Manuel Galecio y Rumichaca y denuncia que en el sector la libra de arroz es vendida en $ 0,45 desde el mes de abril. “Nadie controla. Están afectando a los pobres”, dijo.

 

fuente Diario El Telegrafo 

Un total de 108 denuncias penales ha presentado la actual administración del Servicio de Rentas Internas (SRI) por defraudación tributaria, es decir, no pago de impuestos o adulteración de boletas y recibos para cancelar menos tributos.

 Un total de 108 denuncias penales ha presentado la actual administración del Servicio de Rentas Internas (SRI) por defraudación tributaria, es decir, no pago de impuestos o adulteración de boletas y recibos para cancelar menos tributos.

El director de la Regional Litoral Sur del SRI, Miguel Avilés, explicó que de dicho número, 24 corresponden a terceras personas, pero entre ellas también se incluyen otras de la entidad. De estas 108 denuncias, 10 son por la retención y no pago oportuno de impuestos.

El artículo 344 del Código Tributario señala que la retención y no pago de impuestos amerita una sanción penal de reclusión menor de 3 a 6 años y una multa del doble de los valores percibidos que no se cancelaron a la entidad.

Enfatizó que de las 108 denuncias presentadas, 21 se encuentran en instrucción fiscal y tres sentencias a favor del SRI. “En los próximos días vamos a presentar otras 10 denuncias similares ante la Fiscalía”, dijo.

Pese a estas situaciones, el SRI informó que aumentó la recaudación tributaria en el primer semestre del año, al llegar a los $ 5.751,9 millones.

En la Regional Litoral Sur, de enero a junio, se han recaudado $ 1.833 millones. La meta de esta entidad era de $ 1.655 millones.

 

fuente Diario El Telegrafo

La cancillería inauguró un taller con empresarios y exportadores como parte de un proceso que busca estrategias para afrontar una eventual no renovación de las preferencias arancelarias (Atpdea).

 
La estrategia que prevé el Gobierno ecuatoriano  también contempla el trabajo en el diseño de un nuevo programa de preferencias. Foto: Santiago Arcos |  El Telégrafo 

La estrategia que prevé el Gobierno ecuatoriano también contempla el trabajo en el diseño de un nuevo programa de preferencias.

Los representantes del sector exportador se reunieron ayer en la cancillería con la embajadora de Ecuador en los Estados Unidos, Nathalie Cely, para definir una estrategia clara de negocios, en caso de que las Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea) no sean renovadas el próximo año.

La propuesta de Cely fue trabajar en un “plan B”, que significa incorporar productos que gozan ahora del Atpdea en el Sistema General de Preferencias (SGP) que entrega ese país.

El SGP tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías. Este programa otorga un tratamiento arancelario preferencial a más de 5.000 productos importados provenientes de casi 133 naciones en desarrollo, que entran exentos de impuestos y derechos aduaneros.

La invitación que se hizo a los exportadores fue conformar un comité nacional, para trabajar en las diferentes estrategias; y en comités sectoriales, para ir elaborando los diferentes planes.

De acuerdo a Cely, lo que interesa es tener, hasta mediados de agosto, “los informes y estudios técnicos de los productos que podría solicitar el SGP”. Entre esos constarían las rosas, brócoli, alcachofas en agua, madera, textiles, atún y frutas congeladas.

Gino Descalzi, presidente de Expoflores, manifestó que su gremio está dispuesto a apoyar esta iniciativa del Gobierno, “ante la difícil posibilidad de que se renueven las preferencias arancelarias”.

De perder el Atpdea, al sector le implicará pagar un 7% de impuestos, “lo cual fulmina al sector florícola, porque los márgenes de ganancias son muy pequeños, oscilan entre uno y un centavo y medio de dólar por unidad”, aseguró.

Para el exportador, las tasas podrían tener un alto grado de aceptabilidad en las negociaciones del SGP, una vez que los Estados Unidos carece de este tipo de producción.

Cristian Espinosa, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Americana, recalcó que es muy prematuro anunciar que son cinco o siete productos los que podrían ingresar a las negociaciones del SGP.

El empresario consideró que aún se debe analizar ampliamente el tema en la comisión general, integrada por la Cámara de Industrias, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), entre otros sectores.

Esto porque el “plan B”, propuesto por Cely, “es una estrategia para tratar de rescatar a pocos productos en un esquema de preferencias más amplio y de menor beneficio que el Atpdea”.

