FAIL (the browser should render some flash content, not this).

You are currently browsing the FC Consultoría y Asesoría blog archives for agosto, 2011.

Calendario

agosto 2011
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Contador de Visitas


Archive for agosto, 2011

Guayaquil congrega a la industria plástica

25 agosto, 2011 @ 8:53
posted by Freddy

«El plástico es el material del siglo XXI. Desde un botón, hasta un avión». Con esa frase Caterina Costa, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas), inauguró la noche del miércoles la feria que exhibe la producción del gremio.

Iplas 2011, la quinta Exposición Internacional de la Industria Plástica ofrecerá, hasta el 26 de agosto en el Centro de Convenciones de Guayaquil, una variada muestra de lo que generan parte de las 105 empresas de Aseplas que concentran el 95% de la producción a nivel nacional.

También están presentes empresarios de países como México, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Perú y Taiwán, que participarán en un ciclo de conferencias que en esta edición están orientadas al tema medioambiental, y enfocadas a la biodegradabilidad y reciclaje.

Jorge Luzuriaga, representante de la empresa Nutec, dijo sentirse satisfecho con el desarrollo que ha tenido la industria con el tiempo. «Solo en 2010 importamos 400 mil toneladas de resinas plásticas, equivalentes a 700 millones de dólares, transformadas en botellas, fundas, sillas, tubería.. en beneficio de los ecuatorianos».

Aseplas buscar convertir el evento en una vitrina para exponer la fabricación de maquinaria y productos plásticos, para promover los negocios y darles a los empresarios la oportunidad de abrir o incrementar sus actividades de exportación.

Al evento también asistió la ministra coordinadora de la Producción, Verónica Sión, quien ensalzó el esfuerzo del sector por explorar nuevas tendencias y tecnologías para fabricar productos.

Sión manifestó que la industria plastiquera forma parte de los sectores estratégicos a los que apunta el Gobierno para transformar el aparato productivo del país.

El Índice de Confianza Empresarial (ICE) Global, en julio de 2011, registró un incremento de 18,9 puntos con respecto al mes anterior, para ubicarse en 697.9 puntos, de acuerdo con el Banco Central del Ecuador (BCE).

Las cuatro ramas de actividad económica analizadas contribuyeron a la mejor predisposición de los ejecutivos. El sector servicios tuvo un aporte del 38%, la industria, 32%; la construcción, el 16%; y el comercio, el 14% restante.

En julio, la demanda laboral en el sector de la construcción aumentó en 0,2% con respecto a marzo, por la mayor dinamia de esta área productiva. El estudio mensual indica que el volumen de construcción aumentó en 3,6% respecto al mes anterior. Los empresarios de este sector esperan que esta variable se incremente un 4,1% al finalizar el mes en curso. (LCC)

A través de su página en Internet, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció ayer que finalizaron los concursos de méritos y oposición para seleccionar a los miembros del Consejo de Educación Superior (CES), y el de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador (Ceaaces).

La creación de estos organismos la estableció la nueva Ley Orgánica de Educación Superior, vigente desde hace un año.

Por la naturaleza de sus funciones, tareas y atribuciones, reemplazan a los desaparecidos Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup) y Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (Conea).

Según el anuncio del CNE, mañana el pleno realizará la posesión y la entrega respectiva de las credenciales a los postulantes seleccionados para las dos nuevas entidades (ver nómina en el cuadro adjunto).

Solo uno de los nuevos integrantes del Consejo de Educación Superior es de Guayas. Ella es Cecilia Paredes, catedrática de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), quien se desempeñaba como presidenta del CES provisional.

También es la única académica de la Costa, frente a cuatro de la Sierra (dos de Pichincha, uno de Imbabura y otro de Cañar) y uno de Colombia.

El Ceaaces lo integrarán dos académicos de la Sierra (Pichincha y Loja) y uno de Brasil.

La Constitución vigente desde 2008 le fijó a este organismo un plazo de cinco años para evaluar y acreditar a todas las instituciones de educación superior del país, sus programas y carreras. Es decir, le quedan poco más de dos años para cumplir con esa tarea.

El proceso de selección

La Ley de Educación Superior, en su artículo 168, dispone que los seis académicos y un representante de las universidades que integrarán el CES y los tres miembros del Ceaaces serán seleccionados a través de concurso público de méritos y oposición, a cargo del Consejo Nacional Electoral.