El presidente de Fedexpor, Felipe Rivadeneira, expresó que, a más del “plan B”, el Gobierno debe tener un “plan C”, en análisis, como es el presentar una propuesta de acuerdo comercial a los Estados Unidos.

El canciller Ricardo Patiño indicó que se busca definir una estrategia para solicitar a la Oficina de Representantes de Estados Unidos para el Comercio (USTR) incluir a la mayor cantidad de productos posible en corto plazo.

Además, destacó que el 70% de los productos no será afectado, en caso de no renovarse las preferencias arancelarias andinas, como son: banano, cacao, camarón y varios tipos de pescados.

 

fuente Diario El Telegrafo

En los primeros cinco meses, Ecuador exportó $ 10.320 millones, en un volumen de 11.987 de toneladas métricas, publicó el Banco Central del Ecuador (BCE).

 El comercio exterior deja entre enero y mayo un saldo favorable de $ 581,28 millones al comparar las exportaciones con las importaciones.

En los primeros cinco meses, Ecuador exportó $ 10.320 millones, en un volumen de 11.987 de toneladas métricas, publicó el Banco Central del Ecuador (BCE). Las importaciones de ese período registran $ 9.739 millones, reflejados en 5.756 toneladas métricas.

La balanza petrolera del Ecuador es positiva en $ 4.281 millones, mientras que la balanza no petrolera es negativa por -$ 3.699 millones. El déficit comercial no petrolero se incrementó en un 24,6%, en relación al 2011, pasando de $ 2.970 a $ 3.699 millones.

El banano es el principal producto no petrolero de exportación, con $ 938,13 millones, seguido por el camarón, con $ 502,11 millones; los enlatados de pescado exportaron $ 405,48 millones, las flores $ 352,8 millones y el cacao $ 185,09 millones.

Las estadísticas del BCE revelan que productos de exportación, como el banano, redujeron sus ventas en un -10%, el cacao también sufrió una caída en sus exportaciones de $ 216 a $ 185 millones, 31 millones menos que representan una disminución de un -15%.

 

fuente Diario El Telegrafo 

Petroamazonas EP implementa un estilo horizontal de extracción de reservas petroleras en los bloques 7 y 21, que fueron administrados por Perenco. La producción diaria que registran es de 45 mil barriles.

 
Extracción horizontal aumentará producción de petróleo en en país. 

Extracción horizontal aumentará producción de petróleo en en país.

Dos años después de que Petroamazonas EP asumiera la administración de los bloques 7 (campo Oso) y 21 (campo Yuralpa), que estuvieron en manos de Perenco, hoy registran un incremento en la producción que va de los 21 mil barriles diarios a los 45.765. Esto le permite a la estatal petrolera asegurar una producción total de sus bloques en operación de 155.000 barriles al día.

La mejora en la producción obedece a la aplicación de un plan de desarrollo del campo Oso, que -según el gerente del activo Oso–Yuralpa, Gustavo Cosíos- no fue implementado por la anterior administradora (Perenco).

El gerente del activo aclara que Perenco descubrió el campo Oso en arenas poco productivas, por lo que no tuvo el interés de perforar para extraer las reservas existentes.

La situación cambió cuando Petroamazonas asumió la operación. Empezó a desarrollar la perforación de nuevos pozos de avanzada, delimitando el campo, cuyas dimensiones, según Cosíos, son 31 mil barriles al día de producción.

En la etapa de nuevos pozos de perforación está el Oso A59-H, diseñado de forma horizontal para la extracción del crudo, el mismo que entrega 7 mil barriles al día.

Un pozo horizontal, según Cosíos, se implementó en el Ecuador, basado en “un gran estudio de gerenciamiento del reservorio”, para extraer de forma más segura y económica el crudo existente en el campo.

Esta nueva forma de extracción de petróleo se diferencia de la convencional o vertical, en la que la broca atraviesa la tierra productiva a una profundidad de entre 80 y 90 pies (30 metros), corvirtiéndose solo esa zona excavada en extractiva. Con la técnica horizontal, en cambio, ingresa la broca de perforación a la arena y navega 1.200 pies (360 metros) de sección horizontal, para así extraer un área mayor de crudo, explicó el funcionario.

El implementar la explotación correcta de un reservorio, con un pozo horizontal, significa que se puede evitar la “conificación”, que es un codo de agua que ingresa abruptamente al pozo y dado que existe una diferencia de gravedad entre el agua y el crudo, el agua fluye más fácilmente en la perforación vertical, situación que afecta la producción del yacimiento, subrayó Cosíos.

En cambio, en un pozo horizontal se puede producir de forma racional, porque el ingreso del agua es difícil que se produzca. Por ello, Petroamazonas EP puso en práctica el uso eficiente de la tecnología ICD’s (Inflow Control Devices), que permitió mantener la producción de petróleo, evitando la invasión temprana de agua en el pozo Oso A59-H, que tiene una operación de 7 mil barriles diarios de crudo.

Al ser esta una técnica bastante más eficiente para la explotación de crudo, Cosíos destacó que en agosto se aplicará la técnica de “pozos multilaterales”, que no es otra cosa que perforar dos pozos horizontales en uno solo, significa un pozo vertical hasta cierta profundidad y se abre en dos secciones horizontales.

Con esto se empezará a recuperar la producción petrolera que ahora bordea entre el 23% y 25% en perforación normal y que con los pozos multilaterales llegará a un 30 y 35%. El crudo que se obtiene de este sector está entre 25.2 y 25.5 API, el mismo que se ubica en la categoría de crudo semipesado.

Los expertos insisten en que un pozo convencional puede producir entre 3 y 5 mil barriles de crudo sin problema, mientras que el horizontal supera los 7 mil u 8 mil barriles de petróleo al día.

El gerente del activo Oso–Yuralpa, Gustavo Cosíos, agregó que Petroamazonas como empresa está comprometida a asegurar que este tipo de perforación se aplique a otros 5 pozos, como son: Coca-Payamino, Gacela, Jaguar-Mono y Oso, del bloque 7.

Reducción de la contaminación ambiental

La perforación de pozos en racimo obliga a deforestar una pequeña área del bosque amazónico, porque requiere construir una plataforma de perforación para cada pozo. Técnica poco amigable con el ambiente, señaló Cosíos, lo cual se reduce en un alto porcentaje con la técnica de pozos horizontales, porque en un campo de 50 pozos solo requiere 3 plataformas.

Con ello, la deforestación es mínima y se aplican planes de contingencia en caso de existir problemas en las plataformas usadas para la perforación de los pozos. “El impacto ambiental es mínimo, la capa vegetal se ve afectada en menos porcentaje y la fauna se puede mantener”, refirió el gerente del activo Oso-Yuralpa.

 

fuente Diario El Telegrafo

Países como Guatemala, Ecuador y Uruguay miran a la que hoy es la cuarta economía de Asia.

 Devastado por la guerra, sin apenas infraestructuras y con una economía casi de subsistencia hace 50 años, Corea del Sur es hoy un líder en tecnología, industria y educación, cuyo gran salto económico sirve de fuente de inspiración en Latinoamérica.

Países como Guatemala, Ecuador y Uruguay observan a la que hoy es la cuarta economía de Asia para aprovechar las lecciones ofrecidas por su extraordinaria experiencia de desarrollo económico, con un PIB per cápita que ha pasado de 103 dólares en 1962 a casi 24.000 en 2011.

La clave del llamado “milagro del río Han” (sobrenombre del rápido desarrollo económico surcoreano) reside en que desde 1963 “los gobiernos han sabido aplicar y modificar adecuadamente sus estrategias económicas en varias etapas”, indicó a la agencia EFE el investigador jefe del Instituto de Políticas Económicas de Corea (KIEP), Choi Nak-gyoon.

Sin embargo, ¿podrían aplicarse las estrategias de desarrollo surcoreanas a países como Guatemala o Ecuador? Aunque no recomienda copiarlas al pie de la letra, por el diferente contexto histórico y socioeconómico, Choi cree que les pueden aportar valiosas lecciones.

El ministro guatemalteco de Economía, Sergio de la Torre, y representantes de Ecuador y Uruguay visitaron la semana pasada Corea del Sur para adquirir conocimientos prácticos sobre su experiencia de desarrollo.

Para De la Torre, la primera lección aprendida en esa visita es que hay que elevar los esfuerzos para capacitar recursos humanos cualificados, ya que, “por mucha inversión que se pueda atraer, esta no sirve de nada si no se posee el personal adecuado”.