Así, cumplidas las etapas de recalificación de las pruebas y ensayos, y notificados los resultados a los postulantes a los concursos públicos, el CNE aprobó el informe final de la Comisión Técnica Asesora encargada de la calificación y recalificación, tanto de méritos como de oposición, quedando designados los representantes a los Consejos de Educación.

La evaluación del puntaje total de los concursos fue sobre cincuenta (50) puntos: treinta y seis (36) puntos por la valoración de méritos, y catorce (14) puntos por la oposición.

Como se estipula en el reglamento de los concursos, para la selección de los seis (6) miembros se consideraron los criterios de áreas de conocimiento, equilibrio territorial y de género. El estudiante que formará parte del CES será aquel que obtuvo la más alta puntuación en el concurso.

Para el Ceaaces se seleccionó a los tres (3) académicos con las más altas puntuaciones respetando la equidad, alternancia y paridad de género.

Según el Consejo Nacional Electoral, el concurso contó con la participación y el acompañamiento de la Veeduría Ciudadana, «en forma individual y colectiva».

La ley más anunciada del régimen llegó a la Asamblea solo para ser devuelta al Ejecutivo en 18 horas. El proyecto de ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado no fue admitido ayer por el Consejo de Administración Legislativa para ser tratado como económico urgente.

Según Fernando Cordero, presidente de la Asamblea, hay fragmentos inconstitucionales en el texto que deben ser corregidos para su tratamiento. Se califica al proyecto como ley especial, figura que no existe en la Constitución. Fausto Cobo, miembro del CAL y quien hizo notar esas inconstitucionalidades, dijo que otro error del proyecto es que no se contemplan soluciones temporales para el control del mercado hasta que se cree la Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Esto debiera estar en una transitoria. El presidente estuvo de acuerdo con esa posibilidad.

La llamada ley Antimonopolio fue redactada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y contempla la regulación y sanción de operaciones económicas «desleales y concentradas». Para eso crea nuevos conceptos como mercado geográfico o producto relevante; es decir, artículos concentrados en un solo proveedor.

Lo que sí está claro en el proyecto de Senplades es la definición de poder de mercado que se traduce en la toma de decisiones de un operador económico sin tener en cuenta la postura de competidores, proveedores y clientes por ser el único oferente o demandante de un producto o servicio. Los detalles de esos conceptos no están descritos en el texto.

En resumen, el proyecto prevé normar las actividades económicas entre competidores. Un proyecto sin duda polémico, del cual este Diario hace una primera lectura:

Cinco propuestas para controlar el mercado

1. Los conceptos del proyecto de ley son subjetivos

El proyecto de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) dice que un operador económico abusa de su poder de mercado cuando sus acciones afectan la participación de otros competidores, si realiza ventas atadas o condicionadas, si fija condiciones para los distribuidores o no realiza estudios para la determinación de precios. En ninguna de las 21 «conductas que constituyen abuso de poder» se especifican marcos técnicos para la fijación de esos conceptos.

El artículo 10 describe las prácticas prohibidas por la ley. En resumen, serán sancionados todos los actos que atenten con el bienestar colectivo o individual. No se especifica qué tipo de prácticas pueden ser sancionadas.

La concentración económica también podrá ser regulada y sancionada según el criterio de la Superintendencia y de la Junta de Regulación -que tendrá representantes nombrados por el Ejecutivo-. La fusión entre empresas, la transferencia de los efectos de un comerciante, la adquisición de acciones de capital o títulos de valor que den poder de decisión en las operaciones de una empresa o la influencia sustancial, la vinculación por administración o cualquier acuerdo de transferencia fáctica o jurídica de los activos de un operador deberán ser notificadas a la Superintendencia de Control para su aprobación o negación.

2. Un ente todopoderoso

La ley Antimonopolio crea una Superintendencia para regular el mercado. La entidad tendrá dos segmentos de trabajo: la investigación y la sanción. El primero realizará estudios sobre la base de denuncias de clientes o por iniciativa propia. Las personas naturales o jurídicas y las empresas que entren en proceso de investigación, deberán entregar toda su información -desde libros de contabilidad hasta agendas personales de los funcionarios- a la Superintendencia, que también podrá hacer inspecciones en las instalaciones de una empresa sin notificación previa. En el caso de denuncias, la ‘Super’ tendrá 10 días para responder al denunciante.

Mientras se realiza la investigación, la entidad podrá ordenar medidas preventivas contra el investigado. Si existe desacato, la Superintendencia podrá ordenar clausuras hasta por 90 días. Y si se confirma el abuso de poder, la ley tiene 15 artículos de sanciones que puede ejecutar la Superintendencia de Control del Poder de Mercado.

3. No se concretan las sanciones

La Superintendencia tendrá la facultad de sancionar con medidas correctivas a los operadores económicos que incumplan alguna de las prohibiciones de la ley Antimonopolio. El texto de 65 páginas no detalla cuáles son esas medidas. Estarán en el Reglamento que emita el presidente de la República.

El texto dice que en caso de no acatar esas medidas correctivas, la Superintendencia de Control podrá aplicar embargos e incautaciones, iniciar acciones penales e incluso nombrar a un interventor en la empresa. Las características que tendrá la intervención también se detallarán en el Reglamento que debe emitir el Ejecutivo.

Las sanciones económicas dependerán del volumen del negocio y de la calificación que dé la Superintendencia a la infracción. Si no es posible definir el volumen del negocio, la ‘Super’ podrá imponer sanciones de más de 10 millones de dólares. Los criterios a utilizarse serán definidos -como la mayoría de disposiciones- en el Reglamento.

4. 2012: fin de los monopolios

Además de las sanciones, el ente regulador podrá aplicar multas coercitivas de hasta 200 Salarios Básicos Unificados diarios a los infractores que no cesen de las actividades consideradas como monopólicas. Lo recaudado será depositado en la cuenta Única del Tesoro Nacional.

Para evitar esta medida, los acusados deberán acercarse a la Superintendencia para firmar compromisos de cese de actividades. El superintendente revisará y aprobará esas solicitudes. En ese caso se detendrá cualquier investigación, pero si el compromiso no se cumple, se iniciarán acciones de coactiva sobre la empresa infractora.

En las disposiciones transitorias del documento se establece al 13 de julio de 2012 como fecha límite para que los operadores económicos cesen sus actividades monopólicas. Igual periodo se aplica para personas naturales o jurídicas que tengan participación en grupos económicos que puedan producir abusos de poder de mercado.

5. Más poder para el Ejecutivo

Además de la participación en la Junta de Regulación -que también se crea en la ley-, el Ejecutivo tiene un capítulo con las ayudas que puede aplicar. Desde el artículo 26, el proyecto dice que mediante Decreto Ejecutivo, el presidente podrá contravenir las aplicaciones de la ley e incluso podrá proteger a monopolios que actúen en «favor del bien público o que conserven el patrimonio». No hay definiciones concretas sobre esos conceptos.

Otra atribución del primer mandatario será la entrega de ayudas financieras a los consumidores y productores de áreas donde haya «desventajas económicas».

En esta parte tampoco se concreta el tipo de casos, solo se aclara que la ayuda provendrá de recursos del Estado y que la Superintendencia de Control del Poder del Mercado realizará controles permanentes para verificar el uso de los fondos. Las ayudas del Ejecutivo deben ser notificadas a la ‘Super’ hasta 15 días después de entregadas.

La industria colateral a la bananera sufre por las pérdidas de la crisis global que provocó que las exportaciones de la fruta disminuyeran en más de un millón de cajas las últimas semanas.

La situación ha provocado un efecto agresivo en tres líneas productivas: la de cartón y plástico y la venta de fungicidas que, en el último mes, cayeron en un 30%. En la cartonera Procarsa S.A., por ejemplo, ya no se trabaja al mismo ritmo del año anterior, pues la baja demanda de cartones de los bananeros afectó el volumen de producción y descienda a 700 mil cajas por semana, del millón que fabricaban.

Esa situación se ha venido agravando en las últimas cuatro semanas, asegura Geovanny Coellar, presidente de la Asociación de Cartoneros del Ecuador, que agrupa a siete compañías del país. Estas empresas, explica, están forzadas a soportar el peso de la crisis, «debido a que el 70 por ciento de las 570 mil toneladas de papel que utilizan al año para la producción del cartón se destinan a la exportación del guineo», refiere.

Según las cifras de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE), Ecuador exportó la semana pasada cuatro millones de cajas, de los cinco millones en promedio, previo a la crisis que fue originada por la baja demanda de guineo, por parte de la Unión Europea que ha dejado de consumir el alimento por problemas económicos y por las altas temperaturas de esta temporada.

El efecto por la caída de los despachos también lo sienten los plastiqueros que han disminuido en una tercera parte la venta del insumo que sirve para la protección de la fruta que sale del país.

Cecilio Jalil, presidente de la Asociación de la Industria Bananera del Ecuador, sostiene que la repercusión llega a otras áreas. «También afecta a otros proveedores como el servicio naviero que ve disminuir su número de embarques, lo mismo pasa con el transporte y la venta de fungicidas», dice.