Ya en los años 60, Corea del Sur, un país pequeño y escaso en materias primas, comprendió que la fuerza de trabajo de sus habitantes era su más valioso recurso y la enfocó a producir bienes de exportación en la industria ligera, en lo que fue la semilla del desarrollo posterior.

El titular de Economía de Guatemala señaló que su Gobierno también pretende avanzar en competitividad con agresivas políticas para atraer capital extranjero, otra de las claves del gran salto surcoreano.

Los flujos de capital extranjero, combinados con una abundante, barata y eficiente mano de obra, impulsaron en la Corea del Sur de los años 70 la producción industrial, que se orientó a bienes más complejos, como barcos y químicos.

Durante la reciente visita al país asiático, la viceministra de Finanzas de Ecuador, María Dolores Almeida, admitió su interés por las políticas educativas de Corea del Sur, en donde el fracaso escolar es prácticamente inexistente y nueve de cada diez jóvenes consiguen llegar a la universidad.

Desde los años 80, en que los grandes conglomerados o “Chaebol” como Samsung, Hyundai o LG se consolidaron como principales motores de crecimiento del país asiático, las políticas de liberalización económica han fomentado también la cultura de la competitividad en las escuelas e institutos surcoreanos.

Así, la fiebre educativa de Corea del Sur, cuyo Gobierno ha incrementado este año un 9,3 por ciento el presupuesto destinado a este sector, se traduce cada año en cientos de miles de jóvenes preparados a medida de los “Chaebol”.

Para la funcionaria ecuatoriana, la coordinación entre el sistema universitario y las necesidades de las industrias es otra “valiosa lección” que Corea del Sur puede aportar a Ecuador, cuyo Gobierno también incrementó este año su presupuesto en materia educativa y convocó 49.000 nuevas plazas de personal docente.

 

Fuente Diario El Telegrafo

A la institución han llegado denuncias de varias personas que aseguran haber recibido correos electrónicos de un individuo que se hace pasar por funcionario de la entidad.

 El Servicio de Rentas Internas (SRI) alerta a la ciudadanía sobre personas inescrupulosas que, a través de correos electrónicos, están contactando a ciudadanos para hacerles falsas ofertas de empleo en la entidad.

A la institución han llegado denuncias de varias personas que aseguran haber recibido correos electrónicos de un individuo llamado “Cristian Hernández” que se hace pasar por “Director de Recursos Humanos del SRI”, quien les convocó a una entrevista para diferentes puestos de trabajo, una vez que supuestamente ya habían sido seleccionados por la Red Socio Empleo.

Al respecto, el SRI aclara que la institución no oferta ninguna propuesta laboral a través de “blogs” ni correos electrónicos, tampoco solicita dinero a cambio de cargos dentro de la entidad y alerta a la ciudadanía para que no se deje sorprender por personas que toman el nombre de la entidad para cometer acciones ilícitas.

«Las oportunidades de empleo del Servicio de Rentas Internas se hacen públicas a través de la Red Socio Empleo del Ministerio de Relaciones Laborales, por ello quienes deseen ingresar a trabajar en la institución deben remitirse a la página web www.socioempleo.gob.ec, en la que se publican todos los concursos de méritos y oposición para llenar vacantes en la Administración Tributaria y en las instituciones del Estado en general.

EL SRI insta a quienes se sientan afectados por el individuo antes mencionado o por otros, a que realicen la denuncia respectiva ante las autoridades pertinentes.

 

fuente Diario El Telegrafo 

Además fijó tarifas máximas para otros 32 tipos de servicios prestados y revalidó la gratuidad en la renovación de tarjetas de crédito.

 La Junta Bancaria ratificó la gratuidad para 18 categorías de servicios financieros para el tercer trimestre del 2012, entre los que se incluyen los de mayor uso por parte de los usuarios, como el retiro de fondos por cajero automático de su entidad financiera.

Además fijó tarifas máximas para otros 32 tipos de servicios prestados y revalidó la gratuidad en la renovación de tarjetas de crédito.

El organismo aprobó la resolución JB-2011-2221 que determina la gratuidad (costo cero para los clientes del sistema) de 17 categorías de servicios prestados por bancos, cooperativas y mutualistas.

En esta nómina, que agrupa a unos 53 tipos de operaciones, se encuentran las de niveles altos de transaccionalidad: apertura de cuentas, transferencias por medios electrónicos, consultas y retiros.