La iliquidez que existe en el campo, ha hecho que los agricultores restrinjan el uso de algunos insumos que destinan para la producción, entre ellos los fungicidas. «En lo que va del mes, hemos vendido un 30% menos que lo esperado y eso está pasando a nivel en general», dice Juan Sebastián Borja, gerente Agrícola de la División de Banano de Agripac, quien prevé que la facturación por este rubro baje a finales de agosto de 700 mil a $ 500 mil.

Pero la desesperación que empiezan a sentir los industriales, parte desde las pequeñas haciendas de las tres principales provincias bananeras del país. En Quevedo, Los Ríos, las pérdidas se cuentan por cada racimo que están dejando de vender.

Wilfrido Macías, presidente de la Asociación de productores de ese cantón, afirma que del millón de cajas que cosechan semanalmente en La Maná, Quevedo y Valencia, el 50% no logra ser vendido.

En El Oro, ocho millones de cajas de banano, equivalentes a 44 millones de dólares, dejaron de exportarse en diez semanas de crisis. Ese es el cálculo que estiman representantes del sector productor que aún están a la espera de que se cumpla el acuerdo ministerial 294 que declara en emergencia al sector durante cinco semanas y que autoriza la compra de los racimos que, por la crisis, no logran ser vendidos.

La euforia que productoras y estibadoras vivían todos los martes por el inicio de los embarques, dejó de percibirse desde hace unas semanas. Ayer, el panorama volvió a ser distinto.

Al pie de las empacadoras y vías aledañas, los racimos yacían amontonados o eran aprovechados por terceras personas, que en pequeñas camionetas y hasta triciclos transportaban la musácea hacia sus hogares o a granjas porcinas.

En Milagro, la situación es similar. En la hacienda Enmita del Rocío, los 60 trabajadores deben desechar alrededor de 1.000 racimos de la fruta por semana, y ya van por la cuarta. A la entrada de esa finca, que cuenta con 95,56 hectáreas de plantaciones, lucen arrimadas las pilas de racimos. Un 40% de la producción se perdió.

En líneas generales, estas nuevas NIIF responden a las inquietudes planteadas en relación con la crisis financiera internacional. Este nuevo set de 6 normas será efectivo el 1 de enero del 2013, aunque se permite su adopción anticipada.

La NIIF 10 «Estados Financieros Consolidados» se basa en los principios existentes mediante la identificación del concepto de control como el factor determinante de si la entidad debe estar incluida en los estados financieros consolidados de la sociedad matriz (controladora). La norma proporciona orientación adicional para ayudar en la determinación de control donde ello es difícil de evaluar.

La NIIF 11 «Negocios conjuntos» prevé un reflejo más realista de estos negocios, centrándose en que los derechos y obligaciones del mismo, en lugar de su forma jurídica (como sucede actualmente). La norma aborda las inconsistencias en los informes de negocios conjuntos, al exigir un único método para dar cuenta de las participaciones en entidades controladas de forma conjunta (se elimina la opción de consolidación proporcional).

La NIIF 12 «Revelación de intereses en otras entidades» es una completa y nueva norma de exigir requisitos de información para todas las formas de participación en otras entidades, incluidas las entidades controladas de forma conjunta las entidades asociados, los vehículos de propósito especial y otras formas de inversión por fuera de balance.

La NIIF 13 «Valor Razonable» es una guía para la medición del valor razonable que actualiza la Codificación 820 del FASB (anteriormente conocido como SFAS 157), y se constituye en el más reciente e importante avance del proyecto conjunto para mejorar las NIIF y los PCGA de EE.UU. y para lograr su convergencia. La armonización de la medición a valor razonable y los requisitos de divulgación a nivel internacional también constituye un elemento importante de la respuesta de las juntas a la crisis financiera mundial. La finalización del proyecto es la culminación de un trabajo más de cinco años para mejorar y armonizar la medición del valor razonable y los requisitos de divulgación. Los requisitos, que son en gran parte idéntica a través de las NIIF y los PCGA de EE.UU., se han beneficiado del amplio proceso debido y la consulta pública, incluido el aporte de un valor razonable Grupo Consultivo de Expertos y Valoración de FASB grupo de recursos. Los requisitos no extender el uso de la contabilidad del valor razonable, pero proporcionan orientación sobre cómo debe aplicarse cuando su uso es ya requerido o permitido por otras normas dentro de las NIIF o los PCGA de EE.UU.  La armonización de la medición a valor razonable y los requisitos de divulgación a nivel internacional también constituye un elemento importante de la respuesta de las juntas a la crisis financiera mundial.

La «NIC 27 Estados financieros individuales (2011)» atiende los requisitos relativos a los estados financieros individuales que no se han modificado. Las otras partes de la NIC 27 se sustituyen por la NIIF 10.

La «NIC 28 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos (2011)»  ahora se modifica para estar en armonía con los cambios basados en la emisión de las NIIF 10, 11 y 12.

«Uno de los reclamos permanentes que tenemos es la fijación de precios, que es una alcahuetería». Renato Carló, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE) inició así la exposición del tema más crucial para la industria nacional en la subasta corporativa de $ 1.500 millones en medicamentos, que analizó un foro realizado en este Diario.

El viernes pasado, el Instituto Nacional de Contratación Pública (Incop) canceló el proceso, tras alegar que había errores en el objetivo de la contratación y que no era necesario adquirir algunos fármacos.

La entidad no fijó fecha para la nueva convocatoria, pero indicó que la haría una vez realizadas las modificaciones y reformas a los pliegos.

Al foro de EXPRESO también acudieron el expresidente de la República y exministro de Salud, Alfredo Palacio; el exministro de Salud, Francisco Andino, y el asambleísta y médico Leonardo Viteri. Desde México, el exministro de Salud, Luis Sarrazín, envió sus observaciones a la subasta, que, según dijo, contenía errores gravísimos que la podían llevar al fracaso.

Carló planteó aplazar la subasta por 30 días, lapso necesario para que la industria nacional siga fijando precios y pueda participar en el proceso con más ítems, ya que el certificado de fijación vigente era uno de los requisitos del proceso.

Recalcó este pedido por el oficio STP-313-2011 que la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Fijación y Revisión de Precios de Medicamentos de Uso Humano del MSP remitió a la industria farmacéutica a las 15:35 del 5 de agosto pasado.

El comunicado anunció la resolución de abrir temporalmente, hasta el martes 9 de agosto a las 12:00, la fijación de precios para productos nuevos cuyo principio activo conste en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos, octava edición, y sea parte de la subasta.

El presidente de la ALFE demandó que se investigue «a quién dedicaron esta apertura, a quién fue adjudicada la fijación de precios en tan corto lapso (dos días hábiles), por el Consejo que preside Catalina Castellanos, delegada del ministro de Salud Pública, David Chiriboga Allnutt, que fue subsecretaria de Industrias en la época de Xavier Abad y fue separada por irregularidades».

Enfermedades catastróficas

Otro tema abordado en el foro fue el de las enfermedades catastróficas. Francisco Andino opinó que estas deben ser medicalizadas, «es un problema que el Estado debe tomar como una política fundamental».

Indicó que la gente se sigue muriendo por falta de quimioterapia porque son pocos los centros especializados para atención oncológica. «En el mundo se está abaratando mucho su costo como sucedió con los antirretrovirales».

Alfredo Palacio manifestó que no hay bolsillo que aguante en las enfermedades catastróficas; ni privado, ni del Estado, por lo que, recalcó, es necesario un sistema de protección; «que uno cubra al otro y que compitan los proveedores por el seguro».

El contrato de servicios de call center del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con la empresa Cronix, será prorrogado. «Ese contrato durará dos o tres meses más -dijo Luis Hidrovo, miembro del Directorio del Seguro- pues ellos tienen todo el sistema instalado».

El convenio vigente desde el 24 de agosto de 2009, termina mañana. «Nos reunimos con las autoridades del IESS y continuaremos trabajando por el tiempo que sea necesario -dijo Aníbal Carrera, gerente de la compañía Cronix- porque los afiliados no pueden quedarse sin el servicio».

Cronix cobra al Seguro Social 950.000 dólares mensuales, en promedio. En mayo, por ejemplo, facturó 687.250 dólares por citas médicas, 155.194 por confirmaciones y seguimiento de citas, 110.804 por atención médica telefónica y 4.636 por rubros varios. Esto da un total de 957.884 dólares.

Pero el servicio de call center sigue cuestionado, porque los afiliados tienen que llamar varias veces para que le asignen una cita, dos o tres meses después. Para Carrera, el problema de la falta de turnos médicos no es cuestión del call center, sino de capacidad del IESS. «Aunque contrataran los 10 call center más grandes del mundo -dice- no se resolverá, porque la cosa no es asignar la cita, sino que haya capacidad para atender».