La intención es profundizar la bancarización del país, por lo que los costos no pueden ser un obstáculo para que la población acceda al sistema financiero formal.

A través de la resolución, igualmente fijó tarifas máximas para 32 servicios. Así, por ejemplo, el retiro de fondos a través de un cajero automático de una red diferente al del banco titular tendrá un costo de hasta 0,50 centavos entre julio y septiembre.

La nómina completa de las tarifas de los servicios regulados la puede encontrar en el siguiente enlace: http://bit.ly/M4pTWc.

 

fuente Diario El Telegrafo

Según Carlos Marx Carrasco, el país goza de liquidez para cumplir con el desarrollo de la obra pública, el gasto social en salud, educación, vivienda. La entidad tributaria superó meta planteada.

 
Carlos Marx Carrasco, titular del SRI, indicó que existe solidez en la economía.Carlos Marx Carrasco, titular del SRI, indicó que existe solidez en la economía.

La práctica en el país genera resultados positivos, aseguró el director nacional del Servicio de Rentas Internas (SRI), Carlos Marx Carrasco. El funcionario indicó que no hay motivos para pensar “en una recesión económica”.

En el primer semestre de 2011 la recaudación neta fue de 4.405,4 millones de dólares, la recaudación efectiva alcanzó los 4.895,9 millones.

La diferencia de resultados corresponde, según Carrasco, a las devoluciones del Impuesto a la Renta (IR), y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Mientras en el año 2012 la meta planteada de recaudación se superó. En recaudación neta se esperaba un aproximado de 4.781,1 millones de dólares y en recaudación efectiva 5.284,3 millones de dólares. No obstante la recaudación neta alcanzó los 5.688 millones de dólares, y la efectiva 5.745,2 millones de dólares.

Esto muestra, según el titular del SRI, que los contribuyentes están más comprometidos con el pago de sus tributos. Lo cual significa un cumplimiento de “la recaudación efectiva del 108,7%, la recaudación neta alcanzó el 118,4%.

Cuyos resultados en relación al año anterior representan un crecimiento del 17,3% de recaudación efectiva, y del 28,6% de recaudación neta”.

Dichos resultados, según el SRI, “son buena noticia para el país”, que ayuda a dar la respuesta a la ciudadanía, en cuanto a la obtención de recursos para el desarrollo de la obra pública que se implementa en las diferentes provincias, inversión y gasto social (salud, educación y vivienda).

Respecto al desglose de la recaudación de cada uno de los impuestos, Carrasco informó que la recaudación del IR que va del 1 al 10%, en el sector petrolero bajó este año del 10% al 5%. Por lo que la tasa de crecimiento en este sector el año pasado fue del 23%, este año alcanzó un 15%.

Respecto a la retención del IVA, en el 2011 fue del 17% y en el 2012 alcanzó el 11%. La recaudación que tiende a recuperarse es el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), alcanzando un 28%.

 

fuente Diario El Telegrafo

La inflación de junio alcanzó el 0,18%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Mientras que en junio de 2011 la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,04%.

 La inflación de junio alcanzó el 0,18%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Mientras que en junio de 2011 la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,04%.

La inflación anual en junio de 2012 fue de 5,00%, hace un año esta cifra se ubicó en 4,28%. Mientras que la inflación acumulada fue de 2,40%, en junio de 2011 se ubicó en 2,81%.

La división de Recreación y Cultura es la que más contribuyó en la inflación. La inflación mensual de este grupo en junio fue de 1,72%.

La inflación de los bienes transables fue de 0,13%, siendo inferior a la variación general del IPC y a la de los bienes no transables 0,25%.

El valor de la canasta familiar básica se ubicó en $ 586,18, con un ingreso familiar de $ 545,07, es decir, el 92,99% de la canasta básica se cubre con el ingreso familiar.

El Índice de Precios del Productor (IPP) fue de 1.651,60; mostrando una variación mensual de -2,38% frente al 0,24% alcanzado en el mismo mes del 2011, a su vez la variación anual del productor es de 3,08%, el año anterior alcanzó el 5,00%.

Finalmente, el índice de intermediación en el mes de análisis es de 86,26, lo cual representa una variación en el último mes de -1,96%, frente al 1,19% del mismo mes del año anterior.

 

fuente diario El Telegrafo