Ahora, el cupo diario es de 26.000 citas médicas, y se cubre solo un 30% de la demanda. En julio de 2011 se agendaron 574.000 citas en toda la red del IESS a escala nacional, y se recibieron 1’951.044 llamadas.

Según los pliegos para el nuevo contrato, la empresa que gane el concurso (puede ser la misma Cronix) para prestar los servicios de call center, en 2012 y 2013, tendrá que agendar 500.000 citas mensuales y atender un millón de llamadas.

¿Por qué contratar un call center de menor capacidad y a un costo mayor? Los pliegos estipulan una cuantía de 26 millones para el nuevo contrato. Jorge Morales, exdirector hospitalario del IESS en Guayas y experto en seguridad social, cree que ese precio es muy oneroso, pues cada llamada de los afiliados le costará al Seguro alrededor de 1,08 dólares.

«Eso significa que el call center que gane el concurso cobrará por no dar citas -dice él- porque para cubrir el 80% de la demanda, tendría que subir a un millón de citas por mes».

El problema es que el IESS no tiene espacio para atender las citas actuales, peor aún para duplicar la atención.

Ante la escasez de plazas de trabajo, el Municipio, junto con la Unidad Ejecutora Zumar, lanzó una bolsa de empleo y formación de microempresarios especializados en el área de servicios.

El evento «Más Oportunidad», desarrollado por Forest Colors Design y el Cabildo, congregó a varios empresarios de Guayaquil. Graciela Trelles, directora de Zumar, aseguró que «se aportará con la creación de oportunidades laborales para las personas de recursos limitados, mediante el desarrollo de habilidades productivas y artesanales que permitan ser parte del sector formal de la economía».

La institución también espera reclutar talento humano para posicionarlos en el mercado ecuatoriano. El primer paso será aprovechar toda esa oportunidad que existe en las grandes urbanizaciones con un factor común: sus jardines. De ahí que el primer paso será capacitar a jardineros, porque los parques, bosques y establecimientos de Guayaquil los necesitan», afirmó.

Durante la exposición representantes de la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona, de la Cámara Nacional de Pesquería, Grupo Fadesa y la Cámara de la Pequeña Industria de Guayaquil mostraron su interés de apoyar la iniciativa. Los gremios consideraron que esta es una oportunidad para fortalecer el nexo entre los capacitados y el sector empresarial.

Trelles indicó que una vez que obtengan los resultados con el primer grupo, el plan se aplicará a otras actividades como carpintería y electricidad. «Más Oportunidad» requerirá de una inversión de unos $ 35 mil y prevé atender a más de 1.200 personas al año. El centro ofrece atención a más de 2.000 individuos en diferentes actividades como salud y educación. (LCC)

Desde su apertura el 18 de octubre de 2010, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) otorgó 595.620 créditos a los afiliados y jubilados del país por un monto global de 1.286 millones de dólares.

Entre las operaciones crediticias con más número de beneficiarios se encuentran los créditos quirografarios, concepto bajo el cual, el Banco realizó 454.793 préstamos con un desembolso total de 691 millones de dólares.

En estos 10 primeros meses, el Biess logró colocar 538 millones de dólares en créditos hipotecarios, beneficiando a 15.425 ecuatorianos, de los cuales el 91% adquirió su primera vivienda, contribuyendo así a la reducción del déficit habitacional que afecta al país.

Por otro lado, los créditos prendarios, disponibles no solo para los afiliados y jubilados de la seguridad social, sino para todos los ciudadanos benefició a 125.402 personas por un total de 57 millones de dólares.

A través de su página www.biess.fin.ec, esta institución financiera pública logró informar y gestionar sus productos crediticios. Adicionalmente a través de sus puntos de atención al cliente del Edificio Matriz y de la Agencia Chimborazo, ubicados en la ciudad de Quito así como en la Sucursal Mayor en Guayaquil, sumó 215.758 atenciones personalizadas a nivel nacional.

Esto ha contribuido a que afiliados y jubilados califiquen positivamente el trabajo del Banco, tal como lo expresa Fernanda Mantilla, quien tramita actualmente el traspaso de su hipoteca adquirida con otra institución bancaria al Biess, “porque el interés es muchísimo menor. Yo tuve una reducción por el interés más o menos de unos 7 años” señaló.

Además manifestó estar satisfecha con la calidad de atención del Banco, ya que los procesos son mucho más rápidos y “sobre todo los tiempos de respuesta son menores”.